31 |
El dibujo arquitectónico: Crisol de intenciones.Ruiz Castrillo, Mª Isabel 24 January 1997 (has links)
Se ha construido esta tesis sobre fundamentos cuya solidez resulta en la actualidad difícilmente cuestionable. Aceptando: que logos no es razón sino discurso de la razón, pues la razón siempre encuentra un medio simbólico para manifestarse, sea éste verbal, gráfico, gestual, etc.; que el proyecto arquitectónico es ya, en sí, arquitectura; y que el dibujo está ineludiblemente presente en todas las fases del proceso proyectual; habrá por fuerza que aceptar que: Desde la razón, la más genuina actividad del arquitecto (acción arquitectónica) se manifiesta siempre en un proyecto (discurso gráfico arquitectónico) a través del dibujo (expresión gráfica arquitectónica), medio simbólico de expresión de la razón del autor.El dibujo de arquitectura es en efecto el objeto de este trabajo. El dibujo arquitectónico en toda su amplitud y profundidad, en toda su potencialidad. Quiérese decir considerado, más allá de su evidente valor instrumental o técnico, como un auténtico lenguaje, como el medio simbólico imprescindible para la manifestación de la razón arquitectónica. Y en consecuencia, afirmando su papel constituyente y determinante en la totalidad de la elaboración del proyecto. Porque hay un momento en ésta, el inicial, el de concepción, en que el dibujo arquitectónico muestra todo su poderío. Y no obstante parece evidente que es el menos tratado e investigado hasta hoy, por más que sin su consideración racional resulte imposible la comprensión de la especificidad del dibujo de arquitectura.Se ha articulado la tesis en dos Partes, acompañadas de una Introducción, unas Conclusiones y una Bibliografía. La Parte Primera tiene por cometido aclarar ciertas cuestiones fundamentales y la posición de la autora ante ellas, para evitar que en la Parte Segunda, núcleo del trabajo, se den por supuesto o bien sean necesarios digresiones y excursos que, sin duda, dada la densidad del texto, dificultarían o incluso impedirían la unidad del discurso, y desde luego su seguimiento.La Parte Segunda se centra en el dibujo arquitectónico como clave de la acción arquitectónica y crisol de su correspondiente proyecto. De modo que, si el dibujo de concepción es prefigurar la intención arquitectónica, la articulación del proyecto es configurar dicha intención, y aún su lectura será un refigurar de nuevo todo lo anterior.Los dibujos que acompañan al texto escrito en absoluto tienen un carácter ornamental; bien al contrario, constituyen un discurso propio e independiente del verbal, de tal forma que ambos, cada uno en su lenguaje, responden a una misma intención, sin reflejarse puntualmente. / This thesis was built on foundations the solidity of which is difficult to bring into doubt in the present day. If we accept: that logos is not reason but the discourse of reason, since reason always finds a symbolic medium through which to manifest itself; that the architectural design is already architecture as such; and that the drawing is inescapably present at all stages of the design process; then we are obliged to accept that: from the basis of reason, the most genuine activity of the architect (architectural action) is always manifested in a design (architectural graphic discourse) through drawing (architectural graphic expression), the symbolic medium of expression of the author's reason.Architectural drawing is in effect the object of this work. Architectural drawing in all its breadth and all its depth, in all its potential. It should be considered, over and above its obvious instrumental or technical value, as a veritable language, the indispensable symbolic medium for the manifestation of architectural reason. And consequently, it states its constituent and determining role in the entirety of the design process. Because there is one moment of this, at the beginning, the conception, when the architectural drawing displays all its power. And yet, clearly, it is the stage which to date has been least dealt with, least explored, despite the fact that without considering it rationally it is impossible to understand the specific nature of architectural drawing.The thesis is organized in two Parts, together with an Introduction, Conclusions and a Bibliography. The objective of the First Part is to clarify certain fundamental issues and the author's position regarding them, so that in the Second Part, the core of the work, neither are they taken for granted nor do they require digressions or straying from the point in hand, which given the density of the text, would hinder or even prevent the unity of the discourse, and therefore the possibility of following it.The Second Part focuses on architectural drawing as the key to architectural action and the crucible of its corresponding design. Thus, if the conceptional drawing is the preshaping of the architectural intention, the articulation of the design is the shaping of this intention, and its interpretation will be a reshaping of everything done up to then.The drawings that accompany the text are in no way ornamental; on the contrary, they constitute a discourse of their own, independent of the verbal one. The two discourses, each in their own language, respond to the same intention, without reflecting each other at any given point.
|
32 |
Diseño gráfico de material educativo en el ámbito de la salud públicaBlanche Tarragó, Andrea January 2009 (has links)
Diseñador Gráfico / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
|
33 |
Dibujos de Pedro Luna, un caso de exhumación documentalMorales Almonacid, Melissa Carolina January 2010 (has links)
No description available.
|
34 |
Características arquitectónicas de las salas de cine en Huancayo (1911-2009)Gálvez Rivas, Wari Omar 09 April 2016 (has links)
Determinar las principales características estéticas, relacionándolas y haciendo paralelismos con las salas limeñas, en la arquitectura de las salas de cine en la ciudad de Huancayo desde 1911 al 2009.
Del mismo modo realizar una descripción interpretativa cualitativa de las dinámicas urbanas a la que cada una de ellas estaba sujeta en el período en el que fueron inauguradas. Además, interpretar sobre cuán favorable resultan las ausencias de dichos espacios en la contemporaneidad. / Tesis
|
35 |
Presencia del ladrillo cara vista en el primer ensanche de la ciudad de ValenciaBlat Llorens, José Vicente 17 July 2009 (has links)
Hemos tomado el material como vínculo entre los edificios. Sin un planteamiento desde la arquitectura, la historia, la sociología, el urbanismo o incluso la propia construcción, pero sin serle del todo ajenas, la tesis pretende sistematizar una información que actualmente no existe, que ponga al ladrillo cara vista en su sitio, aportando datos suficientes para que éste sea reconocido como de suso generalizado, elemento de gran riqueza expresiva, exponente máximo del racionalismo constructivo, material durable de una nobleza incuestionable, capaz de aportar su color, forma, textura y movimiento al servicio de cualquier estilo, moda, economía, época o emplazamiento. Partir de la inexistencia de estudios previos, disciplina o investigación sobre el particular, hace que la tesis sea empírica y no histórica. / Blat Llorens, JV. (1996). Presencia del ladrillo cara vista en el primer ensanche de la ciudad de Valencia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6022
|
36 |
La expresión corporal en los cortometrajes de animación de creación. Los sentimientos en el personaje mudoPoveda Coscollá, María del Carmen 15 March 2010 (has links)
Los personajes de los films animados no sólo se expresan con las palabras, en la mayoría de los casos utilizan el lenguaje corporal como complemento al verbal para expresar sentimientos. En este trabajo de investigación nos planteamos como hipótesis la idea de que es posible comunicar al espectador los sentimientos del personaje utilizando como principal herramienta el lenguaje corporal, sin necesidad de utilizar el verbal. Pensamos que dentro del campo de la animación el personaje se comporta de manera similar al actor que trabaja dentro de una película u obra de teatro manifestando con sus gestos y movimientos lo que experimenta ante cada acontecimiento. Unos y otros toman como principal referente el lenguaje corporal real y lo aplican en sus actuaciones.
Para desarrollar esta idea nos hemos basado en el análisis y la comparación de catorce casos de estudio donde los personajes se expresan preferentemente con gestos. Estudiamos personajes de diferentes obras con diferentes técnicas y con un único animador responsable de todo su comportamiento. Esto hace que podamos establecer paralelismos y comparaciones ante la actuación de varios personajes ante el mismo sentimiento. A través de esta comparativa averiguamos los recursos gráficos y sonoros que ha utilizado cada artista y cómo ha sido aplicado el lenguaje corporal real. Tomaremos como principales referentes de dicho comportamiento a Charles Darwin y Charles Le Brun. / Poveda Coscollá, MDC. (2010). La expresión corporal en los cortometrajes de animación de creación. Los sentimientos en el personaje mudo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7362
|
37 |
Aplicación de sabotajes ópticos en el ámbito de la ilustración actual. Análisis teórico y experimentalHernández Fernández, María del Mar 28 March 2011 (has links)
Los sabojates ópticos y las propuestas que plantean ilusiones ópticas han sido muy utilizadas en el campo del arte, tanto en la pintura, así como en el dibujo, la escultura, etc, pero de algún modo, es más complicado encontrar referentes dentro del campo de la ilustración, a pesar de que es esta tesis doctoral se evidencia que la utilización de ciertos sabotajes visuales aplicados en el campo de la ilustración, la amplìan y enriquecen expresivamente.
Los cambios tecnológicos nuevos medios de exposición para la ilustración y también propician el desarrollo de ciertos típos de sabotajes visuales, como son los que utilizan la manipulación de la luz ambiente de un entorno, para llevar acabo lo que se podría denominar "el fracaso de los sentidos", en este caso el de la visión, en favor de la ampliación del "sentido", en este caso el de una propuesta de ilustración en concreto.
Por otro lado, las nuevas posibilidades de impresión y producción digital también nos brindan otras alternaticas de presentación de las ilustraciones, donde se dan cabida propuests con acabados que juegan con la sutileza y el camuflaje.
La utilización de estrategias de sabojate visual en el campo de la ilustración nos abre un abanico de posibilidades a la hora de plantear propuestas más ricas, abiertas, que cuestioana lo real de la propia realidad y también la subjetividad de las imágenes. Son un recurso muy interesante a nivel narrativo y formal.
El primer bloque de esta investigación corresponde al Marco teórico y comprende tanto el estudio de referentes como la revisión de determinados conceptos que han sido imprescindibles para el desarrollo de este trabajo. La selección de los conceptos y refrentes que se han estudiado ha sido determinada por las necesidades que han surgiendo a lo largo del desarrollo de las prácticas, estableciéndose así un feedback continuo entre la parte teórica y práctica de esta investigación.
Los ensayos aportados en esta tesis han sido cuatro y conforman
el bloque más importante puesto que esta investigación tiene un
marcado carácter experimental.
El primero de ellos, bajo el título Personajes camuflados, se ha
jugado con el concepto de lo sutil, para plantear una propuesta de
camuflaje visual, en la que una serie de ilustraciones se muestran
escondidas en las paredes, esperando a ser percibidas sólo por
aquellos ojos más observadores. Técnicamente se ha hecho un
estudio de las posibilidades actuales de producción dentro del
campo de la ilustración y se han testado una variedad de materiales
para la aplicación de ilustraciones en superficies bidimensionales de
gran formato.
En el segundo ensayo aportado, bajo el título Estereolecturas, se ha
trabajado con el concepto del camuflaje y la multiplicidad de lecturas
para generar movimiento. A nivel técnico ha habido un estudio
de materiales plásticos para la elaboración de filtros de colores y
también un estudio de la elaboración y optimización de imágenes
digitales para ser visionadas a través de dichos filtros.
El tercer ensayo, bajo el título Theremin de color, corresponde a
la práctica más compleja a nivel técnico. Conceptualmente se han
trabajado conceptos como el de la multiplicidad de lecturas, el
camuflaje y la sinestesia y a nivel técnico esta práctica presenta
el desarrollo de una pieza interactiva multimedia, en la que se ha
construido un interfaz de interacción intuitiva mediante la utilización
de un sensor IR de distancia, por lo que en el desarrollo podemos
encontrar una descripción detallada del proceso de realización.
El último ensayo aportado lleva por título Paisaje a dos tiempos
y en él se han revisado cuestiones tales como la generación de
movimiento a partir del sabotaje visual y mediante la utilización de
ilustraciones hechas a medida. / Hernández Fernández, MDM. (2011). Aplicación de sabotajes ópticos en el ámbito de la ilustración actual. Análisis teórico y experimental [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10601
|
38 |
VIDEOJUEGOS. OBRAS ABIERTAS A EXPERIENCIAS INMERSIVAS, CORRELACIONES CREATIVAS Y EXPERIMENTACIONES COMUNICATIVASCarita Pires de Carvalho, André Nuno 04 May 2012 (has links)
La presente investigación, con el título "Videojuegos. Obras abiertas a experiencias inmersivas, correlaciones creativas y experimentaciones comunicativas", analiza teóricamente el mundo de los videojuegos, abordando aquellos aspectos que facilitan su comprensión como "obra abierta" al diseño, al arte y a la comunicación, para creadores y gran variedad de consumidores/jugadores.
Esta investigación concibe los videojuegos como un modelo que posbilita la interprestación del término "obra abierta", de Umberto Eco en tanto que sus potencialidades interactivas son un constante llamamiento a la participación activa del jugador, a través de lecturas, acciones, (re)creaciones e interpretaciones de sus contenidos. en tal sentido, esta investigación se divide en cuatro niveles o capítulos, para un mayor análisis de contenidos. El primero, parte del concepto propuesto por Eco y establece un análisis en torno a los aspectos más característicos de los videojuegos; una visión panorámica de su industria y de los diversos tipos de jugadores como principales consumidores. El segundo trata, fundamentalmente, de aquellos factores vinculados con el diseño y analiza los componenetes expresivos de sus significantes; los juegos, la interactividad, las interfaces, los mundos, los personajes, las historias o las narraciones y la forma de percibirlos, sin olvidad por ello, el impacto en los procesos de creación y su posterior desarrollo. El tercero, se basa en la incidencia de lo artístico; en las múltiples y sólidas conexiones que se establecen entre las diferentes disciplinas artísticas como la arquitectura, el cine, la música, el teatro, la fotografía y la pintura, ya sea por influencia, intercambio o complemento. el último y cuarto nivel, se circunscribe en torno a la comunicación; a modo de pequeña reflexión, se analizan los videojuegos y su lugar en la cultura contemporánea. / Carita Pires De Carvalho, AN. (2012). VIDEOJUEGOS. OBRAS ABIERTAS A EXPERIENCIAS INMERSIVAS, CORRELACIONES CREATIVAS Y EXPERIMENTACIONES COMUNICATIVAS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15408
|
39 |
Gestión del diseño en el sector manufacturas de madera de ChileAlarcón Castro, Jimena 11 June 2012 (has links)
La investigación se centra en el estudio de la Gestión del diseño y su nivel de incorporación en el Sector Manufacturas de Madera en Chile.
Está vinculada en sus inicios al diagnóstico y evaluación del sector empresarial de interés, para lo cual se han analizado diversos modelos de instrumentos de recogida de datos aplicados en el contexto internacional. El análisis de investigaciones similares, así como las metodologías y herramientas desarrolladas para su ejecución, se constituyen en referente para generar un marco de acción acotado al entorno nacional y sector en cuestión. Se ha realizado una labor de campo sobre cien empresas, trabajo que se vuelca en el documento con la definición de un Planteamiento, Metodología, Ejecución, Análisis y Conclusiones, que dejan establecido el perfil de las empresas del sector en el citado ámbito de estudio.
La investigación se nutre de los fundamentos teóricos que provienen del campo temático de la revisión bibliográfica, abordando, aspectos conceptuales relativos al Macroentorno Empresarial y su influencia en la competitividad de la industria nacional; diseño en el marco de la investigación; Gestión del Diseño, concepto, integración a la empresa y políticas públicas; lo que sumado a la revisión de modelos de políticas de diseo de Finlandia y Brasil, sitúan en el escenario adecuado para proponer Recomendaciones a los agentes involucrados, desde una mirada sistémica que abarca Gobierno, Sector y Empresa. / Alarcón Castro, J. (2012). Gestión del diseño en el sector manufacturas de madera de Chile [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16046
|
40 |
Las poéticas de la naturaleza en la Biblioteca del Bosque. Una aproximación a la obra de Miguel Ángel BlancoCardoso Gracio, Filomena Do Rosario 05 October 2012 (has links)
El objetivo fundamental de esta investigación es estudiar la Biblioteca del Bosque,
obra múltiple del artista español Miguel Ángel Blanco, en el tiempo comprendido entre
1985 y 2010. En este periodo, la obra sumó mil ciento uno libros-caja (el libro-caja es
el elemento básico de la obra, y cada uno de los ejemplares es único) constituyendo
un excepcional poema que además de los sentires y pensares del artista, atesora no
sólo fragmentos del bosque donde tuvo origen �en la Sierra del Guadarrama�, sino de
diversos sistemas de la naturaleza. Cobija sueños y experiencias resultantes del
caminar del autor en el entorno natural de diversos continentes. Es una balada que
nos permite realizar una lectura prodigiosa de la naturaleza a través de los sentidos;
no sólo de lo visual, sino también de lo táctil, lo sonoro y lo olfativo. Los objetivos
específicos de esta investigación son presentar la catalogación de la Biblioteca del
Bosque, analizar formal y temáticamente la obra a través de las poéticas
desarrolladas, interpretar su sentido y reconocer las técnicas y recursos empleados
en la creación de la misma. Desde el punto de vista plástico la Biblioteca del Bosque
reúne diversas técnicas �dibujo, pintura, gráfica, collage, fotografía y otras� que el
artista va incorporando en el transcurso del tiempo y que enriquecen la obra, cuya
gran temática es la naturaleza. La investigación contiene una estructura compuesta
por cinco capítulos, un apartado con las conclusiones, una sección con la bibliografía y
un anexo documental. �Sobre el autor y su obra� contiene una selección de datos
referentes al artista y a la totalidad de su obra. �Naturaleza y arte contemporáneo�
tiene como finalidad contextualizar la Biblioteca del Bosque por lo que se reflexiona
sobre algunos de los movimientos y artistas, a nivel internacional y nacional, que han
trabajado en y con la naturaleza, desde la década de los sesenta del siglo pasado. Por
ser el libro-caja el elemento fundamental de la obra .... / Cardoso Gracio, FDR. (2012). Las poéticas de la naturaleza en la Biblioteca del Bosque. Una aproximación a la obra de Miguel Ángel Blanco [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17401
|
Page generated in 0.0273 seconds