• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 466
  • 29
  • 25
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 532
  • 102
  • 95
  • 86
  • 80
  • 77
  • 73
  • 63
  • 63
  • 62
  • 62
  • 62
  • 54
  • 43
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Motores recientes y cuellos de botella del crecimiento económico en el Perú

Quequezana Barrientos, Paulo Duilio 01 1900 (has links)
La reciente ralentización del comercio exterior en el mundo implica que los países deberán atacar sus restricciones locales para impulsar dicho sector. Este trabajo analizó una fuente de estas restricciones: la logística. A través de data y evidencia empírica internacional, se identificó una relación positiva entre el desempeño logístico de un país y su nivel de comercio internacional, diferenciando entre dos dimensiones: la logística burocrática y la infraestructura. A su vez, se analizó el caso peruano, para el cual tanto la información internacional como nacional corroboraron que existen cuellos de botella en ambas dimensiones, que impactan negativamente sus exportaciones e importaciones. Debido al elevado nivel de inversión, y en base a la evidencia empírica, este documento sugiere que la infraestructura debiera ser el principal sector a trabajar para impulsar el comercio exterior peruano.
52

Capital extranjero y crecimiento económico en mercados emergentes : ¿son la ayuda externa y la inversión extranjera directa sustitutos?

Chuquilín Mori, Micaela, Salinas Depaz, César January 2015 (has links)
Esta investigación estudia las relaciones de corto y largo plazo entre la ayuda externa y la inversión extranjera directa sobre el crecimiento económico en mercados emergentes. Aplicando la estimación de Pooled Mean Group (PMG) de Pesaran, Shin & Smith (1999) a una base de datos de panel desbalanceado para 94 países en el periodo 1960-2012, encontramos una relación de largo plazo positiva y significativa entre estos dos tipos de capital extranjero y el crecimiento económico. Adicionalmente, implementamos pruebas de igualdad de coeficientes en el largo plazo para ambas medidas de capital extranjero. Los resultados muestran que ambos coeficientes no son estadísticamente distintos en varias especificaciones dinámicas y pruebas de robustez. Esto puede dar cuenta de una posible relación de sustitución entre la ayuda externa y la inversión extranjera directa en el largo plazo. Una consecuencia de resultado es que lo que realmente importa para el crecimiento económico de países en desarrollo es la cantidad total de capital extranjero.
53

Motores recientes y cuellos de botella del crecimiento económico en el Perú

Zumaeta Valencia, César Alberto Francisco 01 1900 (has links)
Se realiza una breve investigación sobre los cuellos de botella del crecimiento del Perú. Se concluye que los cuellos de botella relevantes con respecto al crecimiento están vinculados a (i) el déficit de capital humano (ii) la carencia de un entorno de innovación y diversificación productiva, (iii) la carencia de un sistema de justicia que sea eficaz y haga cumplir la ley (iv) una política fiscal sesgada a manejar ineficientemente la ejecución del gasto público, en particular, las políticas públicas orientadas a la inversión privada, lo cual desanima a los inversionistas en su toma de decisiones.
54

Indicadores fecales y sanguíneos y su relación con la composición botánica de la dieta de borregas Suffolk Down y merino precoz en pastizales de secano semiárido de Chile

Escanilla Cruzat, Juan Pablo Andrés January 2017 (has links)
Tesis presentada para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, mención en Producción Animal / Según Castellaro (2006c) y Castellaro et al., (2007), en Chile el desarrollo de sistemas productivos con ovinos en el secano Mediterráneo, se han realizado tradicionalmente en condiciones extensivas, basándose en gran medida en la utilización del pastizal natural, complementado con rastrojos de cultivos de cereales, como trigo y avena; cultivos suplementarios, como avena y pasturas representadas principalmente por siembras de tréboles subterráneos (Trifolium subterraneum L.) y falaris (Phalaris aquatica L.).
55

Reproducción, ciclo de vida, comportamiento y variabilidad del caracol dulciacuícola Asolene platae (Caenogastropoda: Ampullariidae)

Tiecher, María José 30 March 2015 (has links)
Asolene platae es un ampulárido que presenta masas de huevos gelatinosas y que se caracteriza por el llamativo bandeado de su conchilla. La distribución natural se restringe actualmente a la Cuenca del Plata, aunque como otras especies de ampuláridos que se han vuelto plagas y promotores de cambios ecosistémicos en humedales naturales, pueden ser translocados por acción antrópica. El objetivo de esta tesis fue estudiar la reproducción, el ciclo de vida y el desarrollo de A. platae en condiciones de laboratorio. Además se estudió el efecto de la temperatura del agua sobre el comportamiento de los caracoles y sobre la mortalidad y la talla de los neonatos. También se analizaron las formas de las conchillas a través de la morfogeometría y la relación entre su longitud y peso. Se describió la coloración de la conchilla y las partes blandas y se estudió el mecanismo por el cual se hereda el bandeado. Los resultados aquí obtenidos indican que la cópula en A. platae se corresponde con el modelo general descripto para los ampuláridos, en el que el macho monta la conchilla de la hembra y luego introduce la vaina del pene durante períodos relativamente largos, siempre debajo del agua. La oviposicion es también acuática y las masas de huevos presentan la particularidad de poseer microcristales de calcio. Las observaciones indican la presencia de dos tipos espermáticos, el euesperma (fértil) y el paraesperma (infértil). Los caracoles, al momento de la eclosión y por varias semanas, carecen de la capacidad de alimentarse de material vegetal senescente y el pulmón está ausente. La mortalidad post-eclosión fue muy alta en esta especie en comparación con los valores prácticamente nulos observados en Pomacea canaliculata. El ciclo de vida es largo (cuatrienal) e iteróparo y el crecimiento lento, continuo e indefinido; la fecundidad fue muy variable, con 1448 huevos por hembra en promedio. La temperatura del agua afectó la actividad de los caracoles, siendo el rango óptimo para esta especie de 25 – 30 °C; por otra parte, las temperaturas extremas (15 y 35°C) tuvieron influencia negativa sobre la mortalidad de los caracoles adultos y la talla de los neonatos. No se detectaron diferencias en la forma de la conchilla de machos y hembras a través del estudio morfogeométrico aunque sí se observó alometría estática: aquellos caracoles de menor tamaño mostraron una abertura más estrecha. La detección y descripción del albinismo (individuos carentes de pigmentos oscuros tanto en las partes blandas del cuerpo como en la conchilla) y la determinación del mecanismo de herencia mendeliano simple, permitió determinar la existencia de competencia espermática en esta especie. El lento crecimiento, la tardía madurez, las bajas supervivencia y viabilidad, y el estrecho rango de temperatura óptimas permiten atribuir a esta especie un carácter poco invasivo en relación con otros ampuláridos. / The ampularid Asolene platae has gelatinous egg masses and is characterized by a striking shell banding. Its natural distribution is nowadays restricted to the Cuenca del Plata but, as other ampularid species that have become pests and promoters of ecosystemic changes in natural wetlands, it may be susceptible of translocation by human action. The aim of this thesis was to study the reproduction, life cycle and development of A. platae under laboratory conditions. Furthermore, the effect of water temperature on the behavior of snails, and on mortality and growth of newborn was studied. Shell shape was analyzed through geometric morphometrics, as well as the relationship between weight and the length of the shell. The pigmentation patterns of the shell and soft parts were described and the inheritance mechanism studied. The results obtained indicate that copulation in A. platae corresponds to the general pattern described for ampularids, where the male mounts the female´s shell and then enters the penis sheath for quite long periods, being always subaquatic. Egg mass laying also occurs underwater and egg masses have distinctive calcite microcrystals. The observations made indicate the presence of two sperm types, the euesperm (fertile) and the paraesperm (infertile). Newborn snails, upon hatching and for several weeks, lack the ability to feed on senescent plant material and have no lung. The post-hatching mortality is very high in this species. The life cycle is four years-long and iteroparous and growth is slow, continuous and indefinite; fertility is highly variable, with 1448 eggs per female on average. Water temperature affects the activity of snails, with the optimum range between 25-30 °C; and also has an influence on mortality of adult snails and on the growth of newborns. No differences were detected in the shape of male and female shells but static allometry was observed in both sexes: small snails showed a narrower shell aperture than big ones. Albinism (individuals without dark pigments in the soft parts and the shell) is described here for the first time in the genus Asolene and a single Mendelian inheritance mechanism was revealed through controlled crosses of wild and albino phenotypes; sperm competition in this species was also proved using this genetic marker. Slow growth, late maturity, low survival and viability, and, the narrow range of optimum temperatures all indicate that A. platae is a less invasive species than other ampularids.
56

Planificación educativa para el desarrollo : influencia de variables económicas y sociales sobre la formación del capital humano

Rojas, Mara Leticia 18 March 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es el reconocimiento y aislamiento de variables que tienen alguna influencia sobre la relación entre la acumulación de capital humano y el crecimiento económico, desde la perspectiva de la Teoría del Capital Humano y para el caso particular de Argentina, con el fin de elaborar políticas económicas en materia de planificación educativa. A tal fin, esta tesis se divide en tres partes. Una extensa revisión acerca de la Literatura del Capital Humano, desde los orígenes del concepto de capital aplicado al hombre (Walsh, 1935) hasta la nueva Teoría de Crecimiento Endógeno, es introducida en la primera sección, la cual incluye tres capítulos y establece el marco necesario para las secciones posteriores. Mientras que el primer capítulo presen-ta conceptos preliminares y la definición adoptada de capital humano, los otros dos examinan el rol del capital humano en la literatura teórica y empírica del Crecimiento Económico. La segunda parte muestra un perfil de la población argentina según niveles de capital humano. Con base en los trabajos tradicionales (Barro y Lee, 1993, 2010; Cohen y Soto, 2007; entre otros), se analizan diferentes medidas de stock y acumulación, tales como tasas de matriculación y años de escolarización. Más aún, utilizando una nueva metodología, se introduce el learning-by-doing en dos índices de niveles de capital humano. Conclusiones acerca de los retornos de la inversión en capital humano son también expuestas. Esta sección permitió una caracterización en donde la desigual distribución de las habilidades y los rendimientos no lineales parecen ser los hechos más relevantes A causa de estas observaciones, la última parte incluye tres modelos de cre-cimiento económico con acumulación de capital humano y algunas variables adicionales. Un modelo de crecimiento endó-geno à la Lucas es desarrollado en el capítulo v. Cuando la heterogeneidad y los diferentes retornos sobre la inversión en capacidades son incluidos, el resultado final es muy diferente de aquel encontrado por Lucas (1988). En el capítulo vi, el crecimiento es también conducido por la acumulación de capi-tal humano, pero la influencia de la desigualdad y la ausencia de mercados de crédito podrían conducir a la sociedad hacia la polarización, frenando el crecimiento económico. El capítulo vii explora la relación entre educación, crecimiento, dualismos económicos y movimientos poblacionales. La localización de instituciones científicas y de educación superior y los empleos más productivos se encuentran delimitados geográfica y eco-nómicamente, lo cual implica decisiones de localización y costos adicionales en términos de traslado y adaptación para muchas personas. La presencia de heterogeneidad, una desi-gual distribución del capital humano inicial y de las habilida-des, la existencia de diferentes rendimientos, sectores económicos y migraciones, así como la ausencia de mercados crediticios, tendrán importantes implicancias en términos de desarrollo económico y social. Teniendo en cuenta estas relaciones, el gobierno podría establecer de forma más certera las políticas educativas. / The purpose of this essay is the recognition and the isolation of variables that have some influence on the relationship between human capital accumulation and economic growth from the perspective of Human Capital Theory and for the particular case of Argentina, with the aim of making economic policies on education planning. In order to ensure that objec-tive, the work is divided into tree parts. An extensive review about the Human Capital Literature, since the origin of the capital concept applied to man (Walsh, 1935) to the new Endogenous Growth Theory, is introduce in the first section, which includes tree chapters and establishes the framework for subsequent sections. While the first chapter present preliminary concepts and the adopted definition of human capital, the others examine the role of human capital in the theoretical and empirical Economic Growth literature. The second part shows a profile of the Argentinean population according to human capital levels. Based on tra-ditional papers (Barro and Lee, 1993, 2010; Cohen and Soto, 2007, among others), it is analyzed different measures of stock and accumulation, like school enrollment ratios and years of schooling. Moreover, using a new methodology, it is introduced the learning-by-doing into two index of human capital levels. Conclusion about investment in human capital returns are also exhibit. This section allowed a characteri-zation where the unequal distribution of abilities and the non-linear returns seem to be the most important facts. Because of these observations, last part include tree models of economic growth with human capital accumulation and some additional variables. A model of endogenous growth à la Lucas is developed in chapter v. When heterogeneity and different returns over the skill investment are included, the final result is very different from that found by Lucas (1988). In chapter vi, growth is also driven by human capital accumulation, but the influence of inequality and the absence of credit markets could lead society to polarization, slowing the economic growth down. Chapter vii explores the relationship between education, growth, economic dualism and population movements. The location of higher school and scientific institutions and more productive jobs are delimited geographi-cally and economically. And it mean additional cost and loca-lization decision for many people. The presence of heteroge-neity, an unequal distribution of initial human capital and abilities, the existence of different returns, economic sectors and migrations, as well as the absence of credit markets, will have important implications in terms of economic and social development. Taking into account these relationships, go-vernment could optimize the educational policy.
57

La comunidad íctica de bahía Anegada : estructura, composición, dinámica estacional y aspectos biológicos

Molina, Juan Manuel 19 March 2013 (has links)
Las bahías y estuarios se caracterizan por presentar una abundante y diversa comunidad de peces. El planteo de estrategias de manejo adecuadas para cada región requiere de información biológica y ecológica de estas comunidades y del análisis del estado de explotación de las mismas. La región costera de Bahía Anegada, (Buenos Aires, Argentina), posee un importante valor ecológico dada la alta diversidad y complejidad ambiental que presenta, sin embargo, la información cuantitativa sobre la biota existente en esta región es escasa y focalizada sólo en algunas especies. Este trabajo de tesis representa el primer estudio sobre la biología y ecología de las especies que componen la comunidad íctica de la región de Bahía Anegada. Se presentan por primera vez estimaciones de parámetros biológicos clave para Myliobatis goodei. Las especies capturadas fueron identificadas al menor nivel taxonómico posible y sus abundancias fueron estimadas para los distintos sitios de muestreo y estaciones del año. Se estimaron parámetros ecológicos como la riqueza, diversidad y uniformidad de la comunidad. Para evaluar las variaciones espaciales y temporales de la estructura y composición de esta, se realizó un análisis permutacional no paramétrico de la variancia (NPMANOVA). La relación entre la composición en número, por especies, estación del año y lugar de muestreo se ordenaron mediante análisis de componentes principales (ACP) y análisis de agrupamiento jerárquico. La época de reproducción de cada una de las especies se determinó mediante el índice gonadosomático (IGS), el que fue calculado por sexo y estación del año. Este índice también se empleó para calcular la talla de primera madurez (L50). A fines comparativos, la L50 también se calculó a partir de las estimaciones macroscópicas del estado de madurez gonadal. La composición dietaria se examinó utilizando el índice de importancia relativa porcentual (%IRI). Las diferencias en la composición dietaria se evaluaron mediante NPMANOVA. La estrategia alimentaria de cada especie se determinó mediante una modificación del método gráfico de Costello. El grado de superposición dietaria entre las especies se estimó mediante dos métodos: la diversidad beta (1Db) y el índice de Horn. Se calculó el nivel trófico de cada especie. Durante las campañas de muestreo en Bahía Anegada se capturaron un total de 2797 ejemplares, comprendidos en 13 especies de osteictios y siete de condrictios. La mayor riqueza específica se registró en primavera y verano. La diversidad de especies fue mayor en primavera y verano, mientras que en otoño e invierno se registró mayor uniformidad. La composición de la comunidad presentó variaciones temporales y no espaciales. Las diferencias en la composición y estructura de la comunidad de peces entre las estaciones cálidas y las frías, puede explicarse en parte por los movimientos migratorios de Mustelus schmitti, M. goodei y Cynoscion guatucupa, que ingresan a la bahía con fines reproductivos, de alimentación y refugio, y en parte al comportamiento reproductivo de Odontesthes argentinensis. Los individuos adultos de M. schmitti estuvieron presentes exclusivamente en primavera y verano, estaciones en las cuales también se registraron individuos cuyas tallas fueron menores a la talla de primera madurez, lo que sugiere que la especie utilizaría este ambiente como área de cría. M. schmitti presentó una dieta compuesta principalmente por crustáceos decápodos y poliquetos, y una estrategia alimentaria oportunista y levemente generalista. Myliobatis goodei presenta una dinámica poblacional compleja, con movimientos migratorios relacionados con la obtención de alimento y la reproducción. De la misma manera que M. schmitti, esta especie utiliza la bahía como área de cría y alimentación. M. goodei presentó una dieta compuesta principalmente por moluscos bivalvos, seguidos por crustáceos anfípodos y poliquetos, y una estrategia alimentaria con características oportunistas. Cynoscion guatucupa realiza movimientos migratorios relacionados con la reproducción, ingresando a la bahía en otoño y primavera. La dieta de esta especie estuvo compuesta mayormente por peces y crustáceos decápodos y presentó una estrategia alimentaria oportunista. El patrón de abundancia de O. argentinensis en Bahía Anegada está relacionado con la reproducción, siendo activos y formando cardúmenes en las estaciones frías y dispersándose en las estaciones cálidas. Squatina guggenheim probablemente utilice este ambiente como área de cría y alimentación, de la misma manera que lo hace en otras bahías y estuarios de la provincia de Buenos Aires. La dieta de S. guggenheim estuvo compuesta principalmente por peces y en menor medida, por poliquetos. Se presentan por primera vez estimaciones del L50 para B. aurea, las cuales coinciden con el límite de detección de individuos maduros, correspondiente a 2 años de edad. Los individuos de M. furnieri capturados en esta bahía presentaron tallas cercanas a la máxima mencionada. La dieta de esta especie estuvo compuesta principalmente por crustáceos decápodos, poliquetos y moluscos bivalvos. Callorhynchus callorhynchus en Bahía Anegada presentó una dieta compuesta casi exclusivamente por bivalvos, entre los cuales se halló la especie exótica e invasora Crassostrea gigas. El conjunto de especies cuyas dietas fueron analizadas presentaron una superposición dietaria media, con una 1Db global de 3,58. La mayor superposición dietaria fue observada entre M. goodei, M. schmitti y M. furnieri. La dieta de C. callorhynchus fue diferente a las de C. guatucupa y S. guggenheim, sin embargo estas dos presentaron, entre sí, dietas marcadamente superpuestas. La especie con mayor nivel trófico (NT) fue S. guggenheim (4,23), seguido de C. guatucupa (4,05), M. schmitti (3,5) y M. furnieri(3,5), y M. goodei (3,2) y C. callorhynchus (3,17) que presentaron los menores valores de NT. Este trabajo constituye la primera investigación sobre la ecología y biología de la comunidad de peces de Bahía Anegada, además de proveer información inédita para algunas de las especies que la integran. La información provista en esta tesis contribuye potencialmente a la generación de planes de manejo de los recursos pesqueros de la reserva. Trabajos adicionales sobre la bioecología de las comunidades marinas, como por ejemplo de invertebrados bentónicos, podrían reforzar los resultados de esta tesis, ayudando a esclarecer la naturaleza de las tramas tróficas del ecosistema marino de Bahía Anegada. / Coastal areas, like bays and estuaries are characterized by an abundant and diverse fish community. Designing management strategies for these regions requires adequate and precise biological, ecological and exploitation status information regarding these communities. Anegada Bay is located at the south of Buenos Aires province, and has an important ecological value, given its high environmental diversity and complexity. However, quantitative information about its biota is lacking, and focused only in some species. This study constitutes the first record of a biological and ecological study of the community of fishes for Anegada Bay. Estimations of key biological parameters for Myliobatis goodie are presented for the first time. Each fish species captured in Anegada Bay was identified at the least taxonomic level, and its relative abundance in both number and weight estimated, for each site and season. Community richness, diversity and uniformity were estimated for each site and season. In order to evaluate spatial and temporal variations in the structure and composition of the fish community, a permutational analysis of variance (NPMANOVA) was performed. Principal component analysis (PCA) and cluster analysis were used to explore the relationship between number abundance of each species by site and season. Reproduction season was determined with the gonadosomatic index (GI), which was calculated for each individual, by species, sex and season, and also used to estimate length at first maturity (L50). Standard technique to estimate L50 by means of macroscopic estimation of maturity was also employed. Dietary composition was examined by means of the percentage index of relative importance (%IRI). NPMANOVA was used to test for differences in the dietary composition. Feeding strategy was evaluated by a modification of Costello’s graphical method. Trophic overlap between species was estimated with both Horn index of overlap, and beta diversity (1Db). Trophic level was also estimated for each species. A total of 2797 fish were caught during the fish surveys in Anegada Bay, belonging to 13 species of boney fishes and 7 of cartilaginous fishes. The higher richness and diversity was found in spring and summer, while uniformity was higher in autumn and winter. The fish community composition showed temporal dynamics, while spatial differences were not found to occur. These seasonal differences in the fish assemblage can be explained by the migratory movements of Mustelus schmitti, M. goodei and Cynoscion guatucupa. These species enter Anegada Bay to reproduce, feed and to find shelter. The reproductive behavior of O. argentinensis also influences the seasonal variation. Adult Mustelus schmitti individuals were registered only during the warm seasons, while neonates and juveniles were found in both the warm and the cold seasons. This suggests this species use Anegada Bay as a nursery area. The diet of M. schmitti was composed mainly of decapods crustaceans and polychetes, and presented an opportunistic and generalist feeding strategy. Myliobatis goodei presented a complex population dynamic, with similar movement patterns, mainly related with feeding and reproduction. As well as M. schmitti this species likely uses Anegada Bay as nursery grounds. The diet of M. goodei was composed mainly of bivalves and amphipods, and presented an opportunistic feeding strategy. Cynoscion guatucupa showed migratory movements related with reproduction, entering the bay in autumn and winter. The diet of C. guatucupa was composed mainly of fish and decapods crustaceans, and presented an opportunistic feeding strategy. The abundance pattern of Odontesthes argentiniensis in the bay was related with reproduction, being active and clustering in spawning schools during the cold seasons, to then disperse in the warm seasons. As it does in other bays and estuaries of Buenos Aires province, Squatina guggenheim likely uses Anegada bay as nursery grounds. The diet of S. guggenheim was composed almost exclusively of fish and in least proportion, polychetes. Length at first maturity is presented by the first time for Brevoortia aurea. The length determined matches the threshold of detection for mature individuals on coastal waters, which is 2 years old. Length recorded for Micropogonias furnieri were close to the maximum reported for the species. The diet of M. furnieri was composed almost exclusively of decapods crustaceans and in least proportion, polychetes and bivalves. The diet of Callorhynchus callorhynchus was composed mainly of bivalves and in least proportion, among which was Crassostrea gigas, an exotic and invasive species. The overall overlap among the species analyzed was moderate, with a global 1Db of 3.58 of the six species considered. Te highest overlap was between M. goodei, M. schmitti and M. furnieri. There was a low overlap between C. callorhynchus and C. guatucupa and S. guggenheim. However, these last two presented a high overlap. Th especies with the highest trophic level in Anegada Bay was S. guggenheim (4.23), followed by C. guatucupa (4.05), M. schmitti (3.5) and M. furnieri(3.5), and M. goodei (3.2) and C. callorhynchus (3.17) which presented the lowest trophic level. This thesis constitutes the first research conducted on ecology and biology of the fish assemblage of Anegada Bay, and also provides the first estimation of key biological parameters for some of its species. The information provided here, contributes to the development of management plans for the fish resources of the bay. Additional research conducted for the marine communities of the reserve, for instances, the benthic invertebrate assemblage, might strengthen the results exposed here, aiding in unveiling the trophic web of Anegada Bay’s ecosystem.
58

Redes de producción y crecimiento económico

Tedesco, Lorena F. 03 August 2016 (has links)
Esta investigación contribuye a la discusión acerca de si la red que conforman los sectores productivos de un país determina, en parte, su crecimiento económico. Para ello se ha hecho una revisión bibliográfica de los trabajos teóricos y empíricos más importantes que trataron este tema, circunscribiéndolos a los que utilizaron la matriz insumo producto como herramienta metodológica. Además, se ha aportado evidencia a nivel de país y mundial, que permite analizar la hipótesis de que la arquitectura de la red productiva de un país afecta el crecimiento económico. Para ello se aplicaron modelos iniciales como el de Czamanski y Ablas (1978) hasta más recientes, como el de Acemoglu y otros (2012), y técnicas econométricas como regresiones y análisis de clusters. Finalmente, se desarrolló un modelo teórico de tipo Solow (1956) pero incorporando a los vínculos intersectoriales como determinantes del crecimiento económico, lo que permite medir la respuesta del producto agregado a shocks idiosincráticos en los sectores productivos. / This research contributes to the discussion about whether the network that links the productive sectors of a country determines, in some way, its economic growth. For this we have done a literature review of the most important theoretical and empirical studies that addressed this issue by using the input-output matrix as a methodological tool. In addition, evidence has been provided at country and global levels, to analyze the hypothesis that the architecture of the productive network of a country affects economic growth. To this end we applied initial models such as Czamanski and Ablas (1978) to most recent ones like Acemoglu and others (2012) and econometric techniques such as regression and clusters analysis. Finally, a theoretical variant of the model of Solow (1956) was developed, but incorporating the intersectoral linkages as determinants of economic growth, which measures the response to idiosyncratic shocks aggregate output in the productive sectors.
59

Relación entre los estadíos de maduración ósea carpal y calcificación dentaria : en adolescentes de 9 a 15 años de edad atendidos en la Clínica de Postgrado de Ortodoncia de la UNMSM

Ríos Villasis, Liz Katty January 2010 (has links)
El propósito del presente estudio fue determinar el grado de correlación entre los estadíos de calcificación dentaria según Demirjian para caninos, primeras y segundas premolares inferiores, y los estadíos de maduración ósea de Fishman (curva de crecimiento puberal). La muestra consistió en 72 pares de radiografías panorámicas y cárpales, 41 de hombres (56.94%) y 31 de mujeres (43.06%), tomadas el mismo día. La muestra se subagrupo según sexo y lado a que pertenecía cada diente analizado. Se utilizaron la prueba de correlación de Spearman y tablas de distribución de frecuencia. Las correlaciones encontradas fueron significativas en todos los casos; la correlación más alta respecto a Fishman se dio con el canino izquierdo (0.766), y la más baja con el segundo premolar izquierdo (0.581), la más alta correlación en cuanto a calcificación dentaria se dio entre caninos de ambos lados (0.985). El estadío G de calcificación dentaria según Demirjian, coincidió con el pico máximo de crecimiento puberal en mujeres (estadío 6 de Fishman); y en hombres coincidió con la calcificación del sesamoideo (estadío 4 de Fishman). Se concluye que existe correlación significativa entre los estadíos de maduración ósea de Fishman y los estadíos de calcificación dentaria. -- Palabras Clave: Calcificación de dientes, estadíos de Fishman, crecimiento y desarrollo. / -- The present study intends to determine the degree of correlation between the Demirjian Stages of Calcification of mandibular cuspids, first and second bicuspids and the stages of carpal bone maturation Fishman. The sample calculated at a level of significance of 95% (p less than 0.05) consisted of double sets of panoramic and wrist radiographs (41 males, 56.94% y 31 females 43.06%) taken the same day. The sample was subdivided according to sex and the side to which each tooth annalysed belonged. Spearman correlation test and tables of frecuency distribution were used. The correlation found was of significance in all cases, with the higher Fishman correlation found in the left cuspid (0.766) and the lowest correlation in the right second bicuspid (0.581). The higher correlation due to dental calcification was found between the cupids of both sides (0.985). Demirjian’s G calcification stage coincided with the female pubertal growth spurt (stage 6 of Fishman), and males coincided with calcification the sesamoid (stage 4 of Fishman). We conclude that there is a high significance correlation between the stages of calcification of mandibular cuspids, first and second bicuspids and the stages of carpal bone maturation Fishman. -- Key Words: Tooth calcification, stages of Fishman, growth and development.
60

Relación entre los estadíos de maduración ósea carpal y calcificación dentaria : en adolescentes de 9 a 15 años de edad atendidos en la Clínica de Postgrado de Ortodoncia de la UNMSM

Ríos Villasis, Liz Katty January 2010 (has links)
El propósito del presente estudio fue determinar el grado de correlación entre los estadíos de calcificación dentaria según Demirjian para caninos, primeras y segundas premolares inferiores, y los estadíos de maduración ósea de Fishman (curva de crecimiento puberal). La muestra consistió en 72 pares de radiografías panorámicas y cárpales, 41 de hombres (56.94%) y 31 de mujeres (43.06%), tomadas el mismo día. La muestra se subagrupo según sexo y lado a que pertenecía cada diente analizado. Se utilizaron la prueba de correlación de Spearman y tablas de distribución de frecuencia. Las correlaciones encontradas fueron significativas en todos los casos; la correlación más alta respecto a Fishman se dio con el canino izquierdo (0.766), y la más baja con el segundo premolar izquierdo (0.581), la más alta correlación en cuanto a calcificación dentaria se dio entre caninos de ambos lados (0.985). El estadío G de calcificación dentaria según Demirjian, coincidió con el pico máximo de crecimiento puberal en mujeres (estadío 6 de Fishman); y en hombres coincidió con la calcificación del sesamoideo (estadío 4 de Fishman). Se concluye que existe correlación significativa entre los estadíos de maduración ósea de Fishman y los estadíos de calcificación dentaria. Palabras Clave: Calcificación de dientes, estadíos de Fishman, crecimiento y desarrollo. / The present study intends to determine the degree of correlation between the Demirjian Stages of Calcification of mandibular cuspids, first and second bicuspids and the stages of carpal bone maturation Fishman. The sample calculated at a level of significance of 95% (p less than 0.05) consisted of double sets of panoramic and wrist radiographs (41 males, 56.94% y 31 females 43.06%) taken the same day. The sample was subdivided according to sex and the side to which each tooth annalysed belonged. Spearman correlation test and tables of frecuency distribution were used. The correlation found was of significance in all cases, with the higher Fishman correlation found in the left cuspid (0.766) and the lowest correlation in the right second bicuspid (0.581). The higher correlation due to dental calcification was found between the cupids of both sides (0.985). Demirjian’s G calcification stage coincided with the female pubertal growth spurt (stage 6 of Fishman), and males coincided with calcification the sesamoid (stage 4 of Fishman). We conclude that there is a high significance correlation between the stages of calcification of mandibular cuspids, first and second bicuspids and the stages of carpal bone maturation Fishman. Key Words: Tooth calcification, stages of Fishman, growth and development.

Page generated in 0.0617 seconds