• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 256
  • 22
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 292
  • 101
  • 92
  • 92
  • 92
  • 92
  • 92
  • 74
  • 61
  • 57
  • 55
  • 48
  • 47
  • 47
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Dialogando con la danza: Día mundial del folklore en Perú

Carazas, Abril, Vílchez, Antonio, Varela, Fabricio, Gómez, Saúl 19 August 2021 (has links)
Abril Carazas (Perú) - Moderadora / Antonio Vílchez (Perú) - Panelista / Fabricio Varela (Perú) - Panelista / Saúl Gómez (Perú) - Panelista / Segundo episodio del programa mensual de UPC Cultural y el CNDP titulado: "Día mundial del folklore.
52

Danzar entre nosotros: construcción de identidad nikkei a través de las actividades artísticas de la colectividad nikkei en Lima

Matsumura Vásquez, Akemi Jill 07 December 2016 (has links)
Poco se habla de los níkkeis como un grupo diferenciado y más bien se les asocia inmediatamente con ser japoneses o se les fusiona junto con otros grupos de migrantes del Asía llamándolos genéricamente “chinos”. Los nikkei no forman una comunidad aislada ni marginal, sino que más bien están bien integrados a la sociedad peruana en general. Tanto así que podría apostar por que todos los que lean esta tesis alguna vez han conocido alguno. / Tesis
53

La escena del Voguing en Santiago de Chile (2015-2018): miradas desde la corporeidad, subjetividad e identidad

Riquelme Valdebenito, Martín January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: Historia del cuerpo: perspectivas de investigación para Chile / Enero 2020
54

Poder y estudios de las danzas en el Perú

Parra Herrera, Miryan Yovanna January 2006 (has links)
Esta investigación trata sobre las relaciones que se establecen entre el poder y los estudios de las danzas en el Perú, que se inician en las primeras décadas del siglo XX y continúan hasta la actualidad, a través del análisis de dos elementos centrales: El análisis del contexto social, político y cultural en que dichos estudios se realizaron; y el análisis del contenido de dichos estudios. El análisis evidencia y visibiliza las relaciones de poder no manifiestan en los estudios de las danzas. Los estudios de las danzas han estado ligados al debate sobre el proceso de construcción de la identidad nacional y a las luchas por la hegemonía cultural, es por ello que no se han abordado por igual la diversidad de expresiones dancísticas que caracterizan al país; pues desde un inicio, por la acción y ascendencia de los intelectuales indigenistas y posteriormente, por la influencia del nacionalismo popular, se dio una atención especial a las danzas populares de origen andino. Sus enfoques de análisis teórico han estado orientados principalmente por enfoques culturalistas que han desligado el análisis de la danza y la cultura del análisis del poder. Sus abordajes metodológicos han estado al margen de procesos de reflexión crítica pues han sido principalmente empíricos, usando sobre todo el instrumental tomado de la etnografía que considera al investigado como el otro. Por ello es necesaria una mayor investigación en el campo de los estudios de las danzas, sobre todo desde una lectura que privilegie las relaciones de poder incorporando el análisis de su colonialidad, a fin de que permita el estudio de aspectos centrales como la subalternidad y el análisis del elemento central de toda danza: el cuerpo.
55

Culpa, Tinkuy y Pachakuti en cuatro cantos de la huaylía de Antabamba, Apurímac

Espinoza Huañahui, Carlos Alexander January 2015 (has links)
Mediante el análisis de cuatro poemas orales que se cantan en la huaylía, buscaremos reconocer cómo, tras la expiación de culpas, el tinkuy permite la transformación del sujeto poético que en un principio se muestra como víctima del estado de marginación y oprimido por un “otro”, pero que al final logra revertir ese estado y vencer a ese “otro” que lo oprimía: un cambio radical que en los estudios andinos en literatura se conoce como pachakuti (Landeo, 2010, p. 85). Para ello, nuestro estudio se divide en tres capítulos. En el capítulo I nos proponemos determinar qué elementos se deben tener en cuenta para analizar la poesía oral cantada desde el campo de la Literatura como ciencia humana para, luego, proponer el método de análisis más idóneo. Además, mostraremos cómo las categorías andinas pueden ser pertinentes para la interpretación de la poesía cantada en el marco de la celebración de la huaylía antabambina. En el capítulo II presentaremos los aspectos socioculturales y la tradición a partir de los cuales se realizan las huaylías antabambinas. Además, revisaremos el relato mítico que explica el origen de la Huaylía para identificar sus principales actores y las tensiones y relaciones que se establecen entre ellos. Las premisas que surjan aquí servirán como el marco de la interpretación de las huaylías que analizaremos en el siguiente capítulo. En el capítulo III realizaremos el análisis y la interpretación de cuatro poemas en orden cronológico, en la medida en que se pueda detectar la antigüedad de los cantos, para proponer una evolución del sujeto poético colectivo en los poemas. Para nuestro análisis tomaremos en cuenta aspectos pragmáticos, rítmicos y semio-narrativos, además del empleo de las categorías andinas. Esto nos ayudará a probar nuestra hipótesis central: el tinkuy en las huaylías antabambinas genera una transformación en el sujeto poético de los poemas cantados, donde se muestra un tránsito de un primer estado de sufrimiento, marginación y opresión por un “otro” hacia un estado donde consigue obtener poder y revertir su situación: una forma de pachakuti. Las huaylías que analizamos aquí forman parte de la tradición oral; sin embargo, las variantes específicas con las que trabajamos han sido tomadas de los videos que mandan a grabar cada año los mayordomos de las fiestas o que son elaborados por otro antabambino (especializado) para venderlos a otros antabambinos (público consumidor): lo que constituye a todas luces un circuito literario con una estética regional. En ese sentido, consideramos que estos videos también son otra forma de construcción textual producida por la literatura oral andina. Además, muchos fragmentos de estos videos han sido subidos por los propios antabambinos a plataformas virtuales como YouTube, gracias a las cuales el circuito literario se extiende y logra traspasar las barreras espaciales levantadas por la migración. Por último, cabe precisar que solo tomamos en cuenta las huaylías en tanto formas cantadas en la celebración de la fiesta y el rito, y dejamos de lado las versiones comerciales realizados en estudios de grabación por autores con nombre propio, acompañadas por instrumentos que no se emplean en la propia festividad de la huaylía y limitadas por el tiempo de cada tema que por norma debe durar entre tres a cinco minutos, mientras que la huaylía original puede durar hasta más de una hora.
56

Riesgo de caída en adultos mayores que practican tango en el Centro de Adulto Mayor de la comuna de Santiago, Región Metropolitana

Iturra Toledo, Valeska Andrea January 2010 (has links)
El equilibrio es una de las habilidades que se ve alterada con el envejecimiento, aumentando así el riesgo de caída en adultos mayores. Una de las recomendaciones fundamentales para mantener la funcionalidad es la práctica del ejercicio, siendo la danza y especialmente el tango una estrategia efectiva. En esta investigación se determinó el riesgo de caída de adultos mayores que asistieron a clases de Tango, en el Centro de Adulto Mayor de la comuna de Santiago, Región Metropolitana. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo, en donde se determinó el riego de caída de un grupo de adultos mayores, durante tres meses, por medio de los test de Tinetti y Timed get up and go. La evaluación se realizó en dos etapas, la primera antes de comenzar las clases de Tango y la segunda, luego de iniciadas las clases, una vez al mes durante tres meses. Se evaluaron 9 adultos mayores, 5 hombres y 4 mujeres, con edades entre los 60 y 73 años (media de 68 años). Los resultados obtenidos mostraron que existe una diferencia significativa en el riesgo de caída de los adultos mayores luego de cumplir 3 meses de clases de Tango (entre Agosto y Noviembre del 2010). Los cambios significativos fueron registrados tanto mediante la aplicación del test de Tinetti como por el test Timed get Up and Go, a través de las pruebas no paramétricas de Wilcoxon y Friedman. Se concluye que la práctica de Tango durante 3 meses produjo una disminución en el riesgo de caída de los adultos mayores evaluados. / Balance is negatively affected by aging, thus increasing the risk of falls in adults over 65. Physical activity is recommended as a fundamental tool to maintain functionality, and dancing -and especially Tango- is an effective strategy. Fall risk was assessed among adults over 60 years of age that attend tango classes at a Center for Elder Adults run by the Municipaliy of Santiago de Chile, by means of a qualitative research approach. The Tinetti and Timed Up and Go tests were selected and applied as assessment tools for three months. Evaluation was done right befote Tango classes were started and once a month after classes had been initiated, over a period of three months. Nine (9) adults, 5 men and 4 women aged 60 to 73 years old (mean of 68) were assessed. Results showed that fall risk among older adults was significantly disminished after attending Tango classes for three months (between August and November 2010. Significant changes were detected by applying the Tinetti Test and the Timed Get and Go Test and by processing results by means of the non parametric Wilcoxon and Friedman tests. It is concluded that practicing Tango during three months provoked a decreased fall risk among the older adults evaluated
57

Autobiografía, cultura festiva y construcción de identidad en Mi Gran Cueca, Crónicas de la cueca brava de Hernán Núñez Oyarce

Alvear Azcárate, Irene January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / Este trabajo es una aproximación a la obra del poeta, compositor y cultor de la cueca urbana, Hernán Nuñez Oyarce (1914-2005), particularmente a su libro de cuartetas y relatos Mi gran cueca, crónicas de la cueca brava, publicado en 2005. Específicamente, el trabajo identifica aquellos elementos intrínsecos y fundamentales de la identidad popular urbana conforme se presentan en las imágenes poéticas que construye el autor. Además, destaca los elementos autobiográficos contenidos en dichas cuartetas y arroja luz sobre las maneras a través de las cuales Nuñez construye su identidad personal en torno a la práctica de la cueca urbana, la indiscutible protagonista de la cultura festiva popular desarrollada en los barrios marginales de Santiago desde fines del siglo XIX hasta comienzos de la década de 1970. / This report is a preliminary study of the work of the poet, composer and urban cueca expert, Hernán Nuñez Oyarce (1914-2005). The study specifically examines his book of quatrains and stories: Mi gran cueca, crónicas de la cueca brava, published in 2005. The analysis identifies the intrinsic and fundamental aspects of the identity of poor urban groups, as presented in the poetic images by the author. Additionally, the study highlights the autobiographical elements in the author‟s writing and sheds light on the ways through which Nuñez builds his own personal identity around the practice of the urban cueca, the indisputable protagonist of the festive popular culture that developed in the peripheral quarters of Santiago, Chile, from the end of the 19th century through the early 70s.
58

La armonía en el tango: Un estudio desde el análisis armónico

Martin Vidal, Paloma, Púa Reyes, Claudio January 2010 (has links)
El presente Seminario de Título es un trabajo de investigación sobre el uso de la armonía clásico-romántica en el lenguaje musical del repertorio de Tango. A través del análisis armónico de su discurso musical, hemos querido demostrar que este género logra constituir notables ejemplos para el estudio de ciertas temáticas específicas de la armonía, posibles de ser utilizados en el ejercicio de la docencia de esta asignatura básica para la formación musical especializada. Para ello, se realizó un estudio exhaustivo sobre el Tango, su historia y evolución, su relevancia social y su estilística musical, cuya síntesis se expone en la Introducción de este escrito. Con respecto a la Armonía, abordamos las temáticas de Modulación, Progresiones Armónicas, Intercambio Modal, Armonía Alterada y Ritmo Armónico, ejemplificadas a través de 92 trozos musicales analizados, extraídos de 23 tangos. Nuestro objetivo fundamental consiste en brindar un material didáctico de análisis armónico como un apoyo a la enseñanza de la Armonía, basado en un repertorio alternativo al tradicionalmente usado, en este caso de música popular urbana latinoamericana, que motive y estimule al estudiante en su aprendizaje
59

Centro coreográfico Teatro Novedades

Utreras Figueroa, Paulina January 2005 (has links)
Queda claro que un Centro Coreográfico en la ciudad de Santiago vendría a asumir los mismos objetivos que se plantean estos centro alrededor del mundo y más recientemente en el cono sur. El Centro Coreográfico asume las tareas de promoción y difusión de la danza, desde la comunidad Santiaguina, pero con vocación nacional e internacional.
60

El caer desde una perspectiva circular: un estudio de la experiencia del movimiento para una práctica de investigación en danza

Ortiz Huaman, Joselyn 08 August 2022 (has links)
El presente estudio investiga la naturaleza del caer desde la experiencia del cuerpo en la danza contemporánea, e integra la idea de lo circular. Este último, es entendido como una forma y comportamiento que se manifiesta en la conformación del cuerpo, en un manejo de la fuerza física y en las dinámicas de movimiento. El vínculo entre el caer y lo circular, propone una perspectiva que permite el desglosamiento de la caída para su estudio profundo y, un entendimiento del cuerpo en movimiento que supone el diálogo con las fuerzas físicas y la integración de procesos mentales, emocionales y físicos. Las implicancias del caer devienen de la experiencia en la práctica, siendo así el soporte principal de reflexión y conocimiento. Estas posibilitaron el aprovechamiento de la fuerza producida en la caída y por consecuencia, un mejor diálogo con la fuerza de gravedad. Además, favoreció a la reorganización consiente del cuerpo durante el empleo de resoluciones eficientes en situaciones de caídas inesperadas. De ese modo, se reconoce que el caer como fuerza, acción y situación puede aportar a la construcción de estados y atmósferas en el ámbito pedagógico y creativo de la danza.

Page generated in 0.0245 seconds