• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 243
  • 67
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 314
  • 314
  • 68
  • 67
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 50
  • 47
  • 44
  • 40
  • 38
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La comunidad hereditaria en el derecho español : estudio de su funcionamiento y de las causas y formas de su extinción

González Valverde, Antonio 21 July 2014 (has links)
En el presente trabajo se abordan problemas vinculados a la gestión, administración y extinción de la comunidad hereditaria, como una figura construida sobre un amplio espectro de relaciones, influencias y transformaciones históricas, jurídicas, económicas, y sociales que afectan a la familia y a los propios patrimonios, partiendo de la realidad que impone su escasa ordenación positiva en el Derecho común. A pesar de que no se constituye como una forma estable de gestión patrimonial sino solamente con la finalidad de conservar los bienes y preparar su liquidación y adjudicación, la realidad de las comunidades que se prolongan en el tiempo por voluntad del testador o de los coherederos, determina la adopción de medidas de gestión y disposición sobre el patrimonio y planteando problemas que no encuentran solución específica en la regulación del C.c. No siempre la indivisión resulta perjudicial para el patrimonio hereditario ni para los coherederos , ni cualquier momento es oportuno para practicar la división, si se quiere evitar la lesión del patrimonio y proveer a la mejor gestión de los bienes, en atención a la coyuntura económica, la naturaleza de los elementos patrimoniales y los intereses que concurren en cada caso. La satisfacción de esos intereses, tanto como la protección del interés común, pueden aconsejar la permanencia en la situación de indivisión para organizar su administración y ordenar la liquidación del patrimonio y llevar, en ocasiones, a limitar el ejercicio de algunas facultades individuales como la de instar la división. El estudio trata de abordar la comunidad hereditaria desde una perspectiva que atienda a cada uno de los materiales, técnicas y fuentes documentales, necesarios para construir una visión completa que contemple el conjunto del sistema y no exclusivamente la regulación del Código civil. Entre ellos, ocupan un papel fundamental los distintos ordenamientos civiles que conviven en nuestro territorio, (representados por las regulaciones de Cataluña, Aragón, Galicia y Navarra) y el nuevo marco europeo introducido por el Reglamento 650/2012, de 4 de julio, con incidencia en los derechos de los copartícipes en las sucesiones transnacionales. Además del análisis de los aspectos generales de la sucesión hereditaria con pluralidad de herederos, se atiende en este estudio a las cuestiones ligadas a la gestión y disposición de bienes en la comunidad hereditaria: las deudas de la herencia, la posición de los acreedores, la responsabilidad de los coherederos y la situación concursal de la herencia, la defensa en juicio de los bienes comunes, el acceso de los derechos y situaciones derivadas de la comunidad al Registro de la Propiedad y los actos de alteración material del patrimonio, especialmente de disposición. Pero es el momento de la cesación de la comunidad hereditaria el que plantea más problemas desde el punto de vista teórico y práctico. Se, aborda el estudio de las formas y causas de extinción de la comunidad hereditaria tratando separadamente las que implican la división del caudal – típicamente la partición- y aquellas en las que la comunidad hereditaria se extingue sin que tenga lugar dicha división, a través de procedimientos o mecanismos sustitutivos de la misma. Entre éstos supuestos figuran los de falta sobrevenida de alguno de los presupuestos de la comunidad hereditaria, los acuerdos de transformación de la comunidad en otra figura, comunitaria o no, o su sustitución por una figura nueva, como la sociedad , así como los casos de irregularidad social o aquellos en los que, permaneciendo vigente la comunidad hereditaria, ha sido modificado su régimen, por los coherederos, adaptándolo a sus intereses y necesidades y planteando interesantes cuestiones en relación con el funcionamiento de la comunidad y el régimen jurídico aplicable. / This work studies problems related to the management, administration and termination of hereditary community, as a social figure constructed on a wide range of relationships and influences: historical, legal and economic, affecting family and heritages, based on the reality that imposes the absence of a legal regime. Although not established as a stable form of management, but only in order to preserve assets and prepare settlement and adjudication, the reality of the communities that extend in time by the will of the testator or the heirs, determines measures of management and provision and causes problematic that finds not specific solution in the Civil Code. Undivided heritage not always detrimental to the hereditary estate or to heirs, and not any time is appropriate to practice division, if you will avoid damage to property and provide better management of assets, in response to the economic situation, the nature of the assets and the interests involved in each case. The satisfaction of these interests, as well as the protection of the common ones, can advise to remain in the state of undivided, and by this means, to organize their administration and order the liquidation of assets. This leads sometimes to limit the exercise of some individual faculties like the one related to division of property. The study addresses the hereditary community from a perspective that takes into account each of the materials, techniques and documentary sources needed to build a complete concept, including the whole system and not only the regulation of the Civil Code. Here occupies a central role the various civil laws that coexist in our territory, (represented by the regulations of Catalonia, Aragon, Galicia and Navarra) and the new European framework introduced by Regulation 650/2012, of 4 July, with impact on the rights of heirs in transnational successions. Besides the analysis of the general aspects of hereditary succession in case of plurality of heirs, this work addresses the issues related to the management and disposition of property in hereditary community: the debts of the heritage, the position of creditors, the liability of heirs and the bankruptcy of the estate, the legal defense of the commons, and the access of rights to the Property Registry, and the acts of material alteration of heritage, especially provision. But it's cessation of hereditary community that causes the most problems in theoretical and practical terms. This works addresses the study of the forms and causes of extinction of hereditary community dealing separately the hereditary partition and those in which the hereditary community extinguishes without the occurrence of that division or by substituting procedures . Among these assumptions are included the absence of any of the essential elements of hereditary community, the community transformation in another figure, community or not, or its replacement by a new figure, as society, as well as cases of social irregularity or those in which, in effect remaining hereditary community, its regime has been modified by the heirs, adapting to their needs and interests and raises interesting questions regarding the operation of the community and the applicable legal regime.
72

La judicialización de los hechos sociales conflictivos: la familia

Salanueva, Olga L. January 2002 (has links)
Contenido: Antecedentes de la judicialización de los hechos sociales conflictivos; La judicialización de los hechos sociales conflictivos y los problemas que genera; El presupuesto de la organización judicial: un problema difícil; La familia y la judicialización: precisiones metodológicas; Los conflictos familiares; Otros indicadores de la judicialización de la familia; Otro indicador de judicialización: las leyes de violencia familiar; Un intento fallido de atenuar la judicialización: la Ley 12.607. / Acceso al <a href="http://163.10.48.80:9090/bases/tesis/imagen/Indice%20T-264.pdf">Índice</a>.
73

La prueba electrónica y su valor probatorio en materia civil

Sepúlveda Guzmán, Jorge Sebastián. January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La prueba, entendida como aquella actividad necesaria para formar la convicción del juez y acreditar los hechos que en un proceso se controvierten, constituye un aspecto fundamental en el juicio civil. A través de ella el legislador permite a las partes convencer al juez que los hechos se han desarrollado de una determinada manera y en consecuencia obtener en último término la pretensión que han deducido en juicio. Tradicionalmente los medios de prueba se encuentran establecidos en los Códigos de Procedimiento de los distintos ordenamientos jurídicos de modo uniforme, es decir, se repiten constantemente, salvo diferencias menores en sus apelativos. De esta manera, sea en Argentina, Francia, Chile, Uruguay o México, si analizamos el cuerpo legal respectivo de cada cual, nos encontraremos con el instrumento, la confesión, la prueba testimonial, pericial, la inspección personal del Tribunal y las presunciones como principales medios probatorios. Cada uno de ellos posee una larga tradición pues existen desde hace siglos y afortunadamente el desarrollo de la doctrina, jurisprudencia y por supuesto la ley han resuelto gran parte de los problemas que se han suscitado, pero al mismo tiempo han instaurado nociones que parecen invariables, por ejemplo el concepto de documento identificado con el soporte papel firmado manuscritamente o la confesión que debe provenir directamente de la persona, hasta que determinados fenómenos obligan a replantear los conceptos.
74

Traducción de la obra "Derecho civil. Las obligaciones y los contratos" de Christian Larroumet

Dufeu Abeliuk, Sebastián, Tupper Satt, Mariana January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
75

La teoría de la imprevisión. (En relación con el Derecho Civil Chileno)

Maza, Lorenzo de la January 1933 (has links)
No description available.
76

La prueba procesal en el derecho de la Inquisición

Martínez Escudero, Margarita 11 December 2015 (has links)
A pesar de que la Inquisición española ha sido objeto de numerosos acercamientos desde muy diferentes enfoques, hasta este momento la prueba procesal no ha sido tratada de forma exhaustiva en un trabajo global que permita tener una visión conjunta del sistema. En este marco, la presente tesis ha realizado un acercamiento a esta materia con la finalidad de ofrecer una perspectiva unitaria del sistema probatorio del Santo Oficio. Para el presente análisis se ha partido de los principios que sirvieron de base a la teoría de la prueba en la jurisdicción secular pues éstos sustentaron la elaboración doctrinal inquisitorial. No obstante, los tratadistas pronto añadieron sus propios matices, guiados por la necesidad de solventar dos cuestiones vitales para la Inquisición: de una parte, la extirpación de la herejía; de otra, la salvación del alma del reo. Por tal motivo, una vez asentados los criterios generales respecto de las pruebas, nos hemos centrado en determinar los requisitos de validez de cada una de ellas mediante el análisis, no sólo de la fase procesal en la que se despliegan sino también de las especialidades en su articulación. Para completar el estudio de los medios probatorios hemos relacionado su desarrollo con el marco procesal de actuación que tenía fijado la Inquisición, concretado en el sometimiento a tres principios, que aunque extrínsecos a la prueba en sí, tuvieron una indudable repercusión: la defensa de la Fe, el secreto de todas las actuaciones procesales, y la búsqueda del arrepentimiento del reo. Las conclusiones obtenidas versan sobre la importancia de la prueba, a la que podemos considerar como el “eje” sobre el que se vertebra el procedimiento orientado siempre a demostrar la culpabilidad del reo. De ahí que destaque su carácter irrenunciable para ambas partes (acusadora y acusada), su práctica en los tiempos procesales previstos (a excepción de la confesión judicial), pero sobre todo, su sometimiento al principio de “defensa de la Fe”, el cual determina una merma importante de las garantías del procesado. / Despite of the fact that Spanish Inquisition had been previously addressed from many different perspectives, until this moment procedural evidences hadn’t been exhaustively treated in a global work which allowed for getting an overview of the Evidentiary System. Inside this framework, this thesis has carried out a further approach to offer a unitary perspective of Holy Office’s evidence system. The principles that had been used for the theory of evidences in Secular Court have been the starting point of this analysis since they supported the development of Inquisitorial Doctrine. However, legal authors added their own nuances in order to solve a couple of vital issues for the Inquisition: the removal of heresy in one hand and salvation of the offender’s soul in the other. So, once the general criteria about evidences have been settled, this work has focused on establishing the legal validity of every single kind of evidence thorough the analysis, not only of the judicial procedure phases but its development as well. To finish the study of act evidences we have related their development to the procedural framework of the Inquisition that was built upon three guiding principles: Defense of Faith, Secrecy of procedural actions and offender’s Repentance, though they were extrinsic to evidence, had significant effects on the progress of trials. The findings obtained from this work focus on the importance of evidence, which can be considered the backbone where procedure is structured and always oriented to show the defendant’s guilty. Attention should also be drawn to its compulsory nature for both prosecutor and defendant, its exact managing in length of proceedings (except Judicial Confession), but primarily its submission to the principle of “Defense of Faith”, that carries an important lessening in procedural safeguards for the accused.
77

Análisis del proceso de consentimiento informado : percepción de los pacientes sometidos a cirugía otorrinolaringológica

Díaz Manzano, José Antonio 18 January 2013 (has links)
La información médica es un elemento fundamental de la actividad sanitaria. El propósito de esta investigación ha sido estudiar en 85 pacientes incorporados a la lista de espera quirúrgica de un servicio de otorrinolaringología cómo se percibe, asimila y retiene la información recibida en el proceso del consentimiento informado, durante los periodos preoperatorio y postoperatorio. Entre otros resultados estadísticamente significativos, se objetivó que durante el periodo postoperatorio empeoraron la “Calidad de la información”, “Satisfacción con la información” y “Función del consentimiento informado”, así como mejoró la “Adecuación a la realidad” de la información recibida. La percepción en los pacientes de “Autonomía” y de “Necesidad de información” empeoró horas antes de operarse. La ansiedad de estado del paciente aumentó en las horas previas a la intervención. El índice de legibilidad de los documentos de consentimiento informado modificó la percepción del proceso quirúrgico en el paciente. Palabras clave: consentimiento informado, comprensión, autonomía, percepción del paciente. / The medical information is a fundamental element of the sanitary activity. The purpose of this investigation has been to study in 85 patients awaiting a surgical otorhinolaryngology intervention how it is perceived, it assimilates and it retains the information received in the process of the informed consent, during the preoperative and postoperative periods. Among other statistically significant results, we obtained that the “Quality of the information”, “Satisfaction with the information” and “Function of the informed consent” worsened during the postoperative period, as well as it improved the “Adaptation to the reality” of the received information. The perception in the patients of “Autonomy” and “Need of information” worsened hours before being operated. The anxiety level of the patient increased in the previous hours to the intervention. The readability of the documents of informed consent modified the perception of the surgical process in the patient
78

Evaluación de custodias : criterios psicológicos utilizados por los psicólogos forenses de la Administración de Justicia

Catalán Frías, María José 21 December 2015 (has links)
El estudio se centra en analizar la intervención pericial de los psicólogos de la Administración de Justicia en su evaluación de Custodias, centrado en la metodología utilizada, las áreas exploradas, y los criterios en la toma de decisiones, así como la estructura y contenido de los informes emitidos, valorando si se encuentran ajustados a los modelos de evaluación existentes en el entorno español y las Guías de Buenas Prácticas. Para ello se ha procedido al estudio de 502 informes emitidos por los Psicólogos del ámbito público lo que ha permitido realizar comparaciones entre el trabajo realizado por estos profesionales en diferentes grupos de Comunidades Autónomas, y con adscripciones a Juzgados de Familia o de Violencia de Género. En la recogida de información se utilizó una plantilla elaborada para ello, incluyéndose el diseño de la investigación dentro de la categoría de estudios comparativos retrospectivos o ex post facto, realizando análisis descriptivos y comparando los grupos en que se ha dividido la muestra. El tratamiento estadístico de los datos se ha realizado mediante el programa informático SPSS 22.0. Cabe destacar de las conclusiones encontradas que en general los informes realizados por los psicólogos públicos en el tema de custodia siguen los modelos existentes en España para este tipo de evaluación y se acomodan a las directrices que marcan las Guías, apareciendo algunas diferencias entre los grupos en que se ha dividido la muestra por Comunidades Autónomas, así como si procedían o no de Violencia de Género. En el origen de la petición prácticamente la totalidad de las madres solicitaban para ellas una custodia exclusiva, distribuyéndose al cincuenta por ciento las peticiones de los varones entre custodia exclusiva y compartida. Las evaluaciones se centran en resaltar los elementos positivos de los progenitores, frente a sus limitaciones, y en general se encuentra una buena adaptación de los hijos. La orientación sobre la custodia se basa en los elementos positivos encontrados, sobre todo si se orienta hacia una custodia compartida o hacia la madre, apareciendo en mayor medida las limitaciones del otro progenitor cuando la custodia se orienta hacia el padre. La valoración de los progenitores de la muestra procedente de Violencia de Género presenta peores resultados, especialmente entre los varones. Los resultados de las variables estudiadas tanto respecto a los progenitores como sobre los menores aparecen mejores en la alternativa de Custodia Compartida. En esta opción se encuentran más presentes los elementos positivos de los progenitores y en menor medida los negativos, siendo mejor la comunicación entre los adultos y menor su nivel de conflicto. En esta opción la adaptación de los menores en todos los ámbitos resulta más positiva y se encuentran menos inmersos en el conflicto. Los resultados peores en todos los parámetros anteriores se encontraban dentro de la opción de Custodia Partida, siendo el grupo dónde el poder de los menores alcanza el nivel más alto, así como el rechazo hacia algún progenitor. Cuando se orienta hacia la opción de custodia materna los criterios más comúnmente utilizados son la concordancia con la historia previa y la estabilidad de los menores en ese entorno convivencial. Para la custodia hacia el padre se utiliza mayor número de criterios, como las habilidades para el manejo de los menores, la estabilidad de ese progenitor, contar con una red de apoyos, apego afectivo de los hijos, etc., siendo en este caso más frecuentes los elementos negativos de valoración de la alternativa materna, siendo esta de descarte. En la custodia compartida se señalan como elementos clave la buena vinculación de los menores con ambos progenitores y las buenas condiciones de los adultos en todos los ámbitos. / This study focuses on analyzing the intervention of psychologists from the Justice Administration in Child Custody assessments, focusing on the methodology used, the areas explored, and the criteria in decision-making as well as the structure and content of the reports submitted. These official reports will be evaluated in their compliance to the existing evaluation standards in the Spanish legal system and the “Guidelines for Good Practice” To do so, we proceeded to the study of 502 reports issued by psychologists from the public sector. This allowed us to compare the work of these professionals in different professional groups from different regions of Spain, and with affiliations to the Family Court or the Domestic Violence Court. In the data collection process, information was gathered through the use of a template. This template included the research design within the category of retrospective comparative studies or ex post facto studies. Thereafter, the data was analyzed using the SPSS 22.0 statistic program, performing a descriptive analyzes and comparing the different groups of our sample. The conclusions found that, overall, the reports written by psychologists working at the public sector follow the existing standards and guidelines created for these types of evaluations in Spain. These reports showed their compliance to the procedures that appear on the “Guidelines.” However, small differences were found between our groups of participants. This study shows that, in the initial phase of the Child Custody process, the majority of mothers requested sole custody to them. The proportion of fathers requesting sole custody was fifty percent while the other half requested shared custody. The Child Custody assessments focus on highlighting the positive elements of the parents in contrast to their limitations. These assessments usually find an appropriate level of adaptation in the children. Different guidelines take place in the Child Custody process depending on the type of custody. In shared custody or sole custody to the mother, this guidance is based on finding the positive aspects. When the custody is oriented toward the father, these guidelines focus on stating the limitations of the other parent. The evaluation of both parents in the sample of psychologists working at the Domestic Violence settings presented worse results, which were more evident in men participants. The results of the variables studied regarding both parents and children showed better outcomes in the shared custody option. This option showed the inclusion of more positive aspects of both parents in comparison with negative aspects. It also showed better communication between the two adults and a lower level of conflict. Furthermore, the children showed a better level of adjustment, being less involved in their parents’ conflict. Our findings also showed that more negative outcomes, for the previously mentioned variables, were shown in the option of starting custody. In these cases, the power of children was higher and the rejection to one of the parent was present. When the custody is toward the mother, the criteria commonly used are the consistency of the history background and the environmental stability of the children. However, in custodies toward the father, a higher amount of criteria is used such as the availability of social support, positive attachment of the children. In comparison, the custodies toward the father are based on the negative aspects of the mother, being this the reason why the custody is offered to the father. Finally, the key elements identified in the shared custody are the good bonding and positive attachment of children with both parents and the appropriate adjustment of both parents in all aspects and areas of functioning.
79

Revisión crítica a los presupuestos clásicos de responsabilidad civil en materia de causalidad, previsibilidad y negligencia

Jara Pacheco, Camilo Alejandro January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
80

La promesa unilateral en el Código Civil Peruano de 1984

Huanco Piscoche, Henry Wilder January 2007 (has links)
La presente tesis pretende analizar exegéticamente los artículos que sobre promesa unilateral contiene nuestro Código Civil. Sin embargo, es menester precisar que nuestro trabajo no se limitará a una mera descripción o desarrollo de las referidas normas, sino realizaremos un análisis crítico del instituto en referencia, iniciando por cuestionar su admisión como fuente de obligaciones. Es importante resaltar desde ahora que nuestro objetivo no es arribar a conclusiones certeras e irrefutables, sino por el contrario, nuestra pretensión será satisfecha si el presente estudio constituye el punto de partida de un debate que lamentablemente no se ha producido en nuestro medio, a diferencia de lo que sucede en otros países (...) El estudio de la presente tesis permitirá además tener una visión sistemática de las promesas unilaterales reguladas en nuestro ordenamiento jurídico, siendo de utilidad no sólo para los operadores del derecho, sino también para todas las personas que se encuentren en la calidad de promitentes o promisarios, pues indicaremos los efectos jurídicos que generan tales situaciones jurídicas subjetivas. Finalmente, otro aspecto que justifica la realización de la presente tesis, y tal vez constituya la más importante, es la propuesta legislativa que señalaremos, las cuales podrán ser consideradas por nuestro legislador, en una eventual reforma de nuestro Código Civil.

Page generated in 0.0194 seconds