• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 1
  • Tagged with
  • 34
  • 16
  • 16
  • 15
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Proyecto de instalación de una planta de curtiembre en la región de Lambayeque

Heredia Heredia, Juan Carlos January 2017 (has links)
El aumento de la demanda, ha generado que curtiembres ilegales y artesanales evadan los impuestos y operen sin tener cuidado en sus procesos, a la hora de elaborar cuero. La región de Lambayeque puede llegar a tener beneficios económicos y sociales, con la elaboración de cuero crust, para ser vendido en zonas manufactureras que necesiten de este producto. Esta investigación tiene como objetivo general realizar el estudio de prefactibilidad para la instalación de una curtiembre productora de cuero crust, la cual deberá situarse en el distrito de Reque, provincia de Chiclayo, en la Región de Lambayeque aprovechando las pieles de ganado bovino de los 28 camales y 15 mataderos existentes. En el estudio de mercado, se investigó la demanda y oferta a nivel nacional, de esta forma se calculó la demanda insatisfecha del cuero crust, la cual para el año 2018 será de 64 384 m2. La inversión tangible (maquinaria, equipos en general, terreno y edificaciones) suman un total de S/ 5 074 109,3 mientras que la inversión intangible (estudios preliminares y permisos legales) tienen un monto de S/ 75 966,1. Considerando los imprevistos y el capital de trabajo, el proyecto tiene una inversión total de S/5 996 00, donde el 10% es invertido por el promotor del proyecto y el 90 % es financiado por COFIDE. El resultado de la evaluación económica financiera dio un VAN de S/ 3 840 328 y una tasa interna de retorno (TIR) de 26%, lo cual indica que el proyecto es rentable.
22

Implementación de un sistema de calidad aplicado a una pyme manufacturera de artículos complementarios de cuero

Terrones Cornejo, Jorge Anibal January 2003 (has links)
El presente informe de tesis para obtener el grado de Ingeniero industrial por la modalidad de Perfeccionamiento Profesional da a conocer el desarrollo de un manual para la implementación de un sistema de calidad adaptado a las pequeñas y medianas empresas en el Perú. La información de los puntos a implementar se han tomado de la norma ISO 9001:2000. En este informe se han suprimido algunos puntos que no son de mucho interés para una pyme por su propia naturaleza y tamaño y se han adaptado a las necesidades de la empresa aquellos puntos de suma importancia para lograr el control total de sus procesos. En una primera parte se hace una recopilación de información acerca de la situación de las pymes en el Perú con el fin de fundamentar la necesidad de buscar un camino para el desarrollo de estas unidades de negocio tan importantes en la economía nacional. También se hace una revisión de la norma ISO 9001:2000 que será la base para este manual. En una segunda parte se hace una revisión de la norma a la cual hacemos referencia con el fin de tener en claro los lineamientos que posee y aplicarlos a lo largo de la investigación. En una tercera parte se ha realizado un diagnóstico general de la empresa en la que se ha ido implementando este sistema de calidad. Conforme se va avanzando en este diagnóstico nos daremos cuenta de que la empresa no cuenta con un control documentario de sus procesos. Es por esto que se ha decidido trabajar conjuntamente con el dueño (gerente) para que tome conciencia de lo importante que son estos controles para su empresa. En una cuarta parte se detalla la implementación del sistema de calidad adaptado a las necesidades de la pyme en cuestión. Es esta implementación se debe contar con todo el personal involucrado gracias al apoyo del gerente. Se puede precisar como una de las conclusiones más importantes el logro de la toma de conciencia por parte del personal de la empresa, de que el cambio no es sólo para bien de la empresa, sino para bien de todos sus trabajadores. Finalizando este manual se encuentran los documentos creados sobre la base de la empresa y los documentos usados por la empresa al terminar la implementación del sistema de calidad. / Tesis
23

Implementación del balanced scorecard en una empresa que manufactura artículos complementarios de cuero

Castro Angulo, María Verónika January 2003 (has links)
El informe de tesis para obtener el título de ingeniero industrial por la modalidad de Perfeccionamiento Profesional nos muestra la implementación de un sistema de gestión “Balanced Scorecard”en una pyme que manufactura artículos complementarios de cuero.Cabe resaltar que al decir “implementación” se hace referencia a la aplicación de la información teórica del Balanced Scorecard a la realidad de la empresa. Con esta metodología de implementación la empresa tiene toda la información necesaria para iniciar la puesta en marcha del Balanced Scorecard. El informe comienza con un marco teórico del Balanced Scorecard y tiene como punto siguiente un diagnóstico de la empresa, en el cual se detalla las condiciones y entorno de desarrollo de las actividades, prosiguiendo con la implementación del sistema mencionado.Para la implementación del sistema primero se tuvo que elaborar la matriz FODA, la cual se utilizó e la definición de la misión y visión respectiva. Con la misión y visión se realizó un análisis para determinar cual era el enfoque que alinearía la visión de la empresa con los objetivos a plantear. Como resultado de este análisis se eligió como foco estratégico el que busca el conocimiento del cliente y por ende la satisfacción del mismo. Con la elección del foco estratégico se determinaron los objetivos ordenados en las cuatros perspectivas del mapa estratégico, los cuales se encuentran conectados mediante la relación causa-efecto. Los objetivos son medidos mediante indicadores con sus respectivas metas, estos indicadores son un medio para realizar un seguimiento luego de ser implementado el sistema. Los indicadores al igual que los objetivos fueron analizados mediante la relación causa efecto para tener plena seguridad de que los objetivos planteados son los correctos. Con los objetivos planteados, se detallaron sus iniciativas (acciones a realizar)respectivas que como éstos cuentan con indicadores y metas, así como, descripción de las actividades a realizar para cumplir éstas metas. Finalmente se realizó una programación para controlar periódicamente el desarrollo de los objetivos e iniciativas del Balanced Scorecard, el cual se realizará a través de formatos. / Tesis
24

Recuperación de cromo (III) de efluentes de curtido para el control ambiental y optimización del proceso productivo

Rey de Castro Rosas, Ana Cristina 03 March 2014 (has links)
El proceso de curtiembre da origen a grandes volúmenes de efluentes con una diversa carga contaminante. El agente curtiente utilizado es el Cr(OH)SO4, el cual produce altas concentraciones de cromo (III) en los efluentes. Puesto que las pieles sólo logran absorber un 60 – 70% de cromo, el 30% - 40% restante es perdido y, al ser eliminado con los efluentes, da lugar a un grave problema ambiental. En un intento por contrarrestar dicha contaminación y optimizar el proceso productivo de la empresa Industria Peletera Peruana S.A. se investigó la factibilidad de implementar un proceso de recuperación de cromo mediante su precipitación con NaOH y Ca(OH)2. De esta forma se produjo Cr(OH)3, el cual fue disuelto con H2SO4 para producir nuevos baños de Cr2(SO4)3, los cuales ya podrían ser reinsertados al proceso productivo. En la presente investigación se variaron diferentes parámetros dentro de la precipitación para determinar cuál sería un mejor agente precipitante y qué condiciones dan un precipitado más fácil de manejar. Asimismo, se realizaron balances de masa para determinar la eficiencia del proceso de recuperación. Se encontró que puede utilizarse tanto NaOH como Ca(OH)2 como agentes precipitantes, donde cada uno tiene diferentes ventajas. Las recuperaciones tuvieron porcentajes de recuperación sumamente altos, de 95,6 – 98,8% cuando se utilizaron agentes precipitantes de grado de laboratorio, y de 81,9 – 84,4% con agentes precipitantes de grado industrial. Asimismo, las aguas madres producidas en el proceso (efluentes clarificados) cumplieron con el LMP (Límite Máximo Permisible) de cromo total establecido por el Ministerio de la Producción del Perú.
25

Implementación del clúster alpaquero como estrategia de desarrollo comunitario sostenible en la provincia de Candarave – Tacna

Arcos Rosas, Juan Emerson January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Refiere que el clúster alpaquero de Tacna (es una concentración de negocios relacionados entre si, en una zona geográfica relativamente definida, de modo de conformar en si misma un polo productivo con ventajas competitivas), va a ser desarrollado en las comunidades alpaqueras de la provincia de Candarave, a una altitud de 3800 m.s.n.m., siendo los mismos pobladores de las comunidades que van a participar en el desarrollo de los negocios y explotar el potencial que se tiene en los recursos naturales (Alpacas, llamas) de la zona. El clúster se constituye como una gran alternativa, para mejorar la calidad de vida de dichas comunidades y anexos. / Tesis
26

Aplicación de estrategias financieras y su incidencia en la rentabilidad de una pequeña empresa de manufactura en cuero

Vega Becerra, Liliana January 2017 (has links)
Estudio que se realiza durante el año 2016, de enero a diciembre, en una pequeña empresa de manufactura en cuero; la cual, al realizar un diagnóstico en el mes de enero del 2016 se obtuvo que esta operaba con rentabilidad negativa, es decir, en pérdida. Cuando una empresa genera rentabilidad negativa, se dice que se está destruyendo el valor de la misma. Esta situación puede ser causada por diversos factores es por ello que luego de realizado el diagnóstico se procede a realizar operaciones que inviertan la situación enfocándose en los puntos críticos encontrados. Es, identificando estos, que se aplica estrategias financieras operativas y estructurales adaptadas a la realidad de la empresa del presente estudio. Las estrategias operativas se enfocan en mejorar, en primera instancia, el margen de contribución a través de la reducción de costos directos variables. Asimismo, dado que los costos directos fijos eran elevados, se opta por variabilizarlos mediante el pago al personal por comisiones que superaran la producción mínima requerida por cada producto. Este número es determinado mediante la estructuración del tiempo de ciclo de producción, estando este influenciado por un estudio de tiempos que se realizó previamente. Las estrategias estructurales se aplican a la estructura de deuda con estrategias de financiamiento. Con esto se logra reducir el riesgo ante las entidades financieras y así obtener una línea de crédito a una muy menor tasa lo cual contribuyó a mejorar la estructura de deuda y el interés ponderado de la deuda corriente. / Tesis
27

Carteras de cuero vegetal de shiringa – Vert Clair / Vert Clair - Shiringa's leder's hand bag

Bazan Guzman, Rudy Alejandro, Burgos Cruzado, Aracelly Giovana, Chavez Podesta, Diane Maite, Flores Reynoso, Nataly Maria Jesus, Salleres Capellino, Mario Carlos 21 July 2020 (has links)
En la actualidad, los consumidores en el sector de manufactura en cuero para diferentes productos van revolucionando la moda, creando productos sostenibles con procesos y materiales alternativos como el cuero vegetal en reemplazo del cuero natural o bovino. Ante ello, nace la idea de presentar un modelo de negocio sobre carteras a base de cuero vegetal, el cual será obtenido por la Asociación de productores de Shiringa ubicada en Condorcanqui - Amazonas. Asimismo, se incorpora un cargador solar como valor adicional que va acorde a la iniciativa de realizar un proyecto amigable con el ambiente. Esta propuesta, lleva como nombre Vert Clair y considera como grupo objetivo a mujeres modernas y sofisticadas entre 18 y 40 años que gustan estar a la moda. Por ende, para probar la aceptación de este proyecto se ha realizado diversas investigaciones y experimentos que permitan dar validez a este modelo de negocio, para así presentar los planes de acción en las áreas pertinente, con la finalidad de obtener una aliciente rentabilidad y a la vez también, dar a conocer al mercado e industria peruana una nueva alternativa que transforme la moda. / Nowadays, consumers in the leather manufacturing sector for different products are revolutionizing fashion, creating sustainable products with alternative processes and materials such as vegetable leather to replace natural or bovine leather. Given this, the idea was born to present a business model on wallets based on vegetable leather, which will be obtained by the Association of producers of Shiringa located in Condorcanqui - Amazonas. Also, a solar panel is incorporated as additional value that goes according with the initiative to make an environmentally friendly project. This proposal is named Vert Clair and considers as a target group modern and sophisticated woman between 18 and 40 years old who like to be fashionable. Therefore, to test the acceptance of this project, various investigations and experiments have been carried out to validate this business model, to present the action plans in the relevant areas, in order to obtain an attractive profitability and at the same time also, to make known to the Peruvian market and industry a new alternative that transforms fashion. / Trabajo de investigación
28

El uso de la piel animal como soporte para obra gráfica original

Martínez García, Óscar Juan 07 May 2008 (has links)
Desde los albores de la humanidad, los cueros y pieles animales han sido utilizados por la práctica totalidad de las civilizaciones, tanto en utensilios de todo tipo, como dentro del campo de los objetos que podríamos denominar artísticos. La presencia de este material en el arte ha sido, sin embargo, secundaria y tangencial, pero es precisamente aquí donde la presente tesis centrará su atención, tratando de aportar nuevas perspectivas para los cueros como soportes artísticos dentro del mundo del grabado y la estampación. Para lograr tal objetivo, la investigación se ha dividido en cuatro grandes bloques aparentemente independientes, pero que al mismo tiempo se complementan para avanzar hacia una comprensión progresiva de las posibilidades plásticas que el soporte que nos ocupa puede ofrecer al estampador. El primero de ellos versa sobre las características generales del soporte, su histología, composición y curtido, así como los posibles problemas e inconvenientes que pueden surgir durante su manipulación. En el segundo apartado se analizan diferentes manifestaciones artísticas que han tenido al cuero como soporte para su realización, dividiéndolas entre Arte sobre piel, aquel en el que el cuero sirve como receptor de la obra, y Arte en piel, cuando el material que nos ocupa deja de ser un mero receptáculo para pasar a convertirse en parte constituyente de la obra plástica. Finalizados estos dos apartados eminentemente teóricos, la investigación se adentra en el campo de experimentación práctica, la cual está a su vez dividida en dos apartados. En el primero, se lleva a cabo una catalogación de diferentes tipos de cueros según su respuesta a la impresión con diversos procedimientos y técnicas de grabado y estampación (xilografía, calcografía, punta seca, transferencia y estezado), analizando los resultados obtenidos de manera objetiva para dilucidar qué pieles son las idóneas para avanzar en nuestra investigación. Por último, el apartado final de la presente tesis / Martínez García, ÓJ. (2006). El uso de la piel animal como soporte para obra gráfica original [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1967 / Palancia
29

Bioadsorción de cromo con borra de café en efluentes de una industra curtiembre local

Lagos Araujo, Lesly Kelly 15 April 2016 (has links)
El proceso de curtido de pieles genera efluentes con altas concentraciones de cromo, debido a que en esta etapa solo se aprovecha 70% del total de cromo utilizado, y queda una solución remanente que tiene un impacto negativo en la salud de los obreros de la empresa y los habitantes de zonas aledañas. Esta concentración está muy por encima del límite máximo permisible (LMP) y lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que es necesario tratar el efluente. Es necesario establecer métodos amigables y responsables que puedan, simultáneamente, remediar este problema y apoyar la producción manufacturera. En la presente investigación se propuso estudiar el uso de la borra de café como bioadsorbente para tratar los efluentes provenientes de una curtiembre local. Cabe resaltar que la borra de café es un desecho disponible fácilmente al cual no se le rescata ningún beneficio. Por esta razón, es una fuente ideal de soluciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de agua, más aún que no se ha encontrado en la literatura ningún reporte de su aplicación para adsorción de cromo en este tipo de efluentes. Se realizó pretratamiento básico a la borra de café y estudios de adsorción a distintas concentraciones de pH y tiempo de contacto. Se encontró que a pH 5 y tres horas de adsorción se obtiene un coeficiente de adsorción, de 9,19 ± 0,43 mg/g, mayor que la capacidad de adsorción observada por algunos bioadsorbentes como aserrín de distintas maderas y de cáscara de maní (Wan 2008). En cuanto al pretratamiento de la borra de café, se determinó que el tamaño de grano no afecta considerablemente la capacidad de adsorción y que basta el tratamiento con solución básica y bajo agitación para obtener un máximo coeficiente de adsorción de 8,51 ± 0,11 mg/g. Se realizó pruebas empleando muestras del efluente de una empresa curtiembre local cuya concentración de Cr total promedio por FAAS fue 2462 ppm. Bajo las condiciones establecidas previamente se obtuvo una concentración final de Cr total de 158 ppm, es decir, una remoción de 94,1%. Si bien la borra de café funciona como adsorbente para remover el metal en solución, no se obtiene una remoción total de este, por lo que es siempre necesario combinarlo con precipitación de cromo de manera previa para adecuar las condiciones para una mejor adsorción. En cambio, funciona bien para concentraciones bajas, por lo tanto, se puede utilizar la borra de café como un tratamiento final para obtener agua que cumpla con los límites máximos permisibles de cromo en agua.
30

Propuesta de solución y desarrollo de cuero ecológico de piña y moda sostenible, reduciendo la contaminación en Lima-Perú

Chacaliaza Rodríguez, Milagros Patricia, Miranda Ramos, Karem Verónica, Ordoñez Lozano, Rómulo Sergio 14 December 2020 (has links)
El uso intensivo de productos contaminantes en la industria del cuero y calzado emite gases de efecto invernadero (GEI). A nivel mundial se comercializan 24,200 millones de pares de calzado, emitiendo 10.6 kg/par de dióxido de carbono (CO2). En el Perú se producen anualmente 1’021,429 tn de rastrojo de piña que son eliminados mediante secado natural y/o uso de químicos, generando emisiones de GEI del tipo metano (CH4) entre 926.42 – 1,294.81 y dióxido de carbono (CO2) entre 1,541.76 - 2,176.96 (kg/ha/año), considerando que se tienen 15,000 ha de cultivo de piña. Se buscará reducir la emisión de GEI y, enfocados en la responsabilidad social, se brindará una nueva fuente de desarrollo socioeconómico a las comunidades productoras de piña convirtiéndolas en el futuro en proveedores de materia prima procesada. En Lima la población con edad de 15 a 35 años está compuesta por 3’235,610 habitantes, los mismos que tienen patrones de consumo orientados a la responsabilidad social, cuidado del medio ambiente, ecología, sostenibilidad, entre otros; mostrando, según estudios, una pre disponibilidad de pagar hasta un 40% más por prendas que no dañen el medio ambiente. Para la fabricación del cuero vegetal en el Perú se necesita una inversión aproximada de S/ 899,128 soles, cuyos beneficios para los inversionistas generan un VAN del proyecto de S/ 2’021,629 soles. Así mismo el proyecto asegura el retorno de la inversión a partir del año dos, genera una rentabilidad del 91.53% (TIR), obteniendo un ROIC de 76.02% en el primer año. / The intensive use of polluting products in the leather and footwear industry emit greenhouse gases (GHG). Wolrdwide 24,200 million pairs of footwear are traded, emitting 10.6 kg / pair of carbon dioxide (CO2). In Perú 1'021,429 tons of pineapple stubble are annually produced, which are eliminated by natural drying and / or the use of chemicals, generating GHG emissions of the methane type (CH4) between 926.42 - 1,294.81 and CO2 between 1,541.76 - 2,176.96 (kg / ha / year), considering that there are 15,000 ha of pineapple cultivation. It will be seek to reduce GHG emissions and, focused on social responsibility, provide a new source of socio-economic development to pineapple-producing communities, turning them into suppliers of processed raw material in the future. In Lima, the population aged 15 to 35 years is made up of 3,235,610 inhabitants, the same who have consumption patterns oriented to social responsibility, care for the environment, ecology, sustainability, among others; showing, according to studies, a willingness to pay up to 40% more for garments that do not harm the environment. For the production of vegetable leather in Peru, an approximate investment of USD 256,900 is needed, whose benefits for investors generate a NPV of the project of USD 577,608. Likewise, the project ensures the return on investment beginning with year two, generates a return of 91.53% (IRR), obtaining a ROIC of 76.02% in the first year.

Page generated in 0.0372 seconds