• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1175
  • 171
  • 90
  • 20
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1500
  • 395
  • 394
  • 394
  • 394
  • 394
  • 367
  • 345
  • 306
  • 277
  • 232
  • 226
  • 186
  • 178
  • 174
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
481

Por ella, por la escena: la construcción de la identidad juvenil de los (chiki) punks de Lima

Silva Valencia, Gerardo Daniel 07 July 2017 (has links)
Desde su surgimiento a mediados del siglo XX el rock ha sido de especial interés para las ciencias sociales a partir el binomio de juventud y música. El presente trabajo es un estudio de caso sobre los discursos y las prácticas de los nuevos punks de Lima en el siglo XXI. Los rockeros subterráneos de los 80 bautizaron a estos jóvenes despectivamente como “chikipunks” por romper con los paradigmas que instauró el punk en el contexto nacional de los 80. Sin embargo, desde una profunda reflexividad y un inmenso acceso a información gracias al Internet, estos nuevos punks desarrollaron nuevas rebeldías frente a la hegemonía que nos ayudan a pensar en categorías como subcultura, tribu urbana y escena. Usando una metodología cuantitativa y de enfoque microsocial, esta investigación nos muestra a través de los conciertos los cambios y permanencias del género que sigue vigente con sus crecientes festivales que llegan a cifras de asistencia nunca antes vistas en el rock nacional.
482

Ampliación de libertades a través de la identificación: percepciones de los pueblos indígenas en torno a la identificación desde el enfoque de desarrollo humano

Chávez Saucedo, Kelly Yolanda 05 October 2018 (has links)
Pese a los logros en el otorgamiento del Documento Nacional de Identidad en el Perú (99%), miembros de diferentes grupos étnicos han realizado demandas para cambiar este documento a fin de que incluya elementos de su identidad cultural. El Estado peruano ha establecido a la identificación como una herramienta para acceder a otros derechos, sin embargo, sus demandas revelan que además de otorgarle una valoración instrumental, también tiene un valor constitutivo ligado a sus valoraciones personales. A su vez, estas están íntimamente ligadas a la búsqueda de revalorización de su identidad étnica. Desde el desarrollo humano, la función instrumental de los documentos de identidad se revela su rol de habilitación (entitlement); mientras que el carácter constitutivo está íntimamente ligado a libertad cultural. Ambos tipos de valoraciones no son excluyentes, sino que se intersecan en mayor o menor medida. Además, cobra especial importancia la capacidad de acción y propuesta de los miembros de pueblos indígenas, que en términos del enfoque de desarrollo humano, se trata de la agencia. Esta investigación busca conocer de qué forma la identificación es considerada un elemento valioso para las personas de pueblos indígenas en términos instrumentales o constitutivos.
483

“Llaqta maqta, manifestación cultural y sentido de comunidad de residentes chunguinos en Ayacucho”

La Rosa Roca, Sarma, Quispe Mendoza, Marisol Gabriela, Ventura Yupanqui, Mariza Antonia 23 May 2018 (has links)
La presente investigación plantea cómo el llaqta maqta, manifestación cultural favorece el sentido de comunidad de los residentes chunguinos en la ciudad de Ayacucho, tiene por objetivo describir y analizar el llaqta maqta como manifestación cultural que favorece el sentido de comunidad de los residentes chunguinos en la ciudad de Ayacucho. Los participantes son migrantes y desplazados por el conflicto armado interno peruano y residen en la ciudad de Ayacucho. Por tratarse de una investigación específica, se emplea la metodología cualitativa. La recolección de información se realiza a través de entrevistas semiestructuradas individuales a residentes chunguinos músicos y no músicos que participan regularmente de las actividades culturales y sociales que organiza la asociación de residentes en la ciudad de Ayacucho. Los resultados se organizan en cuatro categorías: Evocación de recuerdos vinculados con la vivencia del llaqta maqta, sentido de pertenencia que genera el llaqta maqta, la participación social y la valoración de su comunidad. Para un mejor entendimiento cada categoría se divide en sub categorías. Del análisis de las entrevistas recogidas, se identifica que el género musical llaqta maqta influye en la construcción de una identidad colectiva, parte activa de un grupo, lo que representa tener sentido de comunidad. Por otro lado, como costumbre ancestral, es una cultura viva que toma nuevas formas en el tiempo. Sin embargo, este género musical se sigue manifestando como folklore nativo de Chungui. A través de ella los pobladores encuentran la unidad, la contención y rememoran sus vivencias. Así, comparten en forma espontánea las experiencias positivas y negativas vividas y los sentimientos y emociones. Por lo tanto, el llaqta maqta como manifestación cultural se convierte en un medio que favorece el sentido de comunidad de los residentes chunguinos en la ciudad de Ayacucho. / The present research shows how the llaqta maqta, a cultural manifestation that favors the sense of community of Chunguan residents in the city of Ayacucho, aims to describe and analyze llaqta maqta as a cultural manifestation that favors the sense of community of Chunguan residents in City of Ayacucho. The participants are migrants and displaced by the internal armed conflict in Peru and reside in the city of Ayacucho. Because it is a specific research, the qualitative methodology is used. The collection of information is done through individual semistructured interviews with chunguino residents musicians and non-musicians who regularly participate in the cultural and social activities organized by the association of residents in the city of Ayacucho. The results are organized into four categories: Evocation of memories related to the experience of llaqta maqta, sense of belonging generated by llaqta maqta, social participation and the valuation of their community. For better understanding each category is divided into sub categories. From the analysis of the collected interviews, it is identified that the musical genre llaqta maqta influences the construction of a collective identity, active part of a group, which means to have a sense of community. On the other hand, as an ancestral custom, it is a living culture that takes on new forms in time. However, this musical genre continues to manifest itself as the native folklore of Chungui. Through it the settlers find unity, containment and recall their experiences. Thus, they spontaneously share the positive and negative experiences lived and the feelings and emotions. Therefore, the llaqta maqta as a cultural manifestation becomes a means that favors the sense of community of Chunguan residents in the city of Ayacucho. / Tesis
484

Prendas blancas, subjetividades negras: narrativas de identidad entre los boboshanti en Perú y Chile

Vidal Magariño, José Miguel 22 March 2018 (has links)
Esta investigación estudia los modos en que los rastafari boboshanti producen una identidad ética, étnica y cultural alrededor de la negritud. El trabajo muestra cómo esta construcción identitaria opera ya no desde características fenotípicas sino desde el performance, el embodiment de objetos sacralizados, la ética y la ritualidad. Asimismo, exhibe cómo, a partir de estos elementos, se compone una narrativa teleológica afrocentrista que sitúa al hombre negro y la mujer negra como actores decisivos en la historia. Este papel protagónico en el devenir humano es concebido no como concesión divina sino como esfuerzo colectivo que debe traducirse en independencia social, económica y espiritual. Finalmente, se propone que la configuración intersubjetiva de una etnicidad negra fuera de lo fenotípico-racial es parte de un proceso global desterritorializado en que las identidades y reivindicaciones afrodiaspóricas se están (re)produciendo dentro de nuevas coordenadas sociales, políticas y simbólicas. / This research studies the ways in which boboshanti rastafari produce an ethical, ethnic and cultural identity around blackness. This work shows how this identitarian construction functions not form fenotypic characteristics but form performance, embodiement of sacred gagdets, ethics and ritual. Moreover, exhibits how, from this elements, a afrocentric teleological narrative of the blackman and the blackwoman as main characters of history is compounded. This protagonic role in human becoming is conceived not as divine concession but as a colective effort that must be trasnlate in social, economic and spiritual independence. Finally, the proposal is that the intersubjective configuration of a black ethnicity out of the fenotypic and race is part of a deterritorialized global process in which the identities and afrodiasporic claims are (re)producing inside new social, political and simbolic coordinates.
485

Anàlisi del procés creatiu i d'identitat d'artistes bessons en l'art contemporani amb propostes d'art al quadrat (2002-2012)

Rey Jordà, Mònica del 19 November 2013 (has links)
Esta tesis parte de la hipótesis inicial de que existe una serie de influencias en la creación artística realizada por gemelos y se intentará demostrar a lo largo de la misma en qué aspectos se reflejan y su importancia, que servirá como punto de partida para valorar su singularidad y repercusión. Del mismo modo creemos que es una buena oportunidad para analizar si la influencia genética o ambiental es importante a la hora de seleccionar ser artista y más aún que ambos gemelos seleccionen ser artistas. Con ello seguimos en paralelo a otros estudios sobre gemelos de similares característicos pero ubicados en otra área. Por otro lado, se pretende explorar la propia identidad como gemela, ahondando en propuestas artísticas que reflejen esta inquietud y cómo esto se entrelaza con la teoría del arte contemporáneo. / Rey Jordà, MD. (2013). Anàlisi del procés creatiu i d'identitat d'artistes bessons en l'art contemporani amb propostes d'art al quadrat (2002-2012) [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/33749 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
486

No voy a ir a la universidad con pollera : la negociación de la identidad sociocultural desde la perspectiva de los estudiantes rurales andinos y amazónicos de una universidad pública.

O'Connell, Kathleen Mary 22 November 2013 (has links)
La masificación de la educación superior a nivel mundial ha significado que la universidad ya no es un ámbito elitista restringido sólo a unos cuantos privilegiados. De acuerdo con esta nueva realidad, las universidades han sido testigos de un ingreso cada vez mayor de estudiantes de distintos géneros, etnias, razas, niveles socioeconómicos, etc. y la universidad peruana no es una excepción. Si bien hay estudiantes que provienen de zonas rurales andinas y amazónicas en las universidades peruanas desde hace algún tiempo, representaban una proporción menor del alumnado y permanecían relativamente invisibles tanto para las instituciones como para sus compañeros de estudio mismos.
487

Marca Perú: Perú Nebraska, subjetividad neoliberal y nueva narrativa nacional

Palacios Sialer, Moshe Giuliano 13 July 2017 (has links)
Este texto explora y analiza los contenidos y discursos que contienen las imágenes del spot Perú Nebraska, pieza publicitaria que forma parte de la campaña de lanzamiento de Marca Perú, en su etapa de comunicación interna dirigida a los peruanos. La idea es analizar de qué manera esta campaña se inscribe dentro de la “narrativa nacionalista” que se ha venido difundiendo a la luz de los últimos 15 años, teniendo como punto de partida la recuperación de la democracia durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua (pos fujimorismo), tiempo durante el cual el país ha experimentado el llamado “boom económico” y cuya evidencia más palpable sería la reducción de la pobreza y el surgimiento de una nueva clase media. La propuesta consiste en explicar lo que representa el spot (o falso documental) Perú Nebraska como parte de algo nuevo en relación a lo que lo nacional representa y frente a las diversas iniciativas comunicacionales (publicitarias o propagandísticas) que se han ensayado durante estos años, tanto desde los sectores competentes del Estado como desde el sector privado, referidos a la valoración de la producción nacional dentro del contexto internacional. A partir de estas iniciativas publicitarias, se intenta dar forma a la imagen de un nuevo país que esta atravesando por un momento de cambio (“El Momento del Perú”); todo lo cual expresaría una voluntad de trabajar en conjunto para construir esa reputación de lo nacional, como algo que contiene valor y que debería de ser apreciado por los peruanos, de la misma forma como está siendo valorado en el exterior, lo que ayudaría a elevar la autoestima de los mismos, para ello la marca país sería el artefacto cultural adecuado para cristalizar dichas aspiraciones. En ese sentido, lo interesante en este caso es ver cómo este material logra superar las formas semióticas de la publicidad y se orienta, al menos como intención, hacia prácticas direccionadas o formas que pueden ser identificadas como biopolíticas (Foucault) con el objetivo de construir o reforzar la imagen de un “Nuevo Sujeto Peruano” acorde con este “Nuevo Perú” que se ha reconstruido sobre las premisas de un ethos neoliberal.
488

Propuesta de un manual de identidad visual corporativa para la empresa Laceados & Color Chiclayo, 2023

Perez Lopez, Patricia January 2024 (has links)
La Identidad Visual Corporativa (IVC) desempeña un papel significativo en la imagen de una empresa, ya que al ser atractiva facilita la comprensión y mejora la capacidad de retención de la misma. Por ello, se planteó como objetivos diagnosticar la problemática en función a la IVC de la empresa Laceados & Color Chiclayo; identificar los elementos de un manual de IVC que se aplicarán a la empresa; y estructurar dicho manual de IVC. La investigación tuvo un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico. Se utilizó como técnicas entrevistas a especialistas y focus group y cuestionarios como instrumentos. Los sujetos de estudio fueron 3 especialistas en publicidad y marketing, 10 clientas originarias de la ciudad de Chiclayo, así como el gerente de Laceados & Color Chiclayo. Se concluyó que la empresa enfrenta desafíos significativos relacionados con su IVC; además, el estudio identifica los elementos esenciales que componen un manual de IVC; asimismo se destacan elementos adicionales como la tipografía principal y secundaria, la paleta de colores corporativos, elementos de papelería y directrices para aplicaciones de marca, junto con recomendaciones para la gestión de merchandising. Finalmente se estructura el manual de IVC de la empresa por medio de un contexto histórico, información general sobre la marca, orientación gráfica sobre el logotipo, etc. / The Corporate Visual Identity (CVI) plays a significant role in the image of a company, since being attractive facilitates understanding and improves its retention capacity. Therefore, the objectives were set to diagnose the problem based on the CVI of the company Laceados & Color Chiclayo; identify the elements of an IVC manual that will apply to the company; and structure said IVC manual. The research had a qualitative approach with a phenomenological design. Interviews with specialists and focus groups and questionnaires as instruments were used as techniques. The study subjects were 3 advertising and marketing specialists, 10 clients from the city of Chiclayo, as well as the manager of Laceados & Color Chiclayo. It was concluded that the company faces significant challenges related to its IVC; Furthermore, the study identifies the essential elements that make up an IVC manual; Additional elements such as primary and secondary typography, corporate color palette, stationery elements and guidelines for brand applications are also highlighted, along with recommendations for merchandising management. Finally, the company's IVC manual is structured through a historical context, general information about the brand, graphic guidance on the logo, etc.
489

Diseño de identidades digitales: metodología iterativa para la creación y desarrollo de marcas

Canavese Arbona, Ana 07 September 2023 (has links)
[ES] El desarrollo del medio digital ha transformado nuestra forma de consumo en las últimas décadas. La invención de Internet, su democratización, la aparición de múltiples dispositivos de acceso y las redes sociales, la tecnificación de los objetos y la llegada de la inteligencia artificial han tenido un impacto significativo en la sociedad, así como entidades esenciales como las empresas y sus marcas. La integración total de la digitalización en las marcas es una realidad, y cada vez se opta más por este medio como un espacio prioritario para aportar valor al público a través de sus productos o servicios. Esta investigación se centra en profundizar en el significado de la marca digital y en sus características esenciales. Para ello, se realizará un recorrido histórico de la evolución de los signos identitarios con relación a la tecnología, lo que permitirá tener un enfoque global en su adaptación a cada uno de los avances digitales. Además, se analizarán los múltiples significados de marca y se revisará y recogerá la metodología específica para su creación: el branding. Con el fin de entender las particularidades y ventajas de los marcos de trabajo aplicados en el sector digital y del desarrollo de software, se estudiarán metodologías iterativas basadas en sistemas ágiles como el Design Thinking, el Diseño Centrado en Usuario o el Atomic Design, entre otros. Finalmente, a partir del estudio realizado, se generará una metodología híbrida para crear marcas digitales capaces de adaptarse mejor a los cambios de contexto del medio. Para ello, se hará uso de procesos, herramientas y plataformas complementarias empleadas en ámbitos tecnológicos y se diseñará un proceso de revisión constante con el fin de asegurar la calidad y el buen funcionamiento de las marcas en todo momento. / [CA] El desenvolupament dels mitjans digitals han transformat la nostra forma de consum en les últimes dècades. La invenció d'Internet, la seua democratització, l'aparició de múltiples dispositius d'accés i les xarxes socials, la tecnificació dels objectius i l'arribada de la intel·ligència artificial han tingut un impacte significatiu en la societat i en les entitats essencials com les empreses i les seues marques. La integració total de la digitalització en les marques és una realitat, i cada vegada s'opta més per aquest mitjà com un espai prioritari per a aportar valor al públic. Aquesta investigació es centra en aprofundir en el significat de la marca digital i en les seues característiques essencials. Per a això, es realitzarà un recorregut històric de l'evolució dels signes identitaris en relació amb la tecnologia, la qual cosa permetrà tindre un enfocament global de la seua adaptació a cadascun dels sorgiments digitals. A més a més, s'analitzaran els múltiples significats de marca i es revisarà i recollirà la metodologia específica per a la seua creació: el branding. Amb la finalitat d'entendre les particularitats i avantatges dels marcs de treball aplicats al sector digital i del desenvolupament del software, s'estudiaran metodologies iteratives basades en sistemes àgils com el Design Thinking, el Disseny Centrat en l'Usuari, l'Atomic Design, entre d'altres. Finalment, a partir de l'estudi realitzat, es generarà una metodologia híbrida per a crear marques digitals capaces d'adaptar-se millor als canvis de context del mitjà. Per a això, es farà ús dels processos, eines i plataformes complementàries emprades en àmbits tecnològics i es dissenyarà un procés de revisió constant amb la finalitat d'assegurar la qualitat i el bon funcionament de les marques en tot moment. / [EN] The advancement of digital media has significantly impacted how we consume information in recent years. With the Internet and social networks becoming more accessible, coupled with the emergence of multiple access devices and the application of artificial intelligence, society and essential entities such as companies and their brands have been significantly affected. Digitalisation has become an integral part of branding, and companies now prioritize using digital media to provide value to their customers. This research explores the meaning of digital branding and its fundamental characteristics. It will provide a historical overview of how identity signs have evolved with technological advancements, offering a comprehensive approach to their adaptation in the digital age. To fully understand the advantages and nuances of digital and software development frameworks, this study will delve into iterative methodologies based on agile systems, such as Design Thinking, User-Centered Design, and Atomic Design. Ultimately, the study will generate a hybrid methodology for creating digital brands that can adapt better to environmental changes. For this purpose, other complementary processes, such as tools and platforms used in technological fields, will be used. A constant review process will also be present to ensure the quality and proper functioning of the brands at all times. / Canavese Arbona, A. (2023). Diseño de identidades digitales: metodología iterativa para la creación y desarrollo de marcas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/196737
490

“Naces, creces y haces artesanía” El rol de la artesanía en la constitución de la Identidad de un grupo de madres Shipibo Konibo de la comunidad de Cantagallo

Holgado Lopez, Andrea del Pilar 06 November 2024 (has links)
En virtud del entendimiento de la artesanía como elemento de expresión identitaria, el presente estudio tiene como objetivo indagar el papel de la artesanía en la construcción y estructuración de la Identidad de un grupo de madres Shipibo Konibo provenientes de la comunidad de Cantagallo. Con este fin, se realizó una investigación cualitativa de corte fenomenológico donde se trabajó con una población de 6 participantes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profundidad y se aplicó un análisis de tipo temático. Los resultados sugieren que la discriminación y exclusión juegan un rol importante en la vida de las participantes y su relación con Cantagallo y Lima, siendo en el contexto en el cual las artesanas construyen sus identidades. A su vez, se identifican 4 categorías sociales de identificación: 3 de ellas (Madre, Migrante y Artesana) están yuxtapuestas y contenidas en la categoría de Mujer Shipiba. Por otro lado, se identifican límites difusos entre las identidades colectivas e individuales de las participantes, lo cual sugiere la presencia de una Identidad Fusionada. También, se encuentra que la artesanía satisface múltiples motivos identitarios como la autoeficacia, autoestima, pertenencia, significado, entre otros. Por último, se concluye que la identidad étnica tiene un rol central y se ve reforzada por la práctica de artesanía en tanto ésta se encuentra presente en la vida de las participantes desde edades tempranas y a lo largo de sus vidas. / This study aims to investigate the role of crafts in the construction and structuring of Identity in a group of Shipibo Konibo mothers from the community of Cantagallo. With this purpose, a qualitative phenomenological research was carried out with 6 participants. Semistructured in-depth interviews were conducted and a thematic type of analysis was applied. The results suggest that discrimination and exclusion play an important role, being the context in which the artisans build their identities. Also, 4 social categories are identified, three of which (Mother, Migrant and Artisan) are juxtaposed and contained in the Shipibo Woman category. On the other hand, diffuse limits are identified between the collective and individual identities of the participants, which suggests the presence of a Merged Identity. Furthermore, it is identified that craftsmanship satisfies multiple identity motives such as self-efficacy, selfesteem, belonging, meaning, among others. Finally, it is concluded that ethnic identity plays a central role and is reinforced by the practice of craftsmanship, as it is present in the lives of the participants from an early age and throughout their lives.

Page generated in 1.8897 seconds