Spelling suggestions: "subject:"De identidade"" "subject:"De identidades""
441 |
La política salvaje. Una arqueología de la accidentalidad del EstadoLópez Lillo, Jordi A. 02 March 2018 (has links)
Partiendo de la necesidad de instrumentos teóricos capaces de abordar el análisis transversal de las evidencias arqueológicas generadas en los contextos domésticos y cotidianos, la presente investigación se desarrolla como una explotación crítica de la economía y la política en el fundamento de las sociedades humanas. Se transita así a través de una multiplicidad de tradiciones disciplinares, casos de estudios y debates que van desde la formulación de la «lógica económica campesina» hasta las reflexiones aristotélicas sobre la casa y la ciudad; desde las polémicas a propósito de la Teoría del valor, o de lo que es una «sociedad de consumo», hasta el análisis semiótico del dinero, originado como deuda de vida en los márgenes del «nosotros» social; desde la concepción melanesia del «estado de gracia» del cazador de cabezas y los paradigmáticos «cultos de cargamento» hasta las tipologías webwerianas de la dominación, la Teología política de Carl Schmitt, o el asesinato sacrificial de los «reyes divinos» africanos. Por este camino irá concretándose un utillaje conceptual fundamentado en una comprensión praxe-dialógica de la historia que articula, entre estas cosas, las nociones de «poder» y «autoridad» no ya sólo con la interpretación del derecho, sino con los diferentes «discursos del orden» con que las culturas humanas explican su sujeción al universo, declarando que el principio de la sociedades de nuestra especie se halla más en el juego de identidades y trascendencias que, como han sostenido los materialismos persistentemente, en las problemáticas del sustento. Y que, como intuyó Pierre Clastres, la instalación de la dominación que caracteriza las sociedades del Estado no responde a una progresión, sino a la prolongación estructural de un accidente: el de la «política salvaje» en medioambientes cataclísmicos. / Ministerio de Ciencia e Innovación (Gobierno de España) – Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert” (Diputación Provincial de Alicante)
|
442 |
Identidad de marca en relación a la intención de compra de festivales musicales en Lima MetropolitanaEspirilla Acosta, Adriana Claudia Erika 10 July 2020 (has links)
El tema de la presente investigación se centra en el desarrollo de identidad de marca en los festivales musicales en Lima metropolitana en relación a la intensión de compra de estos.
Para poder analizar dicha relación se descompuso la identidad de marca en 3 indicadores: Credibilidad, confianza e Imagen. Así mismo, para medir esta correlación se realizaron entrevistas a expertos y a usuarios, pero también se realizó un estudio cualitativo que se apalanco en 250 encuestas digitales al público objetivo.
Es necesario mencionar que este estudio se inició antes de la pandemia del covid-19, por lo cual la etapa cualitativa de la investigación se realizó de manera digital. Así mismo, la discusión final incluye un nuevo panorama virtual, pues es una nueva tendencia en este rubro. Este estudio permitirá a las productoras y a sus stakeholders tener un panorama más claro de lo que es relevante para el consumidor y, además, en cómo se podrían afinar las estrategias para pasar de ser un festival musical a una experiencia atractiva para el cliente. / The subject of this research focuses on the development of brand identity in music festivals in metropolitan Lima in relation to the intention of buying them.
In order to analyze this relationship, the brand identity was broken down into 3 indicators: Credibility, trust and Image. Likewise, to measure this correlation, interviews were conducted with experts and users, but a qualitative study was also carried out, which was leveraged in 250 digital surveys of the target audience.
It is necessary to mention that this study began before the covid-19 pandemic, therefore the qualitative stage of the research was carried out digitally. Likewise, the final discussion includes a new virtual panorama, as it is a new trend in this area. This study will allow producers and their stakeholders to have a clearer picture of what is relevant to the consumer and, furthermore, how strategies could be refined to go from being a music festival to an attractive experience for the client. / Trabajo de investigación
|
443 |
Actitudes hacia la feminidad gay. Estudio cualitativo con varones homosexuales limeños / Attitudes towards gay femininity. Qualitative study with homosexual men from LimaEstela Vargas, Renzo Gabriel 29 March 2019 (has links)
Solicitud de envío manuscrito de artículo científico. / Solicitud de envío manuscrito de artículo científico. / La presente investigación tiene como objetivo general comprender las actitudes hacia la feminidad gay en homosexuales hombres limeños. Se entrevistaron nueve participantes hombres con orientación homosexual y un tiempo de residencia en Lima mayor de un año. En el presente trabajo se usó el método cualitativo utilizando el diseño fenomenológico. Esta metodología elabora el conocimiento a través de un carácter constructivo-interpretativo de las experiencias subjetivas de cada participante. Se concluye que las actitudes hacia la feminidad gay en varones homosexuales fueron mayoritariamente negativas. Se encontró que la endodiscriminación estuvo presente en la muestra investigada. No obstante, se reportaron algunas actitudes positivas hacia dicha feminidad. Además, se encontró ambivalencia entre el componente afectivo y conductual de la actitud. Esta investigación brindará el punto de partida para mayor investigación y análisis desde un abordaje individual como sistémico de la psicología, especialmente la social. / The present research has like general objective to understand the attitudes towards the gay femininity in homosexual men Lima. Nine male participants with homosexual orientation and a residence time in Lima for more than one year were interviewed. In the present work the qualitative method was used using the phenomenological design. This methodology elaborates the knowledge through a constructive-interpretative character of the subjective experiences of each participant. It is concluded that attitudes towards gay femininity in homosexual men were mostly negative. It was found that endodiscrimination was found in the sample investigated. However, some positive attitudes towards this femininity were reported. In addition, ambivalence was found between the affective and behavioral component of the attitude. This research will provide the starting point for further research and analysis from an individual as systemic approach to psychology, especially social psychology. / Tesis
|
444 |
La significancia del e–Branding en la fidelización en Instagram del sector cosmético de clientes mujeres residentes de Lima Metropolitana que tienen un rango de edad de 18 a 35 años / The significance of e-Branding in the loyalty on Instagram of the cosmetic sector of female clients residing in Metropolitan Lima who have an age range of 18 to 35 yearsTataje Lima, Ginette Alicia 10 July 2020 (has links)
Con esta investigación se pretende averiguar si existe una significancia positiva entre el e-Branding y la fidelización en Instagram dentro del sector de cosméticos para el público mujeres residentes de Lima Metropolitana con un rango de edades de 18 a 35 años. Para averiguar ello, los principales objetivos son saber cuál es el nivel de fidelización del público objetivo según sus edades generacionales, conocer si existe una significancia positiva entre el sentido de pertenencia entre usuario-marca y la fidelización hacia la marca, identificar si la interacción con la marca tiene una significancia positiva por las usuarias en la plataforma de Instagram y por último determinar si el e-branding tiene una significancia positiva para lograr la fidelización de las usuarias en la plataforma de Instagram.
Cabe destacar que la presente investigación es descriptivo correlacional, no experimental, con un diseño transversal y un enfoque mixto. En orden para corroborar la presente investigación, se realizaron estudios de forma cualitativa y cuantitativa. El estudio cualitativo consistió de entrevistas a expertos y dos focus group al público objetivo cuyos resultados están plasmados en el capítulo III. A su vez, el estudio cualitativo se centró en encuestas virtuales a 258 personas y sus resultados se encuentran en el capítulo IV.
Finalmente, se puede concluir que sí se aprobó la hipótesis planteada mediante una prueba de Chi Cuadrado en IBM SPSS y se propusieron estrategias y tácticas de acuerdo a los objetivos planteados que se muestran en el capítulo V y recomendaciones a futuras investigaciones. / This research aims to find out if there is a positive significance between e-Branding and loyalty on Instagram within the cosmetics sector for the target, female residents of Metropolitan Lima with an age range of 18 to 35 years. The main objectives are to know what is the level of loyalty of the target audience according to their generational ages, to know if there is a positive significance between the sense of belonging between the user and brand loyalty, to identify whether the interaction with the brand has a positive significance for users on the Instagram platform and finally determine if e-branding has a positive significance for achieving user loyalty on the Instagram platform.
It should be noted that this research is descriptive, correlational, non-experimental, with a cross-sectional design and a mixed approach. In order to corroborate the present investigation, studies were carried out in a qualitative and quantitative method. The qualitative study consisted of interviews with experts and two focus groups to the target audience, the results of which are reflected in Chapter III. In turn, the qualitative study focused on virtual surveys of 258 people and its results are found in Chapter IV.
Finally, it can be concluded that the hypothesis proposed was approved by means of a Chi Square test in IBM SPSS and strategies and tactics were proposed according to the stated objectives shown in Chapter V and recommendations for future research. / Trabajo de investigación
|
445 |
Factores que influyen en las marcas de los supermercados / Factors influencing supermarket brandsFort Silva, Anahí, Shibuya Matute, Alejandra Patricia 06 July 2020 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo analizar las marcas blancas y los diferentes factores que esta involucra tanto en los puntos de venta como también en los consumidores de las mismas. La investigación se realizó en los diferentes supermercados de la ciudad de Lima, en donde se analizaron las variables más significativas como precio, promoción, packaging, ubicación en el estante y su comparación con las marcas fabricantes. Asimismo, la problemática en investigación es la competencia entre las marcas blancas y marcas fabricantes en el mercado, ya que éstas son las dueñas del espacio y tienen el control sobre las marcas de supermercado. / The objective of this study is to analyze white labels and the different factors that it involves both at the points of sale and also at the consumers of the same. The research was carried out in the different supermarkets in the city of Lima, where the most significant variables such as price, promotion, packaging, location on the shelf and their comparison with manufacturer brands were analyzed. Likewise, the research problem is competition between private labels and manufacturer brands in the market, since they are the owners of the space and have control over the supermarket brands. / Trabajo de investigación
|
446 |
Acciones de social media en relación al engagement de marcas de ropa para bebés para mamás millennials de 25 a 35 años de Lima Metropolitana en el año 2020Castillo Castro, Camila Adriana, Núñez Calvo, Marcos Abel 25 June 2020 (has links)
Las acciones del social media se componen por 5 factores que son entretenimiento, personalización, tendencia, interacción y eWOM los cuales, se quiere comprobar si afectan directa o indirectamente con el engagement de las marcas. Es por esta razón que muchas marcas emplean diversas estrategias a través de sus redes sociales para atraer a su público objetivo. Por un lado, se sabe que hoy en día se vive de una era totalmente digitalizada, donde las mamás millenials componen un gran porcentaje de la población a estudiar . Es por ello, que la industria textil ha puesto su enfoque en ellas, ya que estos tienen la necesidad de comunicarse digitalmente. Con toda esta información, se busca profundizar la comprensión de la relación entre las acciones del social media y el engagement. Esta investigación se realizará mediante encuestas, las cuales se emplearán a un mínimo de 400 mamás jóvenes millennials de 25 a 35 años. Las hipótesis serán validadas a través de un estudio correlacional y bivariado y los resultados se determinarán viendo que tan debil o fuerte es la correlación entre las diferentes variables. / The actions of social media are made up of 5 factors that are entertainment, personalization, trend, interaction and eWOM which, we want to see if they directly or indirectly affect the engagement of brands. It is for this reason that many brands use various strategies through their social networks to attract their target audience. On the one hand, it is known that today we live in a fully digitized era, where millennial moms make up a large percentage of the population to study. That is why the textile industry has focused on them, since they have a need to communicate digitally. With all this information, we seek to deepen the understanding of the relationship between social media actions and engagement. This research will be conducted through surveys, which will employ a minimum of 400 young millennial moms between the ages of 25 and 35. The hypotheses will be validated through a correlational and bivariate study and the results will be determined by seeing how weak or strong the correlation is between the different variables. / Trabajo de investigación
|
447 |
El manejo del terror y su impacto en los motivos de la identidad : un estudio experimentalCampos Vizcarra, Sebastian 12 February 2014 (has links)
La conciencia de la propia muerte repercute en los comportamientos y cogniciones
humanas de diversas maneras. En este escenario, la presente investigación busca
determinar el impacto de la saliencia de la mortalidad en la identidad individual y colectiva,
a través de motivos identitarios como la autoestima, la eficacia, la pertenencia, la
distintividad, la continuidad y el significado. Se hipotetizó que la conciencia de la propia
muerte potenciaría, a nivel individual y colectivo, los motivos identitarios descritos. A
través de un diseño experimental, se encontró que, a nivel de identidad individual, el
grupo experimental (expuesto a la saliencia de la propia mortalidad) mostró puntuaciones
marginalmente más elevadas que el grupo de control en los motivos de autoestima y de
distintividad y puntuaciones significativamente más elevadas en el motivo de continuidad.
A su vez, al segmentar la muestra en sujetos altos y bajos en Autoritarismo se corroboró
que las personas autoritarias son más sensibles a la saliencia de la propia muerte y
experimentan ante ella, alzas en sus motivos de autoestima, distintividad, continuidad y
significado. A nivel de identificación colectiva no se aprecia efecto alguno de la mortalidad
sobre los motivos identitarios. Sin embargo, controlando los niveles de autoritarismo, se
observa que sujetos autoritarios expuestos a la saliencia de la mortalidad puntúan
marginalmente más alto que los individuos del grupo de control en los motivos de eficacia
y significado.
Palabras clave: Autoritarismo de Ala Derecha, Identidad Individual, Identidad Colectiva,
Motivos Identiarios, Teoría del Manejor del Terror, Saliencia de la Mortalidad. / ABSTRACT
Terror management and its impact on the identity motives: An experimental study
The consciousness of one’s own death affects human behaviors and cognitions in
diverse ways. In this scenery, the present investigation hopes to determine mortality
salience’s impact on individual and collective identity, through identity motives such as
self-esteem, efficacy, belongingness, distinctiveness, continuity and meaning. It was
hypothesized that the awareness of one’s own death would boostthe described identity
motives at both individual and collective levels. Throughout an experimental design it was
found that, for individual identity, the experimental group (exposed to mortality salience)
showed marginally higher punctuations than the control group for the self-esteem and
distinctiveness motives and significantly higher punctuations for the continuity motive. In
turn, when segmenting the sample in people high and low in authoritarianism it was
corroborated that authoritarian individuals are more sensitive to mortality salience and
experiment, in the face of it, boosts in their self-esteem, distinctiveness, continuity and
meaning motives. At the collective identity level mortality salience has no effect on the
identity motives. Nevertheless, when segmenting the sample, authoritarian subjects
exposed to mortality salience punctuate marginally higher than the control group for their
collective identities’s efficacy and meaning motives in their collective identities.
Keywords: Right Wing Authoritarianism, Individual Identity, Collective Identity, Identity
Motives, Terror Management Theory, Mortality Salience.
|
448 |
Ser y Estar. Les Pieds-Noirs d’Alicante et de sa région, d’une rive à l’autre de la Méditerranée (1962-années 2000)Domínguez Villaverde, Mariana 02 December 2019 (has links)
El título de la tesis refleja el cuestionamiento que guía nuestra investigación, articulado en torno a las diferentes maneras de estar en el mundo de los Pieds-Noirs refugiados en Alicante y en su provincia a partir de 1962. El uso del verbo ser se refiere a una supuesta identidad pied-noir que es explorada desde el prisma de la memoria y de la narración que la comunidad construye sobre ella misma. El del verbo Estar, se refiere a una presencia en el espacio y en el tiempo, que nos conduce a estudiar las formas de inscripción del grupo en el territorio, particularmente en relación con lo político. Esta tesis explora esas dos maneras de estar, poniendo en relación las dos orillas del mediterráneo, la de los “orígenes” (Argelia) y aquella en la que los Pieds-Noirs se refugian en 1962, exilio que representa una forma de retorno al país natal, ya que muchos Pieds-Noirs eran originarios de la región de Alicante o del Levante español. Esta perspectiva se prolonga teniendo en cuenta el Hacer o Actuar, con el objetivo de estudiar las formas de implantación de la comunidad en el tejido económico de la ciudad y de la provincia, y su rol como actores sociales. La visibilidad de los Pieds-Noirs en la ciudad se percibe a través de un cierto número de objetos (asociaciones culturales) y lugares (el Liceo francés de Alicante) que son signos de una integración exitosa. Nuestra hipótesis es que esos objetos y lugares no son que la parte visible de una presencia mucho más rica que este trabajo pretende desvelar.
|
449 |
Sexismo ambivalente e identidad de rol de género en un grupo de cadetes hombres y mujeres de una escuela militarMurga Cotrina, Karol Debora 14 September 2017 (has links)
El presente estudio busca identificar si existen diferencias según sexo en la
relación entre la identidad de rol de género y el sexismo ambivalente en un grupo de
cadetes. Para tal fin se elaboró una primera investigación de metodología cuantitativa
(N = 60), la cual permitió explorar la existencia de alguna diferencia entre sexos en la
relación entre Sexismo Ambivalente e Identidad de Rol de Género, así como diferencias
de acuerdo a variables demográficas como especialidad y lugar de procedencia. Los
resultados para los cadetes hombres indican que el sexismo benévolo resulta un buen
predictor para el sexismo hostil, así como la masculinidad para el sexismo benévolo, y
la masculinidad para la feminidad. Así mismo, se encontró que los cadetes hombres, y
los que conformaban el área de Armas tenían mayor aceptación al sexismo hostil. El
segundo estudio se realizó con una metodología cualitativa. En este, mediante
entrevistas individuales, se indagó sobre las concepciones sobre la identidad de género
(feminidad y masculinidad) y la percepción del rol de la mujer en las instituciones
militares. Los resultados muestran que las representaciones asociadas a los roles de
género se dan desde el estereotipo de rol tradicional, el cual refuerza la división sexual
del trabajo y mantiene la desigualdad entre los cadetes hombres y mujeres. / The present study seeks to identify if there are differences according to sex in the
relationship between gender role identity and ambivalent sexism in a group of cadets.
For this purpose, a quantitative methodology research was elaborated (N = 60), which
allowed to explore the existence of differences between sexes in the relation between
ambivalent sexism and gender identity, as well as differences according to demographic
variables as Specialty and place of origin. The results for the male cadets indicate that
benevolent Sexism is a good predictor for hostile sexism, masculinity for benevolent
sexism, and masculinity for femininity. Likewise, it was found that the male cadets, and
those that conformed the area of Weapons had greater acceptance to the hostile sexism.
The second study was carried out with a qualitative methodology. In this, through
individual interviews, the conceptions about gender identity (femininity and
masculinity) and the perception of the role of women in military institutions were
investigated. The results show that representations associated with gender roles occur
from the traditional role stereotype, which reinforces the sexual division of labor and
maintains inequality between male and female cadets.
|
450 |
Las devociones marianas de los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2012) : prácticas religiosas y procesos identitariosBarelli, Ana Inés 04 December 2013 (has links)
San Carlos de Bariloche, desde sus orígenes a fines del siglo XIX, se ha
caracterizada por ser receptora de una pléyade de corrientes migratorias, dentro de las
cuales los flujos latinoamericanos conforman una de las migraciones más constantes y
significativas de la ciudad. Sin embargo, la construcción de la memoria colectiva ha
opacado su presencia a través de la elaboración de un discurso hegemónico que sólo
reivindica a la migración europea como constitutiva de la identidad barilochense. Estas
representaciones sociales constituyen uno de los elementos que construye y consolida la
fragmentación social y espacial de la ciudad.
La presente investigación se centra en tres devociones marianas que los
migrantes chilenos, bolivianos y paraguayos trajeron a San Carlos de Bariloche: la
Virgen del Carmen, la Virgen de Urkupiña y la Virgen de Caacupé, desde 1970 a la
actualidad.
Las devociones marianas permiten abordar los procesos de construcción
identitaria de los grupos migrantes, históricamente silenciados y olvidados en los relatos
colectivos de la ciudad. En ese sentido el análisis del traslado y la resignificación del
culto mariano, a través de diversas experiencias sociales y religiosas, visualizan a las
advocaciones marianas como dispositivos simbólicos que permiten a los grupos
migrantes chilenos, bolivianos y paraguayos generar pertenencia, y construir identidad y
territorialidad. En esta clave, si bien estas prácticas cultuales se identifican como parte
de un constructo que enfatiza la fragmentación social y espacial urbana también, en
algunos grupos, han posibilitado estrategias de visibilidad y reconocimiento social
interpelando a la memoria histórica de la ciudad a través de la agencia religiosa.
La organización de la tesis consiste en un capítulo introductorio acerca del
marco teórico metodológico elegido para el análisis y cuatro capítulos temáticos. Un
primer capítulo contextual, que aborda el espacio local desde sus representaciones
sociales y procesos migratorios latinoamericanos e introduce a las devociones marianas
como variable de análisis. Los tres capítulos siguientes analizan las diferentes
advocaciones marianas de las comunidades migrantes, comenzando por la chilena y su
relación con la “Virgen de Carmen”, siguiendo con la boliviana y su devoción a la
“Virgen de Urkupiña”, para finalizar con la comunidad paraguaya y la “Virgen de
Caacupé”. / From its origins at the end of the 19th century, San Carlos de Bariloche, has
been known for being recipient of diverse migratory flows within which Latin American
make up one of the most consistent and significant migration city. However, the
collective memory has obscured its presence through the elaboration of a hegemonic
speech which only asserts European migration responsible for Bariloche's identity.
These social representations constitute one of the elements that builds and strengthens
the social fragmentation of the city.
This research focuses on three Marian devotions brought to San Carlos de
Bariloche by migrants from Chile, Bolivia and Paraguay from 1970 to today: the Virgin
of Carmen, the Virgin of Urkupiña and the Virgin of Caacupé respectively.
Marian devotions allow addressing the identity building process of the migrant
groups, historically silenced and forgotten in the city story-telling. In that sense the
analysis of the transfer and the re signification of the Marian devotion, through various
social and religious experiences, displayed the Marian dedications as symbols that allow
Chilean, Bolivian and Paraguayan migrant groups generate membership and build
identity and territoriality. On that note, although these cultural practices are identified as
part of a social and urban social fragmentation, some groups have enabled strategies for
visibility and social recognition which challenged the historical memory of the city
through the religion.
The make up of the thesis consists of an introductory chapter about the
methodological framework chosen for analysis and four subject chapters. The first
chapter is for context. This chapter addresses the place from their social representations
and Latin American's migratory processes as well as introduces the Marian devotions as
the variable for this analysis. The three following chapters analyze the various Marian
dedications of the migrant communities, starting with the Chilean and its relationship
with the "Virgin of Carmen", along with the Bolivian and his devotion to the "Virgin of
Urkupiña", ending with the Paraguayan community and the "Virgin of Caacupé".
|
Page generated in 0.0777 seconds