• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 66
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 74
  • 45
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 25
  • 22
  • 18
  • 16
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Desempeño creativo y clima de aula para la creatividad en colegios tarapotinos

Goicochea Inuma, Karen Vanessa 15 February 2019 (has links)
El objetivo del presente estudio fue establecer si existe relación entre el desempeño creativo y el clima de aula para la creatividad (CAC) en estudiantes tarapotinos de 3ro, 4to y 5to grado de secundaria de instituciones educativas públicas rural y urbana. También, se planteó identificar si existen diferencias en el desempeño creativo verbal y figurativo, como en el clima de aula para la creatividad en las áreas instrumentales de Comunicación y Matemática según la zona en la que se ubica la institución educativa, área instrumental, grado y el sexo de los estudiantes. La muestra estuvo conformada por 246 estudiantes de 3ro, 228 de 4to, y 238 de 5to de secundaria de 4 instituciones educativas públicas de Tarapoto, San Martín. Los resultados muestran lo siguiente: (a) en la zona urbana, se observa relación positiva en el área instrumental de Comunicación, entre la Autopercepción del alumno de características creativas en el CAC y su desempeño creativo figurativo; (b) en la zona rural, se observa relación positiva, en las áreas de Comunicación y Matemática, entre el factor de Autopercepción del alumno sobre características creativas en CAC y su desempeño creativo verbal; (c) en la zona rural, se observa relación entre la Autopercepción del alumno de características creativas en Comunicación y su desempeño creativo figurativo; (d) se observa relación positiva entre el factor Motivación hacia el aprendizaje en el CAC de Matemática y el desempeño creativo figurativo; y (e) existen diferencias en las variables clima de aula para la creatividad y desempeño creativo (verbal y figurativo) según sexo, grado y área instrumental. / The main goal of the present study was to establish whether there is a relationship between creative performance and the classroom climate for creativity (CCC) in Tarapotine secondary students of 3th, 4th and 5th grade, belonging to rural and urban public educational institutions. Also, it was proposed to identify if there are differences in the verbal and figurative creative performance, such as in the classroom climate for creativity according to the zone in which the educational institution is located, instrumental area (Communication and Mathematics), grade, and sex of the students. The sample was consisted of 246 students of 3rd, 228 students of 4th, and 238 students 5th of secondary school from 4 public educational institutions of Tarapoto, San Martin. Results show the following: (a) in the urban area, a positive relationship is observed in the instrumental area of Communication, between the student's Self-perception of creative characteristics in the CCC and their figurative creative performance; (b) in the rural area, there is a positive relationship, in the areas of Communication and Mathematics, between the self-perception factor, the student on the creative characteristics in CCC and his verbal creative performance; (c) in the rural area, a relationship is observed between the student's Self-perception of creative characteristics in Communication and their figurative creative performance; (d) A positive relationship is observed between the Motivation factor for learning in the Mathematics CCC and the figurative creative performance; and (e) there are differences in classroom climate variables for creativity and creative performance (verbal and figurative) according to sex, grade and instrumental area. / Tesis
22

Amigo guardaparque : una propuesta de identidad, modelo de sesión de aprendizaje y componentes de un kit de materiales de educación ambiental para el bosque de protección del Alto Mayo - San Martín, aplicando design thinking

Naganoma Paz, Alejandra Naomi 06 March 2019 (has links)
Aproximadamente el 60% del territorio peruano está cubierto de bosques, sin embargo, la mayor cantidad de gases de efecto invernadero producida (35%), proviene la liberación del carbono generado por la tala y quema de estos. El Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM), Área Natural Protegida por el Estado (ANP) donde se lleva a cabo esta investigación, no es ajeno a esta realidad; la deforestación es realizada principalmente para instalar cultivos de café por agricultores migrantes, quienes llegan en busca de tierras fértiles y nuevos medios de vida; además de taladores y traficantes de tierras quienes son los causantes de los conflictos sociales dentro del área protegida. La importancia del BPAM como ANP radica en que es la fuente principal de servicios ecosistémicos para la población del Alto Mayo (brinda agua a más de 250 mil personas), sin embargo, la población asentada dentro del área y en su zona de amortiguamiento no tiene conocimiento de lo importante que es conservar el bosque para su propio beneficio a largo plazo, y realiza prácticas agrícolas y ganaderas que afectan el bosque. Ante esta amenaza, el Servicio de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SERNANP), a través de su Plan Maestro, estableció como uno de sus componentes para alcanzar sus objetivos de conservación, la educación ambiental; sin embargo, la Jefatura del BPAM no cuenta con un área de educación ambiental ni una estrategia a largo plazo; esta labor ha caído en los guardaparques quienes, además de su función principal de Control y Vigilancia del área, cumplen con la función de educadores ambientales en los colegios de primaria dentro del bosque. A pesar de tener esta responsabilidad, los guardaparques no cuentan con los materiales educativos adecuados para desarrollar esta función; los materiales disponibles son escasos, están desactualizados o no están hechos para las necesidades de los usuarios y esto dificulta tanto la labor educativa de los guardaparques, como el aprendizaje en los niños. Frente a esta realidad tan compleja, la presente investigación aplica el design thinking como herramienta que ayude a comprender el problema de diseño para llegar a soluciones de manera participativa con las personas que son parte de este. El proyecto “AMIGO GUARDAPARQUE” propone la creación de una nueva identidad para el trabajo de educación ambiental que realizan los guardaparques, un modelo de sesión lúdico didáctica, y una propuesta de elementos de un kit de educación ambiental. / Tesis
23

Gestión de la información para optimizar el proceso de planificación de eventos académicos de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Harman Canalle, María Patricia 04 October 2018 (has links)
alrededor de 1100 eventos académicos. La Oficina de Eventos y Viajes (OEyV) atiende a un promedio de 68 eventos al año, cifra que tendenciosamente va en aumento al igual que la cantidad de pedidos que llegan con una anticipación menor a 4 meses, lo que representa el 65% de su programación anual. Este alto porcentaje de pedidos que llegan con poca anticipación genera un impacto negativo cuyo alcance interno afecta los planos administrativo y económico, y su alcance externo afecta la imagen institucional que se ve debilitada cuando se traslucen acciones improvisadas y desorganizadas. La propuesta de esta tesis es el diseño de un proyecto de comunicación cuyo objetivo es la mejora de la gestión de la información para optimizar los procesos de planificación de eventos a través de una solución digital que permita: acceder a la información y tomar conocimiento sobre los requerimientos para la organización de un evento y ser al mismo tiempo una plataforma común para ordenar los procesos internos en las unidades durante la etapa de propuestas, toda vez que estas iniciativas provienen de sus docentes coordinadores. En este propósito, para el diagnóstico se han realizado entrevistas a todos los actores del proceso de planificación y ejecución de un evento con la finalidad de identificar su nivel de intervención y a la vez mapear su experiencia. En la etapa de diseño y con el objetivo de acercarnos a un modelo de herramienta que lograse la mayor aceptación en los posibles usuarios, se ha utilizado la metodología denominada Design Thinking1 a través de la cual ha sido posible el desarrollo de prototipos y la evaluación de éstos por los usuarios. Con información accesible y conocimiento oportuno de las tareas que involucran la organización de un evento, se espera lograr una actitud anticipada de parte de los coordinadores al momento de acudir a las unidades especializadas que brindan soporte logístico y administrativo en la producción de eventos. / Tesis
24

Check-in Lima : propuesta para promover el interés de los adultos jóvenes limeños en conocer el patrimonio histórico inmueble de la ciudad de Lima bajo el modelo del Design Thinking

Aguilar Salvador, Milagros Gissel, Ramirez Flores, José Carlos, Rodriguez Palacios, Nelson Emanuel 04 May 2017 (has links)
La interconectividad del mundo actual ha acrecentado la tendencia a la homogeneización de diversas culturas en desmedro de la identidad nacional, lo cual hace imperativa la necesidad de revalorar la conexión que se tiene como ciudadanos con el país. En Perú, una de las expresiones culturales más representativas es el patrimonio histórico inmueble. En el caso de Lima, se identificó que la mayoría de servicios vinculados con este no son dinámicos ni generan experiencias significativas en los residentes, motivo por el cual existe una profunda falta de motivación por conocerlo y, de esa manera, persiste la desvinculación de la identidad nacional con el entorno. Se ha considerado relevante, por este motivo, ahondar en el tema y desarrollar una propuesta que involucre un servicio dinámico y atractivo para atender la demanda de un público local ávido de diversión y conocimiento. Sobre esta premisa, el objetivo del presente proyecto de investigación es desarrollar una propuesta que busque promover el interés por conocer el patrimonio histórico inmueble de la ciudad de Lima, teniendo como actores principales a los adultos jóvenes. El resultado de esta investigación deviene en la propuesta de un servicio de circuito de entretenimiento patrimonial, un acercamiento a la cultura a través de herramientas lúdicas tales como trivias y trabajo en equipo, para promover la curiosidad y desarrollar el conocimiento de los usuarios en cuanto al patrimonio cultural de su ciudad y revalorar la desgastada conexión con su identidad nacional. / Proyecto Profesional
25

Autorretrato uma obra em processo / Autorretrato una obra en proceso

Pupato, Thaís Angélica de Brito [UNESP] 24 May 2016 (has links)
Submitted by THAÍS ANGÉLICA DE BRITO PUPATO null (thais_angel@hotmail.com) on 2016-07-12T13:55:20Z No. of bitstreams: 1 AUTORRETRATO Uma obra em processo.pdf: 19731961 bytes, checksum: 6f8953e6031a4a949ad8bde7e19dbe5a (MD5) / Approved for entry into archive by Ana Paula Grisoto (grisotoana@reitoria.unesp.br) on 2016-07-14T19:43:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1 pupato_tab_me_ia_par.pdf: 205578 bytes, checksum: 1f1ca503559f9cfe865e92e8ac863360 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-07-14T19:43:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 pupato_tab_me_ia_par.pdf: 205578 bytes, checksum: 1f1ca503559f9cfe865e92e8ac863360 (MD5) Previous issue date: 2016-05-24 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Aproprio-me da literatura para falar do processo criativo na fatura de meus autorretratos, me recorro aos contos homônimos de Machado de Assis e Guimarães Rosa, O Espelho. Elemento imprescindível para as composições plásticas e que também desdobra em questões filosóficas por se tratar das percepções da autoimagem, desta maneira, a investigação se apoia em conceitos da psicanálise conforme as relações do imaginário e do fazer artístico. / Apropiome de la literatura para hablar del proceso creativo en la elaboración de mis autorretratos, me vuelvo a los cuentos homónimos de Machado de Assis y Guimarães Rosa, El Espejo. Elemento indispensable para las composiciones plásticas que también dispone cuestiones filosóficas, por tratarse de las percepciones de la auto-imagen, de esta manera, el estúdio se basa em conceptos del psicoanálisis de acuerdo con las relaciones del imaginário y la creación artística.
26

"El Abismo. Metáforas de Aproximación"

Pérez Carrió, Ramón Vicente 17 June 2013 (has links)
Red, laberinto, desierto, océano, jardín, espacio, tiempo, metafísica, ciencia, caos, límite, luz, silencio, lenguaje, filosofía, poesía, sabiduría, cultura, clasicismo, neobarroco, sociedad, humanismo, utopía, locura, viaje, ficción, máscara, espejo, libro, juego, arte, paradoja, transversalidad, fragmentación, signo, símbolo, alegoría, desasosiego, mística, visible, invisible, inefable, absoluto¿ son metáforas y claves para experimentar una tentativa oblicua de acercamiento, caída o descenso al abismo. Lo que se halla y ocurre en el abismo es inexpresable y sólo se puede rozar mediante la experiencia, por eso esta tesis no se basa en estrategias de análisis ni usa un discurso exclusivo y dogmático. Los lenguajes del arte son su fundamento escenográfico y crisol para la conjunción de conocimientos y reflexiones, cruce aporético de aforismos, que intentará precipitar algo similar al devenir de un poema. Así, entre lo apolíneo y lo dionisíaco, se dirime primero edificando una sistemática ceñida al perímetro de la razón, hilo conductor de la investigación, con sus axiomas, teorías, refutaciones y posibles conclusiones. Y al mismo tiempo diluye estos cimientos en la emulsión de lo creativo, en el juego plástico, poético y mítico del gesto, que es la llave que la conecta con el ámbito experiencial del conocimiento. Este ámbito caracteriza un espacio de investigación particular: aquel donde la mirada pliega sobre el adentro el afuera. Las afirmaciones no son irrefutables, ensayísticas o sistemáticas, son interrogantes que ni pretenden construir una teoría ni renuncian a nada, sólo proyectan pulsiones capaces de estimular las moradas de la memoria ocultas de un conocimiento innato y colectivo sumergido hasta entonces en el abismo. En esas estancias el mínimo atisbo de luz despierta un universo inédito, el de la creación. El viaje arranca, cual rito iniciático, con unas normas de lectura para este Libro redondo. Su forma procura dar movimiento al compendio aforístico para que reflexione en forma de corola, se arremoline y progrese con la complejidad de un rizoma. Se trata pues de una obra dual e interactiva, su cuerpo gira y está en reposo, se duerme en la espiral y nos sueña. Por eso es tan importante lo que se dice como lo que no se dice, todo rueda y en su fricción hace saltar la chispa que ilumina la profunda oscuridad. En primer lugar el caudal fundamental de la tesis se alimenta de un flujo circular de reflexiones que se entretejen y abonan un territorio prolífico para conjunciones y paradojas creativas, el del pensamiento poético que mana de la fuente de la filosofía. Después se hace acopio de bibliografía, citas y obra (arquitectura, plástica, cine, música, teatro, ensayo, literatura¿) de distintos creadores que han hurgado las entrañas del abismo y de las metáforas de aproximación propuestas. Todo ello se irá incrustando como collage o se adherirá al apéndice en la tesis. El tercer cometido consiste en fabricar un herbario multidisciplinar echando mano de la cosecha particular. Se trata de aportar proyectos propios con afinidad explícita o transversal hacia cada uno de los conceptos fijados, señalando y escrutando especialmente aquellos que más se han aproximado al abismo. Lo que esta tesis propone son en el fondo palimpsestos vivos, cada lector que hace girar el Libro redondo en torno a sí, es un creador más que interviene, lo que realmente está haciendo es rasgar el texto viejo y escribir uno nuevo. / Pérez Carrió, RV. (2013). "El Abismo. Metáforas de Aproximación" [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29757 / TESIS
27

La influencia de la digitalización en los procesos creativos de ilustradores profesionales de Lima / The influence of digitization in the creative processes of professional illustrators in Lima

Rivas Chávez, Valeria Andrea 21 October 2020 (has links)
El objetivo principal de la investigación es analizar cómo afecta la digitalización de las herramientas de diseño al proceso creativo de los ilustradores profesionales en Lima. De acuerdo con ello, se propuso como hipótesis que la digitalización puede ocasionar un cambio en los niveles de productividad relacionados con la innovación y representación de ideas. De este modo, se analizaron los resultados de una dinámica aplicada a ilustradores profesionales quienes estaban divididos en dos grupos de manera aleatoria. Un grupo haría uso de herramientas digitales para graficar la mayor cantidad de representaciones visuales de una palabra durante un tiempo limitado, mientras que el otro trabajaría bajo las mismas condiciones pero haciendo uso de herramientas manuales. Los resultados fueron recopilados en listas de cotejo por medio de una observación estructurada de la dinámica. Entre los principales resultados encontramos que las herramientas digitales se encuentran presentes en la mayor parte del proceso creativo y afectan en especial la última fase de este. En segundo lugar, el uso de herramientas digitales favorece los niveles de precisión de las representaciones visuales. En tercer lugar, encontramos que la diferencia en la cantidad de representaciones visuales generadas entre ambos grupos fue mínima, pero con resultados favorables para las herramientas digitales. Finalmente, el análisis de cada muestra permitió concluir que la digitalización de las herramientas de diseño afecta el proceso creativo de los ilustradores ocasionando un cambio en sus niveles de productividad. / The main objective of the research is to analyze how the digitization of design tools affects the creative process of professional illustrators in Lima. Accordingly, it was hypothesized that digitization can cause a change in productivity levels related to innovation and idea representation. In this way, an analysis of information collected through checklists was carried out in the observation of a sample, made up of professional illustrators who began their academic training after the start of the digitization process in Lima, divided into two groups at random. One group would use digital tools to graph the largest number of visual representations of a word for a limited time, while the other would work with hand tools. Among the main results we find that digital tools are present in most of the creative process and especially affect the last phase of it. Secondly, the use of digital tools favors the levels of precision of visual representations. Third, we found that the difference in the number of visual representations generated between the two groups was minimal, but with favorable results for digital tools. Finally, the analysis of each sample allowed us to conclude that the digitization of design tools does affect the illustrators' creative process, causing a change in their productivity levels. / Trabajo de investigación
28

El rol de la mujer en la realización cinematográfica de las películas peruanas en los últimos 10 años / The role of women in the cinematographic realization of Peruvian films in the last 10 years

Salazar Pahuara, Carol Mariel 07 July 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación consiste en analizar la situación actual de las mujeres audiovisuales peruanas. La problemática surgió porque la industria cinematográfica ha sido por muchos años un territorio de varones. Entonces, con el incremento de las mujeres en la industria, en estos años, demostrando su capacidad y el valor que tiene una obra hecha por una mujer. Se quiere conocer los crecientes cambios en la forma de hacer cine, en todas las áreas audiovisuales, desde que las mujeres tienen una mayor visibilidad en el mundo audiovisual peruano. Es por ello, que el objetivo de esta investigación es analizar el rol de la mujer en la realización cinematográfica de las películas peruanas en los últimos 10 años. Asimismo, esta investigación se realizo desde la perspectiva del proceso creativo y con la finalidad de dar conocer las condiciones actuales de las mujeres audiovisuales peruanas. La metodología que se utilizo es el constructivismo como tipo de investigación, pues se constituye como construcción de la realidad. Lo cual, se utilizo para el análisis narrativo a las obras cinematográficas de las directoras peruanas. Donde, se analizaron tres criterios: estilo, originalidad y expresividad. Asimismo, para cumplir con los objetivos de la investigación, se realizaron entrevistas a profesionales del mundo audiovisual peruano. Finalmente, se concluye que las mujeres han revolucionado el cine peruano, pues influyen de forma positiva a la audiencia y a la industria cinematográfica peruana. Debido, a la particularidad que le agregan a sus obras. / The present research work consists of analyzing the current situation of Peruvian audiovisual women. The problem arose because the film industry has been a man's territory for many years. So, with the increase of women in the industry, in these years, demonstrating their capacity and the value that a work made by a woman has. You want to know the growing changes in the way of making cinema, in all audiovisual areas, since women have greater visibility in the Peruvian audiovisual world. That is why the objective of this research is to analyze the role of women in the cinematographic realization of Peruvian films in the last 10 years. Likewise, this research was carried out from the perspective of the creative process and with the aim of making known the current conditions of Peruvian audiovisual women. The methodology that was used is constructivism as a type of research, since it is constituted as a construction of reality. Which was used for the narrative analysis of the cinematographic works of the Peruvian directors. Where, three criteria were analyzed: style, originality and expressiveness. Also, to meet the research objectives, interviews were conducted with professionals from the Peruvian audiovisual world. Finally, it is concluded that women have revolutionized Peruvian cinema, as they positively influence the audience and the Peruvian film industry. Due to the particularity that they add to their works. / Trabajo de investigación
29

Plan de mejora basado en la metodología Design Thinking para el hospital privado Juan Pablo II – Chiclayo

Tello Salirrosas, Jose Eduardo January 2020 (has links)
El presente estudio busca dar a conocer que es el Design Thinking, sus pasos para aplicarse en las empresas y que métodos podemos utilizar para una adecuada implementación, puesto que este tema no es muy conocido en nuestra realidad por las empresas, pero que les puede traer grandes posibilidades de desarrollo en el mercado tan competitivo donde se debe buscar la innovación de los servicios. En relación a lo antes mencionado, se consideró como objetivo principal el proponer un plan de mejora basado en la metodología Design Thinking para el Hospital Privado Juan Pablo II de Chiclayo, para esta investigación se hizo uso de los pasos y métodos propuestos por (Plattner, 2012); y los métodos utilizados para recaudar la información fueron la observación y entrevista. Se llegó a encontrar deficiencia en el horario de las especialidades del hospital, por lo cual se llevó a cabo las etapas del Design Thinking, finalizando con el diseño de un prototipo que ayudará al hospital a gestionar adecuadamente sus horarios. Finalmente se llegó a descubrir que no es necesario ser un experto diseñador para poder llevar a cabo dicha metodología, la cual ayudará al hospital a mejorar sus procesos, de igual forma la puesta en marcha del prototipo diseñado le ayudará a gestionar mejor sus horarios y generar una mejor rentabilidad.
30

¿Existen vínculos entre Design Thinking y Cultura Innovadora?: El estudio de caso único de un equipo de trabajo del Área de Desarrollo de Negocios del BBVA en Lima

Cerdeña Zamora, Angela Leslie, Cotrina Flores, Eliani Maryouri Yuleisi, Rivera Salazar, Carmen Elvira 28 August 2019 (has links)
La innovación es un proceso considerado indispensable hoy en día en las organizaciones. Dada la expansión de su aplicación, el enfoque se encuentra hoy en día en la rapidez trabajada en las organizaciones. Sin embargo, es importante que esta no sea aplicada en sólo un momento, sino que forme parte de las actividades diarias del trabajo de los colaboradores, llevando a que las organizaciones involucren aspectos de innovación a nivel cultural. Es así como la presente investigación busca conocer los vínculos entre los elementos clave de la metodología ágil Design Thinking y la Cultura Innovadora, representantes de la agilidad y la sostenibilidad de la innovación respectivamente. Para ello, se caracteriza la metodología ágil aplicada por el equipo estudiado. Esto se logra a partir del uso de entrevistas de elaboración propia basada en la teoría de Design Thinking de IDEO. Luego de ello, se procede a caracterizar la Cultura Innovadora del equipo a través del instrumento propuesto por el modelo de Cultura Innovadora de Mu oz-van den Eynde et al. (2015). El desarrollo de la investigación se basa en el estudio de caso único en un equipo dentro del Área de Desarrollo de Negocios en uno de los bancos más importantes del país, el BBVA. En concreto, la presente investigación estudia los componentes de ambas variables en el equipo TMR, para identificar la existencia de relación entre los componentes de Design Thinking y los de Cultura Innovadora. Luego se validan estos resultados con la opinión de expertos y como resultado final del estudio, se identifican los principales componentes de ambas variables que denotan la existencia de una relación entre ambas, recalcando así la propiedad de ambas variables a desarrollarse y apoyarse mutuamente potenciando la innovación aplicada por una organización. Finalmente, se presentarán conclusiones y recomendaciones sobre la importancia de esta relación, las cuales pueden apoyar a otras organizaciones a mejorar y canalizar de mejor forma sus prácticas de innovación.

Page generated in 0.0565 seconds