• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 164
  • 15
  • 8
  • 7
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 209
  • 105
  • 85
  • 46
  • 42
  • 39
  • 36
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 28
  • 25
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Efecto clínico de uso de probiótico oral en conjunción con terapia periodontal no quirúrgica en pacientes con periodontitis crónica. Ensayo clínico eleatorizado, enmascarado y controlado por placebo

Báez Vilches, Gonzalo Javier January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Los probióticos se definen como microorganismos vivos, que son seguros para el consumo humano y, cuando se ingieren en cantidades suficientes, tienen efectos beneficiosos sobre la salud humana. La enfermedad periodontal sigue siendo un problema importante en salud pública y los enfoques de manejo existentes no han logrado impactar sobre la porción de la población en mayor riesgo. Considerando los efectos beneficiosos de los probióticos, esta terapia se ha postulado como un complemento al tratamiento periodontal y/o como reemplazo de la antibioterapia periodontal. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la administración diaria del probiótico Lactobacillus rhamnosus SP1 durante 3 meses en los parámetros clínicos periodontales en pacientes con periodontitis crónica tratados con terapia periodontal convencional no-quirúrgica al término de la intervención y a los 3 meses de seguimiento, comparado con un tratamiento periodontal no-quirúrgico más placebo en el mismo período de tiempo. Materiales y Métodos: 28 pacientes diagnosticados con periodontitis crónica fueron incluidos en este estudio, los que fueron divididos en dos grupos. Ambos grupos recibieron tratamiento periodontal de pulido y alisado radicular (PAR). Además, se les entregó un sobre con un polvo de disolución oral, el cual tenía el mismo sabor, textura y apariencia, en un grupo con probiótico y el otro con placebo, el cual consumieron 1 vez al día por 3 meses. Las evaluaciones fueron realizadas al finalizar el tratamiento y a los 3 meses de finalizado el tratamiento y comparadas con los datos iniciales inter y entre grupos. Resultados: Se observaron diferencias significativas intragrupales para los parámetros profundidad al sondaje, índice de placa, índice de sangrado en todos los seguimientos. Para el nivel de inserción clínica, se observó una disminución significativa al término del tratamiento (p < 0,05). Las diferencias intergrupales no fueron significativas. Conclusiones: No se encontraron diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo control en ninguno de los parámetros clínicos estudiados en los períodos de tiempo analizados. / Adscrito a proyecto de investigación FONDECYT 1130570
22

Cambios en los niveles de interleuquna-8, interleuquina-17 y beta defensinas-3 asociados al uso de probióticos en un tratamieno convencional no quirúrgico en pacientes con periodontitis crónica

Contador Cotroneo, Rafael Ignacio January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Periodontitis Crónica es un problema de salud pública y la segunda causa de pérdida dentaria en Chile. La interacción entre las bacterias y el hospedero en la interfaz de la biopelícula y el periodonto gatillan la síntesis de citoquinas que inducen alteraciones del tejido conjuntivo y la destrucción del soporte óseo dentario. El uso de probióticos podría ofrecer una terapia complementaria a la terapia periodontal no quirúrgica, ayudando al desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento en pacientes con enfermedad periodontal. Objetivo: Evaluar el efecto de la administración de Lactobacillus rhamnosus SP1 en pacientes con Periodontitis Crónica tratados con terapia periodontal no quirúrgica en los parámetros clínicos periodontales asociados a los niveles de Interleuquina-8 (IL-8), Interleuquina-17 (IL-17) y Betadefensina-3 (hBD-3) presentes en el fluido gingival crevicular (FGC), en comparación con un placebo. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado, doble enmascarado, placebocontrolado. Veintiocho pacientes con Periodontitis Crónica fueron divididos en 2 grupos. Cada paciente fue tratado con raspado y alisado radicular (RAR), un grupo recibió una disolución oral con probiótico y el otro un placebo. Se midieron niveles de IL-8, IL-17 y hBD-3 en FGC. Se registró profundidad al sondaje (PS), nivel de inserción clínico (NIC), índice de placa (IP) y sangrado al sondaje (SS). Se evaluó al iniciar y al finalizar la intervención. Resultados: Al finalizar la intervención, en el grupo probiótico y placebo se observó una disminución significativa de PS, IP e IL-8 al comparar los niveles al inicio y a los 3 meses. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos al finalizar la intervención. Conclusiones: La administración adjunta de Lactobacillus rhamnosus SP1 a la terapia periodontal no quirúrgica en pacientes con periodontitis crónica no genera un beneficio adicional al RAR. / Adscrito a proyecto de investigación FONDECYT 1130570
23

Efecto de la terapia periodontal en la detección de bacterias patógenas periodontales en mujeres embarazadas con periodontitis crónica

Ruiz Rojas, , Cinthya. January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas / Objetivo: El embarazo es un factor modificante del inicio, progresión, severidad y respuesta al tratamiento de las periodontitis. Durante el embarazo, la composición del biofilm subgingival se caracteriza por el incremento de bacterias anaerobias Gram negativas y como resultado de la terapia periodontal se ha observado una reducción de la cantidad total de bacterias periodontales, asociada a la disminución en los parámetros clínicos de la enfermedad; sin embargo, estos cambios microbiológicos no han sido completamente descritos. En objetivo de este trabajo de investigación es determinar la frecuencia de detección de A. actinomycetemcomitans, P. gingivalis, P. intermedia, T. forsythia y T. denticola en mujeres embarazadas afectadas de periodontitis crónica antes y después de la terapia periodontal. Método: En 20 mujeres embarazadas y 5 mujeres no embarazadas, todas afectadas de periodontitis crónica moderada o severa, se analizó la presencia de las bacterias periodontopatógenas A. actinomycetemcomitans, P. gingivalis, P. intermedia, T. forsythia y T. denticola mediante la técnica de PCR, antes y después de la terapia periodontal no quirúrgica. Resultados: Luego de la terapia periodontal convencional, se observó la eliminación total de P. gingivalis, P. intermedia y T. forsythia; sin embargo, sólo se observó una disminución en la frecuencia de detección de A. actinomycetemcomitans y T. denticola, a pesar de la mejoría en la higiene oral de las pacientes y la disminución significativa del índice gingival y del número de sitios periodontales con profundidad de sondaje >3mm. Conclusión: En mujeres embarazadas afectadas de periodontitis crónica moderada o severa se observó una persistencia de A. actinomycetemcomitans y T. denticola en los sitios periodontales luego de la terapia periodontal. La persistencia de estos microorganismos podría asociarse a un incremento en el riesgo de re-infección periodontal post-terapia.
24

Características clínico-epidemiológicas en pacientes diagnosticados con infarto agudo de miocardio según género en el hospital de emergencias José Casimiro Ulloa durante el período 2014-2015

Iquise Contreras, Eddy Guillermo January 2017 (has links)
Objetivo: Identificar diferencias en las características clínico-epidemiológicas en pacientes diagnosticados con Infarto Agudo de Miocardio (IMA) según género en el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa durante el período 2014-2015. Materiales y Método: Se realizó un estudio descriptivo observacional, retrospectivo. La población estuvo constituida por 129 casos, todos ingresaron a los servicios de Trauma Shock, Reposo de Varones y de Damas, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: La prevalencia de IMA fue 11.70 por 10000 pacientes atendidos en los servicios mencionados (5.77/10000 en el género femenino). La mayor prevalencia de IMA fue de 60-69 años con 4.08/10000 pacientes (34.88%), la prevalencia más alta en el género femenino estuvo entre los 80-92 años con 1.67 casos por 10000 pacientes mujeres. La edad media fue 63.74, en el sexo femenino fue 69.77 y en el sexo masculino de 61.84. El dolor anginoso típico se encontró en 58.91%, equivalentes anginosos en 12.63%, sólo el síncope estuvo más en el sexo femenino. Los antecedentes más frecuentes fueron la Hipertensión arterial con el 62.79% (20.99% del género femenino) y la Diabetes Mellitus en el 30.23% (30.77% del género femenino). El 58.91% tuvo elevación del segmento ST (21.05% del género femenino). Conclusiones: La prevalencia concuerda con otras series analizadas. La edad más frecuente es similar a otros trabajos. El dolor anginoso es la presentación más frecuente. La hipertensión y diabetes son los antecedentes más comunes. La mayoría presentó elevación del ST.
25

Hiperparatiroidismo secundario en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis

Miranda Orrillo, Christian Rafael January 2003 (has links)
El hiperparatiroidismo secundario (HPTs) se desarrolla virtualmente en casi todos los pacientes en diálisis y continua siendo una de las causas de morbi-mortalidad en la población en diálisis. La magnitud y severidad del HPTs varia considerablemente en los pacientes urémicos. En los últimos años se ha caracterizado algunos de los factores involucrados a la patogénesis del hiperparatiroidismo secundario en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. (IRCT) La hormona paratiroidea (PTH) y el calcitriol o 1,25 (OH)2 D3, son dos de los más importantes reguladores del calcio y del metabolismo óseo y su regulación fisiológica esta cercanamente integrada. Ambas hormonas actúan incrementando los niveles de calcio sérico. La PTH incrementa la movilización de calcio de los huesos al torrente sanguíneo, incrementa la absorción de calcio, e incrementa la excreción renal del mismo. La PTH también promueve la síntesis renal de calcitriol. El calcitriol interviene en la homeostasis del calcio del hueso y también incrementa su absorción intestinal, y participa en el feedback inhibitorio de la secreción de PTH. En los pacientes con falla renal avanzada el eje PTH calcitriol se ve alterado fundamentalmente por los bajos niveles de vitamina D3 y los altos niveles de fósforo, que tiene un efecto importante en la secreción de PTH independientemente del valor sérico del calcitriol. Las principales causas de HPTs tenemos los relacionados a desordenes de la vitamina D entre ellos la osteomalacia, deficiencia o mala absorción de 1,25 dihidroxicalciferol y drogas que inducen a un metabolismo alterado de la Vitamina D como la fenitoína y la carbamazepina; desordenes del metabolismo del fósforo y entre ellos la malnutrición, mala absorción, toxicidad por aluminio, enfermedades renales, neoplasias y depleción de fosfatos en dieta; Así mismo desordenes relacionados al déficit de calcio por una disminución en la dieta o incremento de perdidas . Es conocido que el metabolismo anormal de la vitamina D conduce a una secreción alterada de la paratohormona (PTH) y la restricción de fosfato en los pacientes con insuficiencia renal moderada, inhibe la secreción de esta hormona al aumentar el calcitriol sérico. Las alteraciones más tempranas que se presentan cuando la función renal ha disminuido son la hiperplasia de las glándulas paratiroideas y consecuentemente un incremento en los niveles séricos de PTH. En presencia de insuficiencia renal una gran cantidad de factores puede alterar la regulación de la secreción de PTH. Así los factores primarios involucrados en la patogénesis del HPTs en pacientes con enfermedad Crónica incluyen: la retención de fósforo, disminución de los niveles séricos de calcitriol, la función anormal de las glándulas paratiroideas, hipocalcemia, y la resistencia esquelética a la acción calcémia de la PTH. Aunque cada uno de estos factores está estrechamente relacionados pueden predominar en diferentes etapas de la insuficiencia renal y bajo circunstancias clínicas cambiantes. La comorbilidad asociada a niveles incrementados de PTH y por ende a PST ha sido reconocida desde hace mucho tiempo. (6) La enfermedad ósea ha sido reconocida por largo tiempo y en la actualidad se cuenta con un arsenal terapéutico con vitamina D, concentraciones de dializado rico en calcio, el uso de grandes dosis de calcio oral y quelantes del fósforo libres de calcio, etc. han conseguido una importante mejoría en el tratamiento de esta enfermedad. La falta de estudios en nuestra realidad, no nos permite conocer la mortalidad asociada a HPTs en hemodiálisis en nuestro medio. Esto nos motivo al presente trabajo de investigación, lo cual nos permitirá prevenir procesos tan perjudiciales para la vida del paciente renal crónico.
26

Impacto del perfil de sodio en el monograma del paciente en hemodiálisis en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Essalud –Lima –Perú -2004

Fiestas Mogollón, Miryan January 2004 (has links)
La hemodiálisis ( HD) constituye un tratamiento crónico de la insuficiencia renal Terminal(IRCT)costoso que busca conservar y optimizar la vida del paciente y aun busca la composición optima de iones en el baño de diálisis ( modelamiento de sodio y potasio) sin lograr aun estandarizarlo lo que puede ser perjudicial a corto ( intra dialítico: hipotensión, calambre , cefalalgia, nauseas, vómitos , etc.) y largo plazo ( acidosis crónicas, hipokalemia, hipernatremia, etc.) En el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) se busco evaluar el efecto del perfil de sodio aplicado en hemodiálisis sobre el ionograma en pacientes con diagnostico de insuficiencia renal crónica Terminal en programa regular (3 veces / semana) en el servicio de hemodiálisis del hospital en un periodo determinado (marzo a junio del 2004) y su impacto sobre su estabilidad hemodinámica intra dialítica Se obtuvo una muestra de 25 % de la población en forma aleatoria al azar , simple sin reposición que incluyo mayores de 18 años, con IRCT en HD regular ( 3 veces /semanas ) por lo menos 3 meses, estables sin intecurrencias , sin diuresis residual y con acceso vascular adecuado( QB>200). Evaluados clínicamente: Presión arterial ( PA) Inicio , cada hora y al final peso seco(PS),volumen de ultrafiltacion (UF), HD con heparina (30 UI /Kg./h) , perfil de sodio(0= lineal, 1= descendente, 5= escalonados) al azar (12 pacientes por grupo),perfil de UF: lineal, tiempo de HD : 3 horas 30 minutos . Temperatura: 36 cº, filtro nitro alta eficiencia membrana de triacetatode celulosa súper 1.8m2. y consigno episodios de hiper o hipotensión arterial, calambres nauseas vómitos cefalea o intolera intolerancia al procedimiento. Se dosò electrolitos sericos pre Hd 1era, 2 era, 3 era hora y post Hd y en liquido de diálisis simultáneamente. Se lleno la ficha de recolección de datos y uso SPSS versión 11.0 para evaluación estadística.
27

Complicaciones en pacientes sometidos a diálisis peritoneal en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, enero del 2014 a julio del2015.

Burgos Kemper, Luis January 2016 (has links)
INTRODUCCION: Las complicaciones en los pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT) que son sometidos al procedimiento de diálisis peritoneal es un problema muy frecuente para el cual debemos estar prevenidos y saber cuál es la incidencia de las complicaciones más frecuentes en nuestro medio. OBJETIVO: Determinar las complicaciones más frecuentes presentes en los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT) sometidos al tratamiento de Diálisis Peritoneal. MATERIALES Y METODOS: La investigación del presente trabajo es de tipo observacional, sin intervención, descriptivo y transversal. La población estudiada es el total de pacientes que pertenecen al programa de diálisis peritoneal los cuales son 20 pacientes. Se procederá a la recolección de datos mediante la revisión de las historias clínicas y se analizara los datos correspondientes través del programa SPSS. RESULTADOS: De la población total de 20 pacientes solo el 75 % presento complicación y el 25% no presento complicaciones. Según las complicaciones presentadas en los pacientes el desplazamiento de catéter es la principal con un 46,7%, seguido de infección cutáneo con un 33.3%, la obstrucción de catéter ocupa un tercer lugar con un 13.3 % y finalmente solo 6.7% presento cuadro de peritonitis. CONCLUSIONES:No se puede concluir ya que la muestra presentada no es representativa, pero sirve como referencia para estudios posteriores, en el presente trabajo el porcentaje de pacientes que presentan complicación es significativo y que la complicación más frecuente en nuestro medio es el desplazamiento de catéter.
28

Comparación de factores asociados a la desnutrición crónica en niños peruanos de 6 a 23 meses de las 3 regiones naturales - análisis secundario del monitoreo de indicadores nutricionales 2010

Sullcaray Valenzuela, Haydeé Rocio January 2015 (has links)
Introducción: La desnutrición crónica (DC) es uno de los problemas más serios en el mundo. En el Perú 1 de cada 6 niños menores de 5 años tienen desnutrición crónica y en las regiones de sierra y selva la proporción aumenta. Objetivos: Comparar los factores asociados a la desnutrición crónica en niños peruanos de 6 a 23 meses de las 3 regiones naturales en un análisis secundario del Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales 2010. Materiales y métodos: Análisis secundario de la base de datos de la encuesta Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN) 2010. Se calcularon las prevalencias de desnutrición crónica a nivel nacional, regiones naturales y para cada uno de los indicadores. Se realizó un análisis multivariado de regresión logística para cada región para identificar la fuerza de asociación. Resultados: Se encontraron 8 factores comunes a las tres regiones naturales. Entre ellos, el ser hijo de madres sin educación o solo primaria (costa OR: 2.04, sierra OR: 3.75 y selva OR: 3.05), no tener diversidad alimentaria (costa OR: 2.95; sierra OR: 3.14 y selva OR: 2.21) e inadecuadas prácticas de alimentación infantil (costa OR: 2.41; sierra OR: 1.73 y selva OR: 1.93). En la costa además estuvo el factor tipo de piso (OR: 1.85). En la sierra otros factores fueron ser hijo de madre con <6 controles prenatales (OR: 2.09), niños con <6 controles prenatales (OR: 2.09) y no disponer de recursos sanitarios (OR: 1.84). En la selva otros factores fueron no tener todas las vacunas básicas para la edad (OR: 2.26) y no disponer de recursos sanitarios (OR: 2.33). Conclusiones: Al comparar los factores se encontró algunas diferencias entre las regiones; la selva tuvo más factores asociados a la desnutrición crónica que la costa y la sierra. Palabras clave: Desnutrición crónica, regiones naturales, factores. / --- Background: Chronic malnutrition (CM) is one of the most serious problems in the world. In Peru 1 in 6 children under 5 years of age suffer from chronic malnutrition and the proportion increases in the regions highlands and jungle. Objective: To compare the factors associated with chronic malnutrition in Peruvian children from 6 to 23 months of age of the 3 natural regions in a secondary analysis of the National Monitoring of Nutritional Indicators 2010. Materials and methods: Secondary analysis of the database of the National Monitoring of Nutritional Indicators (MONIN) 2010. The prevalence of chronic malnutrition nationwide, natural regions and for each of the indicators was calculated. A multivariate logistic regression analysis for each region to identify the strength of association was performed. Results: There were 8 factors common to the three natural regions: Among them, being the child of mothers without education or only elementary school (coast OR: 2.04, highlands OR: 3.75 and jungle OR: 3.05), not having dietary diversity (coast OR: 2.95; highlands OR: 3.14 and jungle OR: 2.21) and being a child with inadequate feeding practices (coast OR: 2.41; highlands OR: 1.73 and jungle OR: 1.93). Besides on the coast one factor was type of floor (OR: 1.85). In the highlands, another factors were being son of mother with less 6 prenatal controls (OR: 2.09) and not having sanitation resources (OR: 1.84). In the jungle the other factors were not having all the basic vaccines for age (OR: 2.26) and not having sanitation resources (OR: 2.33). Conclusions: Comparing the factors was found some differences among the regions; the jungle had more factors associated with chronic malnutrition than the coast and the highlands regions. Keywords: Chronic malnutrition, natural regions, factors.
29

Estado nutricional y sobreviva de los pacientes dializados en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, marzo-diciembre de 2012

Cardoso Mairena, César Augusto, Perez Diaz, Melissa Catherin, Cardoso Mairena, César Augusto, Perez Diaz, Melissa Catherin January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar si el estado nutricional está asociado a la sobrevida de pacientes dializados período 2007-2012. Materiales y Métodos: Población diana: pacientes dializados entre el periodo 2007–2012; diseño de estudio: analítica–cohorte retrospectivo. Tiempo de seguimiento de 5 años (2007–2012). Tamaño muestral: 276 personas, muestreo aleatorio simple. Se utilizó estadística descriptiva y, análisis bivariado y multivariado para medir asociación entre estado nutricional y sobrevida. Resultados: La edad media fue de 63,33 años. El 54,35% fueron hombres y 45,65% mujeres. La comorbilidad más frecuente fue la diabetes mellitus (31,52%). Hubo 53 pacientes fallecidos (19%). El 82,93% de los pacientes que presentaban diabetes mellitus más daño de órgano fallecieron. Se observó que la supervivencia para los pacientes que presentaron diabetes mellitus más daño de órgano comparado con los que no la presentaron fue 80% (P < 0,001). En el análisis bivariado se observó que las mujeres tenían un 65% más riesgo de morir comparado con los hombres. En el análisis multivariado las variables significativas fueron sexo, tipo de diálisis, diabetes mellitus con daño de órgano (HR = 6,77), albúmina (HR = 0,26) y urea (HR =0,99); es decir son factores independientes para supervivencia en el estudio. Conclusiones: Se determinó que el mal estado nutricional albúmina y colesterol), sexo femenino, hemodiálisis y presencia de diabetes mellitus más daño de órgano están asociado a una menor sobrevida demostrado mediante el análisis multivariado. / Tesis
30

Presencia de Enterococcus faecalis en un grupo de pacientes chilenos con periodontitis crónica

Vázquez de Ponson Du Terrail, Joaquín Amadeo January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Dentro de la microbiota normal de la cavidad oral se presenta E. faecalis, una bacteria anaerobia facultativa, Gram positivo, frecuentemente asociada a tratamientos endodónticos fallidos, en saliva de pacientes con periodontitis recurrente y población infantil con alto número de lesiones de caries. Dentro de sus características está el poseer diversos factores de virulencia, gran porcentaje de ADN móvil, y el asociarse a otras bacterias del biofilm teniendo de esa manera alta resistencia a antimicrobianos. En estudios recientes ha sido identificado en periodontitis crónica. Objetivos: El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de E. faecalis en un grupo de pacientes chilenos diagnosticados con periodontitis crónica. Materiales y métodos: La muestra en estudio se conformó por 28 pacientes, con diagnóstico de periodontitis crónica, sin tratamiento periodontal previo ni compromiso sistémico por enfermedades o antibióticos asociados. Una muestra por cada cuadrante de cada paciente fue procesada en laboratorio, realizando la detección de E. faecalis por medio de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Resultados: Nuestros resultados determinaron que E. faecalis fue identificado en el 64,23% de las muestras provenientes de pacientes con diagnóstico de Periodontitis Crónica. También se aprecia la diferencia en la detección de E. faecalis entre distintos tipos de sitios de acuerdo a las características clínicas de cada uno, encontrándose con mayor frecuencia en sitios con PS ≥ 5 mm y IS (+) versus PS ≥ 5 mm y IS (-) y PS < 5 mm. Conclusión: El porcentaje de detección de E. faecalis sugiere que este patógeno forma parte de la microbiota en la periodontitis crónica en la población estudiada. / Adscrito a proyecto de investigación FONDECYT No1130570

Page generated in 0.0439 seconds