• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 1
  • Tagged with
  • 34
  • 16
  • 16
  • 15
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Caracterización de residuos de cuero y adhesivos para calzado

Sabater Lillo, María del Carmen 29 July 1998 (has links)
No description available.
12

Eliminación del proceso de lijado de pieles curtidas mediante la aplicación de agentes imprimantes reactivos

Vélez Pagés, Teresa 10 March 2005 (has links)
No description available.
13

TARA (Caesalpinia spinosa): the sustainable source of tannins for innovative tanning processes

Castell Escuer, Joan Carles 02 March 2012 (has links)
This thesis considers the fruit of the tara tree (Caesalpinia spinosa) as a sustainable source for tanning agents and proposes alternatives to the commercial mineral salts and vegetable extracts to comply with an increasing demand that concerns lower carbon footprint and health safety. Taxonomy of the tree is described and the substances contained in the fruit are chemically characterized in order to justify that tara farm forestry is economically viable and to secure a potential worth. The value chain is fully described from fruit collection in remote Andean regions to the export for the most important leather markets. Although tara tannins have been used in the leather industry and its properties being well known, the experimental part of the work aims to optimize innovative formulations using tara as wet-white pre-tanning agent. Combinations with a selected syntan used for wet white and final article recipes are proposed / Esta tesis considera el fruto del árbol de tara (Caesalpinia spinosa) como fuente sostenible de taninos para la curtición del cuero y propone alternativas para las sales minerales y los extractos vegetales como respuesta a la creciente demanda para reducir el impacto medioambiental y la seguridad de los artículos de consumo. Se describe la taxonomía del árbol así como la caracterización de su fruto para justificar la silvicultura como práctica económicamente viable y asegurar su valor y la cadena desde la recolección de los frutos en las regiones andinas hasta la exportación a los mercados más importantes de la industria del cuero. Aunque los taninos de la tara ya se usan para la fabricación de cueros desde épocas remotas y sus propiedades están reconocidas, la sección experimental de este trabajo se orienta a optimizar fórmulas innovadoras utilizando la tara como agente de curtido wet-white. Se proponen fórmulas para artículos finales.
14

Implementación del balanced scorecard en una empresa que manufactura artículos complementarios de cuero

Castro Angulo, María Verónika January 2003 (has links)
El informe de tesis para obtener el título de ingeniero industrial por la modalidad de Perfeccionamiento Profesional nos muestra la implementación de un sistema de gestión “Balanced Scorecard”en una pyme que manufactura artículos complementarios de cuero.Cabe resaltar que al decir “implementación” se hace referencia a la aplicación de la información teórica del Balanced Scorecard a la realidad de la empresa. Con esta metodología de implementación la empresa tiene toda la información necesaria para iniciar la puesta en marcha del Balanced Scorecard. El informe comienza con un marco teórico del Balanced Scorecard y tiene como punto siguiente un diagnóstico de la empresa, en el cual se detalla las condiciones y entorno de desarrollo de las actividades, prosiguiendo con la implementación del sistema mencionado.Para la implementación del sistema primero se tuvo que elaborar la matriz FODA, la cual se utilizó e la definición de la misión y visión respectiva. Con la misión y visión se realizó un análisis para determinar cual era el enfoque que alinearía la visión de la empresa con los objetivos a plantear. Como resultado de este análisis se eligió como foco estratégico el que busca el conocimiento del cliente y por ende la satisfacción del mismo. Con la elección del foco estratégico se determinaron los objetivos ordenados en las cuatros perspectivas del mapa estratégico, los cuales se encuentran conectados mediante la relación causa-efecto. Los objetivos son medidos mediante indicadores con sus respectivas metas, estos indicadores son un medio para realizar un seguimiento luego de ser implementado el sistema. Los indicadores al igual que los objetivos fueron analizados mediante la relación causa efecto para tener plena seguridad de que los objetivos planteados son los correctos. Con los objetivos planteados, se detallaron sus iniciativas (acciones a realizar)respectivas que como éstos cuentan con indicadores y metas, así como, descripción de las actividades a realizar para cumplir éstas metas. Finalmente se realizó una programación para controlar periódicamente el desarrollo de los objetivos e iniciativas del Balanced Scorecard, el cual se realizará a través de formatos.
15

Implementación de un sistema de calidad aplicado a una pyme manufacturera de artículos complementarios de cuero

Terrones Cornejo, Jorge Anibal January 2003 (has links)
El presente informe de tesis para obtener el grado de Ingeniero industrial por la modalidad de Perfeccionamiento Profesional da a conocer el desarrollo de un manual para la implementación de un sistema de calidad adaptado a las pequeñas y medianas empresas en el Perú. La información de los puntos a implementar se han tomado de la norma ISO 9001:2000. En este informe se han suprimido algunos puntos que no son de mucho interés para una pyme por su propia naturaleza y tamaño y se han adaptado a las necesidades de la empresa aquellos puntos de suma importancia para lograr el control total de sus procesos. En una primera parte se hace una recopilación de información acerca de la situación de las pymes en el Perú con el fin de fundamentar la necesidad de buscar un camino para el desarrollo de estas unidades de negocio tan importantes en la economía nacional. También se hace una revisión de la norma ISO 9001:2000 que será la base para este manual. En una segunda parte se hace una revisión de la norma a la cual hacemos referencia con el fin de tener en claro los lineamientos que posee y aplicarlos a lo largo de la investigación. En una tercera parte se ha realizado un diagnóstico general de la empresa en la que se ha ido implementando este sistema de calidad. Conforme se va avanzando en este diagnóstico nos daremos cuenta de que la empresa no cuenta con un control documentario de sus procesos. Es por esto que se ha decidido trabajar conjuntamente con el dueño (gerente) para que tome conciencia de lo importante que son estos controles para su empresa. En una cuarta parte se detalla la implementación del sistema de calidad adaptado a las necesidades de la pyme en cuestión. Es esta implementación se debe contar con todo el personal involucrado gracias al apoyo del gerente. Se puede precisar como una de las conclusiones más importantes el logro de la toma de conciencia por parte del personal de la empresa, de que el cambio no es sólo para bien de la empresa, sino para bien de todos sus trabajadores. Finalizando este manual se encuentran los documentos creados sobre la base de la empresa y los documentos usados por la empresa al terminar la implementación del sistema de calidad.
16

Bioadsorción de cromo con borra de café en efluentes de una industra curtiembre local

Lagos Araujo, Lesly Kelly 15 April 2016 (has links)
El proceso de curtido de pieles genera efluentes con altas concentraciones de cromo, debido a que en esta etapa solo se aprovecha 70% del total de cromo utilizado, y queda una solución remanente que tiene un impacto negativo en la salud de los obreros de la empresa y los habitantes de zonas aledañas. Esta concentración está muy por encima del límite máximo permisible (LMP) y lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que es necesario tratar el efluente. Es necesario establecer métodos amigables y responsables que puedan, simultáneamente, remediar este problema y apoyar la producción manufacturera. En la presente investigación se propuso estudiar el uso de la borra de café como bioadsorbente para tratar los efluentes provenientes de una curtiembre local. Cabe resaltar que la borra de café es un desecho disponible fácilmente al cual no se le rescata ningún beneficio. Por esta razón, es una fuente ideal de soluciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de agua, más aún que no se ha encontrado en la literatura ningún reporte de su aplicación para adsorción de cromo en este tipo de efluentes. Se realizó pretratamiento básico a la borra de café y estudios de adsorción a distintas concentraciones de pH y tiempo de contacto. Se encontró que a pH 5 y tres horas de adsorción se obtiene un coeficiente de adsorción, de 9,19 ± 0,43 mg/g, mayor que la capacidad de adsorción observada por algunos bioadsorbentes como aserrín de distintas maderas y de cáscara de maní (Wan 2008). En cuanto al pretratamiento de la borra de café, se determinó que el tamaño de grano no afecta considerablemente la capacidad de adsorción y que basta el tratamiento con solución básica y bajo agitación para obtener un máximo coeficiente de adsorción de 8,51 ± 0,11 mg/g. Se realizó pruebas empleando muestras del efluente de una empresa curtiembre local cuya concentración de Cr total promedio por FAAS fue 2462 ppm. Bajo las condiciones establecidas previamente se obtuvo una concentración final de Cr total de 158 ppm, es decir, una remoción de 94,1%. Si bien la borra de café funciona como adsorbente para remover el metal en solución, no se obtiene una remoción total de este, por lo que es siempre necesario combinarlo con precipitación de cromo de manera previa para adecuar las condiciones para una mejor adsorción. En cambio, funciona bien para concentraciones bajas, por lo tanto, se puede utilizar la borra de café como un tratamiento final para obtener agua que cumpla con los límites máximos permisibles de cromo en agua. / Tesis
17

Aplicación de un proceso de curtido de pieles bovinas sin cromo utilizando oxazolidina en combinación con Caelsalpinia spinosa (tara)

Puente Guijarro, Cesar Arturo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación de las propiedades físico mecánicas con el proceso de curtido de pieles bovinas sin cromo utilizando oxazolidina en combinación con Caelsalpinia spinosa (Tara), establecer la relación de las pruebas sensoriales con el proceso de curtido de pieles bovinas sin cromo y determinar el comportamiento funcional del cuero en la confección de portafolios que podrán ser eco etiquetados como productos libres de cromo. Para realizar la evaluación de una curtición con diferentes niveles de Caelsalpinia spinosa (12, 15 y 18%) en combinación con 5% de oxazolidina, destinados a la confección de marroquinería, se utilizaron 15 pieles vacunas distribuidas en 3 tratamientos, con 10 repeticiones cada uno. Los resultados para las pruebas físicas de los cueros de la tercera etapa de investigación fueron resistencia a la tracción los valores más altos se reportaron en el tratamiento T2 con respuestas de 2214,49 N/cm2, para el porcentaje de elongación los resultados más altos se reportaron en los cueros del tratamiento T1, con resultados de 94,38% y para la resistencia al desgarro los resultados más altos se reportaron en el tratamiento T2 (tara), con valores medios de 109,05 N. Con esto se concluyó que la curtición con oxazolidina, combinada con Caelsalpinia spinosa, permite obtener pieles curtidas excelentes propiedades físicas, sensoriales y una elevada estabilidad frente a los procesos de fabricación y el paso del tiempo, ya que consigue evitar la presencia especialmente de cromo III, tanto en los residuos líquidos como sólidos, para reducir considerablemente el impacto ambiental. / Tesis
18

Estudio de prefactibilidad bajo la metodología del SNIP, del proyecto promoción de la transferencia tecnológica para mejorar la competitividad de las PYMEs de Lima, La Libertad y Arequipa del subsector curtiembre

Ríos Vásquez, Adiana Jesús January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina una alternativa de solución a diversos problemas técnico-productivos que impedían o dificultaban el desarrollo competitivo del Sub sector del Cuero. El proyecto se declaró viable y su ejecución se llevó a cabo desde el 2006 hasta el 2008. Se tocaron los aspectos generales del Proyecto y se describe al ente que presenta el proyecto, el CITEccal, haciendo un breve resumen de las funciones que cumple este Centro en la cadena productiva. Se efectuó el diagnóstico de la situación actual, igualmente se desarrolló la definición del problema y sus causas y se especifica el objetivo del proyecto, planteándose las alternativas de solución. Se ocupó de efectuar el análisis de las dos alternativas propuestas además de la alternativa sin proyecto en aspectos como la oferta y la demanda, verificando los posibles beneficios que pueden provenir de la ejecución del Proyecto tales como la rentabilidad, el impacto en los beneficiarios, en la inversión, en el empleo, en la tributación y su efecto en las exportaciones. La Evaluación social mediante el uso de la Metodología costo/beneficio se desarrolló tomando en cuenta la generación de empleo. Con la información obtenida se efectúa el Análisis de Sensibilidad para visualizar los efectos de posibles cambios en el entorno. Es importante para el proyecto verificar el tema de la sostenibilidad del proyecto y sobre todo el impacto ambiental como un aspecto fundamental, dado el sub sector en el que se basa el proyecto, que es catalogado como uno de los cuatro sectores priorizados por el Ministerio de la Producción (junto con Cemento, Cerveza y Papel) por la generación de contaminantes en sus procesos. Al realizarse el análisis detallado de la Evaluación Social: costo beneficio, impacto en las PyMEs y análisis de sensibilidad, la posibilidad de realizar investigaciones y desarrollo de nuevos productos que es una necesidad inmediata, se llega a determinar que de las alternativas analizadas, la Alternativa 1 (Brindar servicios integrales al subsector curtiembre a través de la implementación del Área de Curtiembre en el CITEccal) es la que tendrá mayor impacto en las empresas del sector. Los resultados que se han venido dando en el período de ejecución del Proyecto, desde la construcción de la Planta Piloto de Curtiembre, la implementación del equipamiento, las acciones complementarias que se han llevado a cabo y los beneficios que su puesta en marcha han traído a la Cadena productiva. / Tesis
19

Sistemas escriturarios indígenas en torno a los catecismos pictográficos y signográficos aimaras y quechuas en cuero y papel. Análisis histórico, iconográfico, estado de conservación y puesta en valor

Rioja Montaño, Greby Uriel 17 December 2018 (has links)
La presente tesis doctoral estudia los sistemas escriturarios indígenas en torno a los catecismos pictográficos y signográficos aimaras y quechuas en cuero y papel, y realiza un exhaustivo análisis histórico, iconográfico, estado de conservación y puesta en valor de los catecismos manuscritos que fueron hallados por el investigador Dick Ibarra Grasso, y que actualmente son parte de la colección de escrituras ideográficas andinas del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo de la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba - Bolivia. Se trata de piezas de antigüedad desconocida que debido a factores de diversa índole, se fueron alterando y dañando, llegando en algunos casos a sufrir pérdidas de soporte de forma irreversible, lo que sumado a su complejidad iconográfica, impidió que fueran estudiados, restaurados e interpretados anteriormente. Esta investigación se ha desarrollado de forma rigurosa y coherente en cuanto a su procedimiento metodológico, es un trabajo descriptivo e interpretativo, que adopta un enfoque cualitativo con sus correspondientes métodos de análisis como el histórico, documental y hermenéutico. Considerando que el estudio enfoca el análisis histórico e iconográfico de los manuscritos, se emplearon técnicas de investigación cualitativa, cuyos instrumentos fueron adaptados, creados y diseñados específicamente para esta investigación, como, las fichas de registro de los manuscritos, las fichas de registro de pictogramas y signogramas, las fichas comparativas de alógrafos, las fichas de categorización de signogramas y las fichas de referencias históricas, además de entrevistas semi-estructuradas dirigidas a investigadores y expertos en sistemas escriturarios andinos. Para la identificación, clasificación y categorización de la problemática de conservación de los manuscritos, se recurrió al uso de técnicas no invasivas, que permitió tipificar el tipo de soporte y la localización de las alteraciones, degradaciones y deterioros. La finalidad de la investigación de los catecismos manuscritos que fueron hallados durante el siglo XIX, es su puesta en valor histórico, dando a conocer aspectos hasta ahora inéditos y desconocidos. / La present tesi doctoral estudia els sistemes escripturaris indígenes entorn dels catecismes pictogràfics i signográfics aimares i quítxues en cuiro i paper, i realitza una exhaustiva anàlisi històrica, iconogràfica, estat de conservació i posada en valor dels catecismes manuscrits que van ser trobats per l'investigador Dick Ibarra Grasso, i que actualment són part de la col·lecció d'escriptures ideogràfiques andines de l'Institut d'Investigacions Antropològiques i Museu de la Universitat Major de Sant Simó en Cochabamba - Bolívia. Es tracta de peces d'antiguitat desconeguda que a causa de factors de diversa índole, es van anar alterant i danyant, arribant en alguns casos a patir pèrdues de suport de forma irreversible, la qual cosa sumat a la seua complexitat iconogràfica, va impedir que foren estudiats, restaurats i interpretats anteriorment. Esta investigació s'ha desenvolupat de forma rigorosa i coherent respecte al seu procediment metodològic, és un treball descriptiu i interpretatiu, que adopta un enfocament qualitatiu amb els seus corresponents mètodes d'anàlisi com l'històric, documental i hermenèutic. Considerant que l'estudi enfoca en l'anàlisi històrica i iconogràfica dels manuscrits, es van emprar tècniques d'investigació qualitativa, els instruments del qual van ser adaptats, creats i dissenyats específicament per a esta investigació, com, tal és el cas de les fitxes de registre dels manuscrits, les fitxes de registre de pictogrames i signogrames, les fitxes comparatives d'alógrafs, les fitxes de categorització de signogrames i les fitxes de referències històriques, a més d'entrevistes semi-estructurades dirigides a investigadors i experts en sistemes escripturaris andins. Per a la identificació, classificació i categorització de la problemàtica de conservació dels manuscrits, es va recórrer a l'ús de tècniques no invasives sense presa de mostres, que va permetre tipificar el tipus de suport i la localització de les alteracions, degradacions i deterioraments. La finalitat de la investigació dels catecismes manuscrits que van ser trobats durant el segle XIX, és la seua posada en valor històric, donant a conéixer aspectes fins ara inèdits i desconeguts. / The following doctoral thesis, studies the Indigenous writing Systems about the Aymara and Quechua pictographic catechisms and signs in leather and paper, and it makes a historical, iconographic, condition and raise the value of the manuscript Catechisms that were found by the investigator Dick Ibarra Grasso, which are currently part of the collection of Andean ideographic scripts of the Anthropological Institute and Museum of the San Simón University in Cochabamba, Bolivia. They are pieces of unknown antiquity that were altered and damage, reaching in some cases irreversible losses, due to various factors, which added to their iconographic complexity, prevented they were studied, restored or interpreted before. This research has been developed in a rigorous and coherent way in terms of its methodological procedure. It is a descriptive and interpretive study that takes a qualitative approach with its corresponding methods of analysis such as the historical, documentary and hermeneutic ones. Considering that the study is focused on the historical and iconographic analysis of manuscripts, we used techniques of qualitative research, with instruments that were adapted, created and designed specifically for this purpose; such as the manuscripts registration cards, pictograms and signogram registration cards, the comparative of allographic cards, categorization of signgram cards and the historical reference cards, as well as the semi-structured interviews to researchers and experts in Andean writing systems. To identify, classify and categorize the problems of the manuscripts conservation, we have resorted to techniques without taking samples, which allowed us to classify the type of support and the location of alterations, degradation and damage. The purpose of the investigation of the manuscripts Catechisms, which were found during the 19th century, is to raise their historical value, publishing unpublished and unknown characteristics. / Rioja Montaño, GU. (2018). Sistemas escriturarios indígenas en torno a los catecismos pictográficos y signográficos aimaras y quechuas en cuero y papel. Análisis histórico, iconográfico, estado de conservación y puesta en valor [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/114023 / TESIS
20

Shoe Le Confort - Dos tacos, un calzado

Alarcón Velásquez , Andrea del Milagro, Barboza Valdivia, Alen Darwin Edison, Cruz Navarrete, Kiara Elaine, Huallanca De La Cruz, Joaquín Gabriel, Izaguirre Malásquez, Gianella 27 November 2019 (has links)
El presente trabajo es un proyecto de negocio, el cual consiste en vender calzados con tacones removibles, los cuales van a contener una plataforma para que las mujeres puedan mantenerse cómodas durante todo el día. Nuestro proyecto lleva por nombre Shoe Le Confort, el cual está dirigido a mujeres entre 18 a 39 años, las cuáles buscan verse mucho más altas y estilizadas. Este calzado, les ayudará a combinar sus diferentes outfits, ya que al adquirir nuestro producto podrán tener dos tipos de diseños diferentes de tacones de manera rápida. Asimismo, con la compra de un calzado Shoe Le Confort las clientas se llevarán de manera adicional un par de tacones, ya sea delgado o gruesos. Asimismo, la presentación de nuestro producto será en bolsas de tela tanto para los zapatos como para los tacones, ya que en nuestras entrevistas nos mencionaron que el empaque mediante cajas hace que ocupe demasiado espacio en sus habitaciones. Con el proyecto esperamos dar a conocer al mercado peruano una buena alternativa de calzado femenino, ya que actualmente en nuestro país no existe ningún modelo de negocio parecido al nuestro. / In this document we present our business project, which consists of selling shoes with removable heels, these have a platform so that women can stay comfortable throughout the day. Our project is called Shoe Le Confort, which is focused aimed at women between 18 and 39, who seek to look much taller and more stylized. This shoe will help you combine your different outfits, because when you buy our product you can have two different types of heel designs. Likewise, with the purchase of a Shoe Le Comfort footwear, clients will additionally wear a pair of heels, either thin or thick. Also, the presentation of our product will be in cloth bags for both shoes and heels, since in our interviews they mentioned that the packaging by boxes makes it take up too much space in their rooms. With the project, we hope to make the Peruvian market a good alternative for women's footwear, since currently there is no business model like ours in Perú. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0203 seconds