• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 465
  • 29
  • 25
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 531
  • 101
  • 94
  • 85
  • 79
  • 77
  • 73
  • 62
  • 62
  • 61
  • 61
  • 61
  • 54
  • 42
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Caracterización de una vía neuroprotectora mediada por la neurotrofina BDNF y óxido nítrico

Caviedes Avendaño, Ariel Andrés January 2011 (has links)
Memoria para optar el título de Bioquímico / La plasticidad homeostática mantiene la actividad sináptica y neuronal en rangos fisiológicos. En cultivos neuronales primarios, estos cambios compensatorios se inducen por perturbaciones prolongadas (48 horas) de la actividad neuronal utilizando fármacos. Así, al incubar cultivos con Bicuculina, un inhibidor de la neurotransmisión inhibidora (GABAérgica), aumenta la actividad neuronal. Los cambios compensatorios incluyen inhibición de la neurotransmisión excitadora, que está mediada por el neurotransmisor L-glutamato. En las sinapsis glutamatérgicas, los receptores post-sinápticos son principalmente canales iónicos que conducen cationes y existen subtipos de ellos basados en su perfil farmacológico diferencial. Así, el receptor tipo NMDA conduce sodio, potasio y calcio. Se ha propuesto que este receptor puede ser inhibido de manera homeostática por óxido nítrico (NO) frente a períodos de actividad aumentada, induciendo neuroprotección. NO modifica la actividad del receptor NMDA a través de S-nitrosilación de residuos de cisteína relevantes. Sin embargo, también se ha reportado que NO es tóxico. En el hipocampo, la sobre-estimulación del receptor NMDA activa a la óxido nítrico sintasa, que es calcio-dependiente, síntesis de NO y muerte neuronal por excitotoxicidad. También se sabe que diversas zonas cerebrales son diferencialmente sensibles a la excitotoxicidad, siendo el hipocampo una de las zonas más vulnerables. Para dilucidar los efectos controversiales del NO en nuestro laboratorio se realizaron ensayos de viabilidad celular en cultivos primarios de neuronas incubados con NMDA. Se usaron tanto cultivos primarios hipocampales como corticales, en los cuales se indujeron aumentos de actividad prolongadas por incubaciones por 48 horas con bicuculina. Después de un insulto excitotóxico con NMDA, se encontró que las neuronas corticales son más resistentes al daño excitotóxico comparado con neuronas hipocampales, en que la sobrevida celular alcanzó al 72,93 ± 4,75 y 71,17 ± 2,81% en cultivos control e incubados con bicuculina. La mayor sobrevida de cultivos corticales depende de NO y la neurotrofina BDNF y su receptor TrkB. En cambio, en neuronas hipocampales, se confirmó la toxicidad de NO y la presencia de BDNF no tuvo efecto sobre la viabilidad. Basados en estos hallazgos, la hipótesis de esta memoria es la siguiente: BDNF, a través de su receptor TrkB, induce síntesis de NO lo que lleva a modulación homeostática del receptor de NMDA en neuronas corticales pero no hipocampales. Esta vía no depende de fosforilación del receptor TrkB en el residuo Y515. Se encontró que BDNF es capaz de inducir síntesis de NO en neuronas corticales, pero no en hipocampales. Además, NO inhibe los influjos de calcio mediadas por el receptor de NMDA en neuronas corticales, pero no hipocampales. Esta vía neuroprotectora no pudo ser detectada en células hipocampales, en la cual el NO fue sintetizado principalmente en respuesta a estimulación NMDA, lo que no inhibió los influjos de calcio. Este estudio muestra que BDNF tiene un papel neuroprotector frente a un insulto excitotóxico en neuronas corticales pero no hipocampales, efecto que está mediado por NO. Por lo tanto, efectos biológicos opuestos del NO dependen de la vía de señalización implicada en su síntesis. Es posible que este mecanismo neuroprotector pueda ser potenciado en regiones cerebrales vulnerables a insultos excitotóxicos asociados a patologías como la epilepsia, isquemia y accidentes vasculares
32

Efecto de la aplicación de tidiazurón sobre el tamaño de bayas y la calidad de la fruta en vid variedad Thompson Seedless

Maurens Mery, Javiera Andrea January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma / No disponible a texto completo / Se realizó un ensayo durante la temporada 2009-2010 en la localidad de Buin, Región Metropolitana, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de tidiazurón (TDZ) sobre la madurez y el tamaño de bayas, así como otros parámetros de calidad en vid variedad Thompson Seedless. Se seleccionaron 6 plantas con vigor y carga homogénea, a las que se les aplicaron 4 concentraciones crecientes de TDZ dirigidas al racimo (0; 1,00; 1,65 y 2,00 mg•L-1), con bayas de 6-7 mm. El diseño experimental correspondió a bloques completamente al azar, con 6 repeticiones (planta) y la unidad experimental fueron 6 racimos. Bajo las condiciones en las que se realizó el ensayo, las aplicaciones de TDZ en distintas concentraciones produjeron un retraso en la madurez debido al menor contenido de sólidos solubles (SS), mayor acidez titulable (AT) y menor relación SS/AT de la fruta tratada. Por otra parte, TDZ incrementó el peso de los racimos así como el tamaño y peso de las bayas, sin afectar la relación diámetro polar/diámetro ecuatorial de las mismas. La firmeza de baya no se vio afectada. También, se observó un aumento en el peso de raquis, así como en el porcentaje de raquis y pedicelos gruesos. Además, se registró un aumento del color verde y disminución del color crema de los racimos con las mayores concentraciones del producto. En forma equivalente, los resultados de los parámetros del color L*, C* y h° indicaron bayas más oscuras y de tonos más verdosos con aplicaciones de TDZ, en comparación a las bayas de color más claro y de tonos amarillos del testigo. El retraso en la cosecha podría representar una oportunidad en algunas zonas del país, pues se modificaría el momento de oferta de la fruta y con ello la posibilidad de obtener mejores precios. Finalmente, los resultados sugieren que bajo las condiciones de este ensayo, la concentración óptima de TDZ es 1,65 mg•L-1 de TDZ. / A trial was carried out during the 2009-2010 season in Buin, Region Metropolitana, in order to evaluate the effect of thidiazuron (TDZ) application, on maturity, berry size and other grape quality parameters on Thompson Seedless cultivar. Six-vigor and crop load homogenous vines were selected to which four increasing concentrations of TDZ toward the clusters (0, 1.00, 1.65 and 2.00 mg•L-1) were applied, at 6-7 mm berry diameter. The experimental design was a randomized complete block, with six replicates (plant) and the experimental unit consisted of six clusters. Under the trial conditions, applications of TDZ at different concentrations induced a delay in maturity due to lower soluble solids content (SS), higher titratable acidity (TA) and lower SS/TA ratio of the treated fruit. On the other hand, TDZ increased bunch weight, berry size and berry weight, with no polar/equatorial diameter ratio difference. Berry firmness was not affected. Additionally, rachis weight and the percentage of thick rachis and pedicels were increased. Besides, there was a green color increase and a cream color decreased of clusters with the higher concentrations of the product. Consequently, the results of color parameters L*, C* and h° indicated darker and more green berries with the TDZ applications, compared to lighter and more yellow berries of control fruit. The commercial harvest delay could represent a great opportunity for some production areas, because it would modify fruit supply, and thus the possibility to obtain better prices. Finally, the results suggest that under these trial conditions, the optimal TDZ concentration is 1,65 mg•L-1.
33

Evaluación del crecimiento de un renoval intervenido de raulí (Nothofagus alpina (Poepp. et Endl.) Oerst.) y coigüe (Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst.) en la Reserva Nacional Malleco, IX Región.

Jure Wilkens, Sebastián Eduardo January 2007 (has links)
No description available.
34

Variabilidad de la biometria del cráneo fetal en el plano transventricular, en comparación al plano transtalamico en pacientes obstétricas de 20 a 30 semanas de gestación en el Policlínico Medical febrero-julio, 2017

Padilla Mimbela, Miguel Enrique January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la variabilidad de la biometría del cráneo fetal en el plano transventricular, en comparación al plano transtalámico en pacientes obstétricas de 20 a 30 semanas de gestación en el policlínico Medical febrero-julio en el año 2017. Desarrolla un estudio de tipo observacional, con diseño analítico comparativo, prospectivo y de corte transversal. Se tomó 62 ecografías obstétricas realizadas a pacientes entre las 20 a 30 semanas de gestación en el periodo de febrero a julio del 2017, donde se obtuvo la imagen del cerebro fetal con las medidas del diámetro biparietal y la circunferencia cefálica en el plano transventricular y transtalámico. Se realizó análisis inferencial con la prueba estadística paramétrica t de student para muestras relacionadas, a un nivel de confianza del 95%. Encuentra que mediante el plano transventricular, el diámetro biparietal tuvo una media de 63.84 mm, y la circunferencia cefálica una media de 228.26 mm. Mediante el plano transtalámico, el diámetro biparietal tuvo una media de 63.49 mm, y la circunferencia cefálica una media de 227.40 mm. Se encontró una diferencia en el diámetro biparietal (p=0.003) y en la circunferencia cefálica (p=0.000), medidas mediante el plano transtalámico y transventricular. No hubo diferencia en la edad gestacional mediante el diámetro biparietal (p=0.568) medidas en el plano transtalámico y transventricular, asimismo, no hubo diferencia en la edad gestacional mediante la circunferencia cefálica (p=0.062) medidas en el plano transtalámico y transventricular. Concluye que existe una mínima variabilidad de la biometría del cráneo fetal en el plano transventricular, en comparación al plano transtalámico. / Tesis
35

Uso de tiadiazuron para aumentar la cuaja de almendro variedades Carmel y Nonpareil en la Comuna de Punitaqui, Región de Coquimbo / Use of thidiazuron to increase fruit set in ´Carmel´ and ´Nonpareil´ almonds in Punitaqui, Coquimbo Region

Berríos Reyes, Pablo Alejandro January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero agrónomo / Durante la temporada 2013/14, se realizó una investigación en el huerto de la empresa Persol S.A., ubicado en la Comuna de Punitaqui, Región de Coquimbo (30° 48´ 51´´S; 71° 18´ 10.47´´W). El objetivo fue determinar el efecto de distintas concentraciones de thidiazuron (TDZ) aplicadas en botón floral o caída de pétalos, en el incremento de la cuaja en almendros 'Nonpareil' y 'Carmel'. Se realizó un ensayo independiente para cada variedad. 'Nonpareil' fue evaluada en un DBCA, con 5 repeticiones por tratamiento. Cada bloque correspondió a 5 árboles adultos, de vigor y condición fitosanitaria homogénea y, además, con la misma distancia respecto de los polinizantes. La variedad Carmel se evaluó como un DCA, ya que no existió polinizante dentro de la hilera. La unidad experimental en ambos casos fue el árbol, y en cada árbol se seleccionaron, al azar, 3 ramillas de 2 años de edad. Se evaluó el número de frutos cuajados por dardo a los: 15 y 30 DDPF; la calidad de las flores, la productividad por árbol, la eficiencia productiva en función de ASTT y PARi y la calidad de la almendra cosechada. La calidad de las flores y la polinización no fue una limitante aparente sobre la productividad. La aplicación de TDZ en estado de botón floral o caída de pétalos no incrementó la cuaja en ninguna de las concentraciones aplicadas. La productividad es función lineal positiva de la carga frutal, expresada en número de frutos por cm2 de ASTT y número de frutos por m2 de PARi. La carga frutal no afectó el peso de la semilla. Finalmente, la aplicación de 10 mg·L-1 de TDZ en estado de caída de pétalos sobre almendros variedad Nonpareil permitió aumentar el tamaño de la semilla. / During the season 2013/14 a research was done in an orchard belonging to Persol S.A., located in Punitaqui, Coquimbo Region, Chile. (30 ° 48 '51'' S; 71 ° 18' 10.47'' W). The objective was to determine the effect of different concentrations of thidiazuron on increasing fruit set in 'Nonpareil' and 'Carmel' almonds, either applied at pink stage or at petal fall. An experiment was performed for each variety. 'Nonpareil' was analyzed as a randomized block design with 5 replications per treatment. Each block corresponds to 5 adult trees, homogeneous vigor and similarly located with respect to pollinizers. 'Carmel' was analyzed in a completely randomized design, since there is no pollinizer in the row. The experimental unit was a tree. In each tree two years old branches were randomly selected to evaluate fruit set. Fruit per spur was evaluated at: 15 and 30 days after full bloom (DAFB). Flower quality, yield, yield efficiency, based on cm-2 of trunk cross sectional area (TCSA) and PARi and quality of harvested almonds were also evaluated. Apparently, flower quality and pollination were not limiting for yield. Thidiazuron sprays at pink stage or petal fall did not increase fruit set in any of the concentrations used. Yield efficiency was a positive linear function of crop load, expressed as fruits/cm2 of TCSA and fruits/PARi. Almond weight was not affected by crop load Finally, 10 mg·L-1 of TDZ application at petal fall on 'Nonpareil', increased seed weight.
36

The role of muscle-tendon cell interaction during epithelial notum morphogenesis of Drosophila melanogaster

Manieu Seguel, Catalina Paz January 2018 (has links)
Grado de Doctora en Ciencias biomédicas / Tissue-tissue interaction is essential to drive morphogenesis and contributing to the final shape of tissues and organs. The interaction between muscles and tendons during the establishment of the muscle-skeletal system is a great model to study this problem. During Drosophila melanogaster metamorphosis a group of cells of the dorsal thorax (notum) epithelium, specialized as tendon cells, attach to the developing Indirect Flight Muscles (IFMs). Likewise, epithelial cells anchor to the cuticle exoskeleton through apical projections. Both interactions enable the adaptation of notum epithelium to mechanical strain generated by muscle contraction, by modulating its mechanoresponse. However, scarce evidence exists about how muscle-tendon interaction contributes to the final shape of the notum. Thus, we hypothesized that the interaction between IFMs and tendon cells plays a role in notum epithelium morphogenesis. Geometric morphometric analysis of adult thorax shape shows that interfering with muscle development results in dorsal thorax deformation, however, the absence of muscles does not affect,collective-epithelial movement of the epithelium towards anterior during notum morphogenesis, suggesting that early cellular mechanisms such as cell division, rearrangements and cell delamination are not altered. Conversely, force distribution along epithelium plane changes in muscle depletion condition during notum morphogenesis, displaying anisotropic tendency in tendon-cell and midline domains. Further, impairing muscle-contraction does not affect adult thorax shape compared with wild-type conditions, indicating that muscle function as a structural support for thorax epithelium. On the other hand, the ability of notum epithelium to adapt to the mechanical strain during IFMs contraction becomes crucial to maintain the shape and integrity of the tissue. Notum epithelium lacking Chascon, a scaffold/adaptor protein involved in cytoskeleton organization upstream of Jbug/Filamin, displays epithelium deformations and impaired collective-epithelial movement during morphogenesis. Interestingly, IFMs ablation rescues backward epithelial movement associated with chascon knockdown condition, resembling wild-type phenotype, although it affects tissue-movement velocity and the ability of tendon cells to guide collective cell movement. Since notum epithelium anchors apically to the cuticle we tested whether Chascon is required for this interaction. We found that chascon knockdown in tendon cells results in epithelial detachment from the cuticle during muscles shortening stage, supporting the role of Chascon in cell adhesion and collective epithelial-cell movement. Additionally, we observed an increased anisotropy at tendon cell domains in absence of Chascon after muscle shortening, indicating the great unbalance in mechanical homeostasis after muscle pulling under this condition. Since muscle-tendon interaction is required for tendon cell differentiation in embryos we tested whether muscle was required for the expression of chascon and dumpy, a membrane protein responsible for exoskeleton-epithelium attachment, which along with Chascon is enriched in tendon cell domains during terminal differentiation. We found no significant differences in mRNA levels of chascon and dumpy, between animals lacking muscles versus wild type during muscle shortening, suggesting a muscle-independent alternative regulation of chascon and dumpy expression. Our results support the notion that Chascon is required for tension-adaptation response of notum epithelium during muscle-contraction, ensuring collective-epithelial cell movement through regulation of tendon-cell attachment to the cuticle. We suggest that Chascon, along with a multi-protein complex, regulate the mechano-response of tendon-cells during muscle contraction, by enabling collective-epithelial cell movement under mechanical load due to muscle development. Finally, these analyses will contribute to a better understanding of the role of tissue-tissue interaction in tissue morphogenesis and differentiation.
37

Características cefalométricas del crecimiento vertical durante el pico de crecimiento mandibular en las maloclusiones esqueléticas

Roca Mendoza, Dennis Rubén January 2014 (has links)
El crecimiento vertical es una alteración del crecimiento maxilofacial caracterizado principalmente por un exceso vertical maxilar o una rotación mandibular posterior, si hay una alteración del crecimiento, se recomienda iniciar un tratamiento ortopédico durante el pico de crecimiento mandibular para poder minimizar la discrepancia esquelética y así realizar posteriormente un tratamiento ortodóncico compensatorio. El propósito de este estudio es determinar las características cefalométricas, mediante las mediciones angulares del análisis cefalométrico de Björk Jarabak, de niños con predominio del crecimiento vertical durante el pico de crecimiento mandibular en las maloclusiones esqueléticas y establecer si hay una relación entre las características cefalométricas y las maloclusiones esqueléticas. Las Medidas angulares fueron: Silla (N-S-Ar), Articular (S-Ar-Go), Goniaco (Ar-Go-Me), Goniaco superior (Ar-Go-N), Goniaco inferior (N-Go-Me) y Suma total (S+Ar+Go). El estudio es descriptivo, retrospectivo, transversal y correlacional. La muestra está constituida por 100 radiografías cefalométricas tomadas a los pacientes que acudieron a la Clínica Integral del Niño de la Facultad de Odontología de la UNMSM, durante los años 2000-2011. Se utilizó estadística descriptiva y la prueba estadística no paramétrica chi cuadrado. De los resultados se concluyó que cuando el ángulo goniaco inferior es mayor a 750 se relaciona con la maloclusión esquelética clase II (31%), clase I (22%) y clase III (14%), con un p=0.042, siendo esta relación estadísticamente significativa (p˂0.05). Palabras claves: Crecimiento vertical, Pico de crecimiento mandibular, Maloclusión esquelética.
38

Gentrificación por mega-proyecto urbano. El caso de Puerto Maravilla, Rio de Janeiro, Brasil

Bravo Haro, Ximena January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Repositorio Académico / Esta investigación analiza el caso del Mega-Proyecto Puerto Maravilla (MPPM) en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, identificando posibles procesos en curso de gentrificación generados por la implantación del mismo, en un contexto de Mega-Evento Deportivo, correspondiente a un encargo para los Juegos Olímpicos a realizarse el año 2016. La gentrificación es un fenómeno mundialmente conocido, pero incipientemente discutido en el contexto Latinoamericano. Según Clark (2005), corresponde al proceso de recambio de los habitantes de bajo nivel socioeconómico de un territorio por otros de un nivel más alto, con inyección de recursos financieros en el lugar, orientados a la reconversión urbana. El MPPM corresponde a una propuesta de renovación urbana del Puerto de Rio de Janeiro con un tamaño estimado de 5 millones de m2 construidos y un monto de inversión de US $2.000 millones. El presente estudio de caso pretende otorgar una mirada a los cambios urbanos, desde la perspectiva de los antiguos habitantes que residen en la zona portuaria carioca, en el Morro da Providencia, la favela más antigua de Rio de Janeiro. Se considera información de diversas fuentes secundarias apoyadas con información primaria. Se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿El Mega-Proyecto Puerto Maravilla gentrifica el área portuaria carioca; y cómo lo hace? El objetivo general consta en detectar empíricamente los diversos factores o procesos existentes en la zona portuaria carioca y como éstos podrían ser los causantes de una posible gentrificación, como consecuencia de la implantación del Mega-Proyecto Puerto Maravilla. Partiendo del supuesto que existe una planificación del Estado hacia la transformación radical de toda la ciudad de Rio de Janeiro y especialmente un reordenamiento del sector popular en la ciudad en función de un carácter turístico, se plantea la siguiente hipótesis: “El sector portuario carioca está sufriendo y experimentando cuatro procesos en paralelo que corresponden a la antesala de la gentrificación; una inversión pública y privada, una pacificación policial, una renovación cultural y una expulsión forzosa”. Se concluye que actualmente no se puede medir gentrificación en el Morro da Providencia porque este proceso es demasiado inicial, por lo tanto, los resultados en esta investigación constan en detectar y sensibilizar el peso percibido de los cambios por parte de las personas.
39

Situación de los espacios periurbanos de la Región Metropolitana de Santiago : caso de estudio, Comuna de Calera de Tango

Velásquez Cabezas, Gabriela Francisca January 2013 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
40

Construcción social del territorio. agentes y el proceso de desarrollo urbano en la comuna de Peñalolén, Santiago, Chile (1999-2006)

Ulloa Orellana, Felipe January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Esta investigación apunta a interpretar cómo distintos agentes urbanos dotados de intereses disímiles han concurrido en la construcción social de un sector de la comuna de Peñalolén singularizado a partir de la ocupación ilegal de terrenos ocurrida a fines de la década de los noventa. Proceso conocido como “Toma de Peñalolén” durante el periodo 1999-2006. El área de estudio se caracteriza por una heterogeneidad socioeconómica y cultural, marcando un contraste con la realidad que presentan los territorios metropolitanos a lo largo del país. Es decir, al interior de la misma comuna, conviven grupos humanos altamente diferenciados desde el punto de vista del ingreso y años de instrucción formal (entre otras variables sociales) generándose una marcada segregación residencial. Esta investigación le otorga un especial énfasis a las relaciones de poder generadas a partir de la interacción de distintos agentes urbanos, así como las tácticas y estrategias desplegadas por cada grupo de interés, en función de cómo se organiza y configura el espacio en el nivel comunal. Se obtiene como resultado del proceso de construcción social del territorio, ganadores y perdedores en cuanto al avance de los intereses territoriales de cada grupo. De este modo, una de las premisas básicas que sustentan el trabajo es que el espacio geográfico no es neutro; muy por el contrario, constituye una creación social donde hay ganadores y perdedores. Así, en el marco de las restricciones y posibilidades que impone el sistema social neoliberal, agentes que ocupan posiciones de privilegio en la sociedad tienen la capacidad de configurar los espacios urbanos a partir de estrategias que comprenden distintos niveles administrativos: nacional, regional y municipal (local). Sin embargo, se desconoce la capacidad de los ciudadanos comunes de influir en el desarrollo socioespacial, a través, por ejemplo, de acciones de resistencia al margen de la legalidad formal. En este contexto esta investigación pretende estudiar dicha capacidad, que eventualmente, tiene los ciudadanos comunes.

Page generated in 0.0676 seconds