Spelling suggestions: "subject:"De identidade"" "subject:"De identidades""
411 |
La construcción de ciudadanía en colectivas feministas jóvenes de las zonas centro y sur de ChileFigueroa Quiroz, Viviana Andrea January 2011 (has links)
No description available.
|
412 |
Identidades en cambio: mujeres de clase media de la generación del '60 y '90, en Concepción.Sanhueza Morales, Tatiana January 2004 (has links) (PDF)
No description available.
|
413 |
Forma de reconstrucción de la identidad sociocultural del inmigrante peruano llegado a Santiago en la última décadaPeña Molina, Gonzalo 13 January 2004 (has links)
Los flujos migratorios son una constante en el mundo actual, producido por
variables económicas, políticas, sociales u de otra índole. Un contexto
desesperado en una nación determinada puede generar y desplazar a miles de
personas de su lugar de origen. A nivel mundial, se estima en 150 millones los
individuos que residen fuera de su país de procedencia, originando múltiples
consecuencias tanto en la sociedad originaria como en la anfitriona. Los efectos
positivos que significa el arribo para el conglomerado receptor se cristaliza en
recibimiento hospitalario; en contraste, los negativos generan discriminación,
intolerancia y odiosidad de ciertos grupos nacionalistas que consideran a los
migrantes una amenaza a la identidad de una nación.
Por ser un tema donde se entrecruzan una serie de factores como la
globalización, el desarrollo económico, el bienestar social, los derechos humanos,
la reconstrucción identitaria, la inserción y adaptación del inmigrante es que se
tiene en gran parte del mundo un intenso debate sobre como afrontar este
complejo fenómeno. Sin embargo, se carece de lineamientos teóricos
homogéneos, por lo que el estudio de esta corriente presenta perspectivas
diversas. Es decir, para investigar sobre este tema hay que utilizar un modelo
multidisciplinario.
Los postulados sobre este fenómeno primordialmente remiten a que la
migración internacional es la suma de las desigualdades en los grados de
progreso entre dos áreas geográficas o naciones; por tanto, los movimientos
mundiales recientes se producen en los cambios sociales, políticos, culturales y
económicos que siguen a la penetración de los mercados capitalistas en las
sociedades no capitalistas. Esto se da en un escenario donde la globalización es
un fenómeno histórico que se distingue por el auge de las nuevas tecnologías de
comunicación e información y que está modificando las vidas y sociedades de los
diferentes países. El ingreso del mercado en zonas periféricas provoca el
movimiento de millares de sujetos desde sus conglomerados de origen; formando
un colectivo de trabajadores móviles, quienes vienen con el objetivo de aumentar
los ingresos y el capital.
Asimismo, la corriente migratoria se retroalimenta, gracias a la
conformación y consolidación de redes sociales entre los migrantes. En su
constitución y progreso participan distintos actores individuales y colectivos: desde
los apoyos personales fundados en el parentesco, la amistad o la nacionalidad,
hasta las asociaciones e instituciones de ayuda a la inserción del inmigrante.
Estas redes son dinámicas y se hacen más densas o se debilitan en función de las
mayores o menores necesidades y dificultades del migrante.
A su vez, las redes o cadenas migratorias podrían ser definidas como
"relaciones sociales que organizan y dirigen la circulación de trabajo, capital,
mercancías, servicios, información e ideologías entre las comunidades de origen y
destino de los emigrantes". (Pérez,2001:2) Estos enlaces, vinculados al parentesco y la vecindad, suelen plasmarse, luego, en la concentración espacial
de personas de origen similar y, a través del tiempo, originan transformaciones
económicas tanto en la sociedad de procedencia como en la anfitriona.
Si se remite a los primeros planteamientos teóricos, los migrantes se
trasladarían desde entornos menos desarrollados a entornos con mayor
desarrollo. Este desarrollo alude tanto a factores económicos como sociales.
También en los motivos de la inmigración inciden las necesidades, el presupuesto,
la educación que tenga el migrante, así como también, la lejanía o cercanía con el
lugar de acogida. Por otra parte, las propias redes o anclajes migratorios
conformadas por familiares, amigos y grupos organizados influirían en la opción
por un determinada zona.
A las diferencias entre los países, se suma el fenómeno globalizador que ha
afectado la ciencia y la tecnología, los medios de comunicación, los servicios
financieros, el arte, el turismo, etc y que ha ocasionado que desde las postrimerías
del siglo XX y las primeras del siglo XXI sean denominadas como la “Edad de la
Migración” (Castell, 1997), esto quiere decir, que durante esta etapa los flujos
migracionales aumentarán con las consiguientes consecuencias, tanto para la
sociedad de acogida como para la sociedad de origen.
En el contexto chileno, la inmigración ha sido un tema que siempre impulsó
a las autoridades chilenas a incentivarlo o a detenerlo. Uno de los primeros
antecedentes sobre la iniciativa de traer extranjeros al país ocurre en 1895,
cuando el gobierno de Jorge Montt dictó un reglamento de inmigración y le solicitó
a la Sociedad de Fomento Fabril la labor de organizar y supervisar dentro de la
nación la inmigración industrial, subrayando las áreas industriales que necesitaran
del aporte de inmigrantes europeos para su desarrollo (Norambuena, 1990). No
obstante, estas iniciativas no tuvieron los resultados esperados, si se compara
con los países vecinos como Argentina y Uruguay donde los flujos migracionales
fueron considerablemente mayor.
Durante las décadas de los noventas, en el país disminuyó ostensiblemente
la inmigración europea y aumentó en un rango superior los flujos provenientes de
los países limítrofes, especialmente desde Perú que ven en Chile a la “California
del Sur” en cuanto sitio de esperanza, nueva vida y oportunidades laborales.
Donde hay trabajo, donde hay posibilidades, allá va el migrante con o sin
documentos, usando diferentes vías, rutas, medios de transporte. Fascinados por
las imágenes de progreso, bienestar y consumo que proyectan los medios sobre
prósperas regiones, cruzan fronteras para ser parte del sueño americano, japonés
o del sueño chileno.
Por otra parte, en el Perú de finales del siglo XX la emigración se
transformó en una corriente social de insospechadas consecuencias tanto en lo
político, en lo social y en lo cultural. Para la década de los ochentas el número de
inmigrantes alcanzó el medio millón, pero al iniciar el siglo XXI esta cifra se incrementó en casi dos millones. Sus destinos preferidos fueron Estados Unidos,
Venezuela, Argentina, Chile, Japón y Europa.
A partir de 1994, ingresaron a Chile una cantidad considerable de
emigrantes peruanos que significó una serie de problemas tanto para el país como
para éstos. Para la nación receptora se constataron temas como el tráfico de
indocumentados, la xenofobia y el multiculturalismo. En tanto, para los migrantes
el tener que situarse en un escenario distinto al de la sociedad emisora les generó
desarraigo, pérdida de la identidad y exclusión, entre otros. Para éstos últimos,
las redes sociales, antes mencionadas y el espacio simbólico urbano adquieren un
importancia fundamental, en términos, de facilitar la adaptación y la reconstrucción
identitaria.
Una investigación de este tipo tiene algunas limitaciones. En primer
término, la poca relevancia del país como ente anfitrión de migrantes en el ámbito
mundial ha originado que halla una escasez de antecedentes actuales sobre el
tema. La información que se encuentra se relaciona con las migraciones desde
los países, que en su momento, ostentaban una condición colonial como España,
Italia, Alemania (siglo XIX) y de países limítrofes circunscrita a zonas
determinadas como los peruanos y bolivianos en el Norte y los argentinos en la
región Austral.
Por último, la carencia total de organismos investigadores que analizen esta
corriente tiene como resultado la inexistencia de estudios sobre flujos,reconstrucción identitaria,redes o anclajes sociales de las comunidades
migrantes.
|
414 |
Identidad Mapuche: Estudio en jóvenes con acceso a estudios superiores y nacidos en Santiago de Chile.Rubilar Morales, Rosa Lidia 17 October 2012 (has links)
Magíster en Antropología y Desarrollo / Esta investigación buscó describir los elementos presentes en la constitución de
identidad en jóvenes mapuche con acceso a estudios superiores y nacidos en
Santiago de Chile. Para ello se identificó y describió sus conceptos, ideas y juicios
respecto a la cultura originaria tanto urbana como rural, sus vinculaciones con el
mundo indígena y sus expectativas de inclusión relacionadas con su participación
formal en la educación superior. El enfoque teórico escogido fue la psicopoiésis de
Thumala-Dockendorff (2010), sumado al enfoque de inclusión/exclusión propuesto
por Niklas Luhmann (2007). La información se obtuvo a través de metodología
cualitativa, específicamente, entrevistas semiestructuradas, a las narraciones se
les aplicó el análisis estructural semántico. La investigación estuvo dirigida a
obtener información que permitiera dar luces respecto a la hipótesis inicial de que
estos jóvenes mapuches, al tener la experiencia de discriminación en el sistema
escolar básico y medio, al no haber sido socializados en la cultura originaria de
sus padres y con el propósito de alcanzar la inclusión social a través de su ingreso
a la educación superior invisibilizan su cultura de origen.
Entre los principales hallazgos esta el que en las observaciones de estos(as)
jóvenes se encuentra, que en Santiago no es posible desarrollar una identidad
étnica y ser profesional porque ser mapuche significa vivir en el sur, en contacto
con las prácticas culturales ancestrales y en Santiago hay que estudiar y trabajar
para ser incluidos socialmente, dejando de lado la cultura mapuche.
|
415 |
El sentido y significado personal en la construcción de la identidad personalVergara Henríquez, Paula January 2011 (has links)
Magíster en Psicología Mención Clínica Infanto Juvenil / El presente trabajo utiliza las teorías de Jean Piaget, Jerome Bruner y Vittorio
Guidano para comprender la relación que existe entre el sentido, el significado y la
identidad personal. Se entrega una mirada que integra cada una estas propuestas,
permitiendo tener una perspectiva sobre la construcción de la identidad personal
como un proceso de desarrollo permanente.
Se analiza la construcción de la identidad personal, cómo un proceso
constante en que el Sentido Personal, se entiende como el núcleo que le otorga a
la identidad personal, la noción de ser único y permanente en el tiempo,
constituyéndose de esta manera, en la estructura organizativa de la identidad.
El Significado Personal, es el elemento de la identidad personal que le otorga
dinamismo y posibilidades de evolución. Se refiere a las formas de interpretación
de las vivencias del sujeto, que se van construyendo y reconstruyendo en las
dinámicas sociales, según los recursos cognitivos y emocionales de éste. El acto
de significar es un acto social, y la identidad personal se construye en el
intercambio social, en la medida que el sujeto es capaz de identificarse con los
otros y diferenciarse de ellos para constituirse como un ser único.
Tal como se desarrolla en éste trabajo, los procesos de mismidad e ipseidad
permiten que la identidad personal tenga la característica de estar en constante
construcción, manteniendo su noción de ser permanente y único. La mismidad,
entendida como un proceso de mantenimiento, que a través de la búsqueda
constante de coherencia interna constituye al sentido personal como aquella
unidad organizativa. Y la ipseidad, entendida como un proceso de constante
cambio que se expresa en el significado personal y que permite la evolución y
complejización del sujeto
|
416 |
Ola ke ase? : estética adolescente en SantiagoRamírez Salamanca, Carla January 2013 (has links)
Diseñador Gráfico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El proyecto consiste en la edición de un libro de
pequeño formato, en el cual se presenta la estética
visual de tres grupos de adolescentes en Santiago de
Chile, como una pieza de ensayo y registro.
En estos grupos se presentan formas y signos
estéticos, tanto icónicos como simbólicos, que se
vienen manifestando desde aproximadamente el año
2007 hasta hoy en día.
Estos grupos de adolescentes, denominados “Tribus
Urbanas” poseen un gran componente simbólico oculto
cuyos significados se transmiten en formas de pensar,vestir, hablar y escribir, apelando a su diversidad y
formas de manifestarse.
Bajo el título “Ola ke ase?”, el libro se basa en una
investigación y en una exploración en terreno para
observar tres tribus urbanas que se dicen ser originadas
netamente en Santiago de Chile: Peloláis, Pokemones
y Flaites.
El contenido del libro consiste en un ensayo fotográfico
acompañado de comentarios, citas y otras referencias
para componer un documento que registra una visión
de este fenómeno histórico-cultural.
|
417 |
La técnica del libro de vida y sus implicancias / Un trabajo por la historia, memoria e identidad de niños institucionalizadosCórdova Vargas, Mariana Andrea 09 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Psicóloga / La presente Memoria se ha realizado con el objetivo de reflexionar en torno al trabajo que se desarrolla con los niños institucionalizados en la red de Residencias en Chile, poniendo la atención en las implicancias subjetivas que determinadas nociones y prácticas pueden tener en el trato y cuidado de estos niños. Se comienza con una revisión de los lineamientos y principios que desde el ámbito político-jurídico se perfilan en el trabajo con los niños vulnerados en sus derechos, para luego, en un segundo momento indagar y examinar de forma crítica el funcionamiento de la Residencia de Lactantes y Preescolares. Primeros pasos para contextualizar y dirigir la reflexión a las particularidades del proceso de reparación como uno de los elementos centrales en el trabajo psicoterapéutico con estos niños para, a partir de la experiencia derivada de la práctica profesional de la autora, situar el uso de la técnica del Libro de Vida en tanto herramienta que puede aportar al trabajo y respeto de la historia, memoria e identidad de los niños y lactantes vulnerados gravemente en sus derechos
|
418 |
Desde la identidad social del estudiante universitario hacia una aproximación al aprendizajeGonzález Fuenzalida, Sylvia January 2012 (has links)
Magíster en Psicología Educacional / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / La presente investigación, pretende conocer las identidades sociales que los estudiantes desarrollan, en sus experiencias de aprendizaje dentro de las culturas universitarias para, explorar en ellas, los significados atribuidos al aprendizaje y las diferencias, que éstos puedan tener, al conformarse distintos grupos con diferentes experiencias, de participación social, éxito o fracaso en la universidad. Participando en este estudio, un grupo de estudiantes que cursan tercer año universitario de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, los cuales se someterán a entrevistas, utilizando una metodología de tipo cualitativa. Se ha considerado, estudiar la identidad a nivel grupal, por lo que se trabajará con la Teoría de la Categorización del Yo o la Teoría de la Identidad Social. Entre las principales conclusiones, se logró descubrir los referentes que utilizan los estudiantes para categorizar identidades al interior de la universidad, asimismo, las categorías subjetivas en torno a las cuales se agrupan, y como los aprendizajes, son significados de diferentes maneras, de acuerdo a sus identidades sociales desarrolladas
|
419 |
Interculturalidad, curriculum y sus manifestaciones en la formación inicial docente, de cuatro universidades situadas en contexto interetnicos e interculturales mapucheCuraqueo Mariano, Jakelin January 2013 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente investigación, tiene como marco general dilucidar el significado
otorgado a la interculturalidad como contenido de Formación Inicial Docente (FID) de
cuatro universidades situadas en contextos interétnicos e interculturales de Chile.
El escenario de estudio se enmarca en el plano de la educación superior abarcando
la Universidad de la Frontera y la Universidad Católica de Temuco, de la Región de
Araucanía; la Universidad del Biobío y la Universidad de Concepción, de la Región del
Biobío, debido a que están situadas en un contexto interétnico e intercultural con gran
presencia del pueblo Mapuche
|
420 |
Construcción de identidad personal en niños y niñas de 5 a 9 años pertenecientes al pueblo originario Aymara, residente en la comuna de PutreYáñez Medina, Cristian Alejandro January 2015 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juveni
|
Page generated in 0.0684 seconds