• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1174
  • 171
  • 90
  • 20
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1499
  • 395
  • 394
  • 394
  • 394
  • 394
  • 367
  • 345
  • 306
  • 277
  • 232
  • 226
  • 186
  • 178
  • 174
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
501

Estado, Educación Intercultural y Cultura Juvenil Mapuche

Rosales Malhue, René Felipe January 2013 (has links)
Psicólogo / El presente trabajo a modo de Memoria Teórica para optar al Título de Psicólogo constituye una revisión bibliográfica comprendiendo investigaciones recientes en torno a la problematización de la introducción y posterior implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en los niños y jóvenes mapuche analizando la relación entre esta propuesta educativa y el Estado chileno. En cuanto al método investigativo, se utilizó metodología cualitativa de tipo hermenéutico, es decir, corresponde a una investigación de tipo comprensiva-interpretativa. Se recopiló literatura de corte etnográfico e historiográfico. Como material auxiliar, también se recurrió a literatura pertinente sobre estudios sociodemográficos y estadísticos que emplean metodología cuantitativa (CENSO, CASEN, entre otros). Como estrategia de interpretación del material obtenido (“resultados”), se empleó el “Análisis Crítico del Discurso”. A modo general, los resultados obtenidos en esta investigación permiten concluir que la Educación Intercultural Bilingüe corresponde, desde la perspectiva de la Pedagogía Crítica, a un intento de legitimar la dominación etnocultural por parte del Estado chileno sobre el pueblo mapuche, lo cual se advierte en pautas informales de interacción social del llamado “Currículum Oculto”. Sin embargo, esta investigación también da cuenta de cómo algunos niños y especialmente jóvenes mapuche urbanopopulares, han construido estrategias de resistencia escolar y cultural ante la “Violencia Simbólica” de la que son objeto. Algunos de ellos incluso han optado por tener una actitud más participativa, sugiriendo un sentido de apropiación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje, el cual puede repercutir favorablemente en su autoestima y en la reafirmación de su identidad étnica
502

Configuración de la identidad personal en sujetos adictos al consumo de cocaína. Análisis desde una perspectiva Fenomenológica-Hermenéutica / Análisis desde una perspectiva Fenomenológica-Hermenéutica

Gutiérrez Villarino, Rafael January 2013 (has links)
Doctor en Psicología / Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el portal de Tesis Electrónica / La presente investigación, tuvo como propósito avanzar en la comprensión de la configuración de la identidad personal en personas adultas de ambos sexos, que reúnen los criterios clínicos de adicción a la cocaína. para este efecto, se extractó los antecedentes conceptuales más relevantes acerca de la cocaína y sus consideraciones en el ámbito clínico, como fenómeno multideterminado, como así mismo desde la perspectiva fenomenológica– hermenéutica considerando las dimensiones de la subjetividad y temporalidad de Paul Ricoeur, complementadas por teorías psicológicas del sí mismo de Guidano y Liotti, Arciero y Gergen. Se realizó un estudio cualitativo a través de entrevistas en profundidad a 20 personas adictas (diez hombres y diez mujeres) en un rango etario de 25 a 35 años. Se procedió a un análisis narrativo estructurado en los tópicos de análisis de las dimensiones descritas. Se concluyó que la construcción de la identidad personal en personas adictas de ambos sexos tiene un modo particular de configurarse que les es característico, lo que abre un interesante campo de estudio para considerar estos hallazgos dentro de las actividades preventivas y asistenciales, entre otras disciplinas de las ciencias sociales
503

Géneros, sexualidad/es y nación en el Chile postdictatorial 1990-2008: cultura y ciudadanía

Godoy Ramos, Carmen Gloria January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctora en Estudios Latinoamericanos / Esta investigación se enfoca en las transformaciones ocurridas en las representaciones y prácticas genérico-sexuales, y su impacto en los cambios que han tenido lugar en la vida nacional en el período 1990-2008. Como orientación del estudio se plantea que los cambios producidos en Chile durante este período, se han manifestado especialmente en el ámbito de las prácticas y representaciones sobre sexo y género, dando forma a un proceso de transformación de la cultura nacional hegemónica, esto es, una cultura en común que opera desde el plano de las instituciones, relaciones sociales e imaginarios. Específicamente, se busca conocer las transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales de este periodo, los discursos públicos sobre géneros y sexualidad y los actores sociales que intervienen en este nuevo escenario, el grado de influencia de la agenda internacional en materia de derechos de las mujeres desde mediados de los años 70 del pasado siglo, así como las políticas públicas y otros tipos de iniciativas estatales impulsadas durante el periodo analizado. Los avances, retrocesos y limitaciones en materia de igualdad de géneros y los derechos de las mujeres y minorías sexuales, se analizan a partir de la relectura del período, y fundamentalmente desde el impacto de los cambios económicos y políticos en los sentidos de la nación y la ciudadanía.
504

Lo que puede un cuerpo: existencia estética y estilos de la carne

Yazigi Vásquez, Catalina January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor / Este trabajo pretende instalarse en las posibilidades del cuerpo. Para intentar abordar el cuerpo como problema teórico, se trabajarán distintas disciplinas que han interrogado el lugar que ocupa el cuerpo para la cultura occidental. En primer lugar, desde los estudios de género, se tomará como referente principal a Judith Butler y su teoría de la construcción del sujeto y las posibilidades de resistencia ante ciertas normas y categorías naturalizadas de la identidad. En segundo lugar, se revisará al filósofo francés: Michel Foucault, centrándonos en su idea de existencia estética, generado a partir de las prácticas de sí un proyecto de vida en que el cuerpo sea el espacio de investigación y experimentación, tal como lo puede ser cualquier objeto de arte. En tercer lugar, se hará una revisión al concepto de estética y belleza, para indagar posteriormente en la estética contemporánea y en los lugares conflictos que el cuerpo ha generado en que Foucault denominó: la biopolítica. Todas estas incursiones darán formas a los capítulos 1, 2 y 3 respectivamente, para dar paso al último capítulo que estará centrado en la pregunta ¿qué puede un cuerpo? A través de esta interrogante, se revisarán algunos autores como Michel Serres y Antonio Negri, quienes dialogarán con algunos ejemplos de nuestra cultura.
505

1712. El sentido de lo indio en el Chiloé colonial

Saavedra Gómez, José January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
506

Videomúsica oriental en Chile: un metarrelato de contradicciones, Japón y Corea al límite

Donoso Espejo, María Paz 09 1900 (has links)
memoria para optar al título de Periodista / Tras el reciente boom del K-Pop en Chile y Latinoamérica, el presente trabajo nace con el objetivo de indagar en las razones del por qué un significativo número de jóvenes se identifica con la videomúsica coreana y japonesa en Chile, especialmente en la ciudad de Santiago. Consideramos también a Japón porque es la base para la ramificación de todos los gustos relacionados con las culturas populares asiáticas. Es por ello que tomando el concepto de videmúsica desarrollado por el profesor Rafael Del Villar, se describe la implicación corporal con este producto audiovisual a través de la combinación energética de la imagen, música y cuerpo, lo que va a devenir en la configuración de una cierta identidad en el sujeto espectador. Todo esto, tomando en cuenta el escenario general de nuestra relación formal con Asia Pacífico, el imperio que hoy conforman las redes sociales y la influencia de la animé en el nacimiento de una verdadera micro cultura de consumo e intercambio alternativo. Luego, se proceden a investigar los “mundillos” de la música japonesa y coreana con reporteo en los espacios clave, redes sociales, revisión de prensa, Internet y bibliografía para luego profundizar con los protagonistas del relato sus vivencias personales, razones de gusto y su papel en el desarrollo de ambas escenas. El segundo capítulo se propone, además de lo planteado anteriormente, una revisión “histórica” de los hitos que han marcado a la escena de la música nipona en Chile- como los primeros conciertos de japoneses- para después dar el pase a la explosión coreana. Aquí será relevante su contextualización a nivel mundial y su presencia en Chile con tiendas, eventos y grupos tributo, lo que ayudará a fortalecer una apuesta diplomática que ve a su música como una herramienta poderosa para posicionarse en el globo. Por supuesto que también se destacan las diferencias entre Japón y Corea en ese sentido. Finalmente, llegamos a las conclusiones. Lo fundamental es entender que dentro de un “mundillo” que se dice alternativo, el desarrollo de la globalización y las redes sociales potencia una oferta de identidades que a la larga, igual terminan recreando las disputas del mundo real. Una alternativa espiritual -que se valida por la propia búsqueda- y una convertida en producto, que aprovecha el poder de la red para imponer un ideal de perfección que sólo hace que el sujeto sea productivo al sistema. Todo esto, enfrentándose a visiones conservadoras que parecen no entender que hoy los discursos y posturas radicales ya no existen para validar identidades. Y que tampoco están localizadas en territorios fijos. Una nueva forma de enfrentar la vida que, al parecer, se conjuga con los cambios que exige el mañana. En definitiva, enjuiciamos la postura con la que generalemente se ha tratado este tema en los medios de comunicación y donde la triada cuerpo, imagen y música es primordial en esta nueva búsqueda identitaria.
507

La influencia de Huallamarca en la identidad cultural de la población adulto mayor que vive por lo menos 25 años en el distrito de San Isidro de la provincia de Lima-Perú durante el período 2012 al 2018 / The influence of Huallamarca on the cultural identity of the elderly population living at least 25 years in the San Isidro district of the province of Lima-Peru during the period 2012 to 2018

Espinoza Morales, Nuria Tamara, Quevedo Domínguez, Julia Patricia del Carmen 17 November 2018 (has links)
El presente trabajo tiene la finalidad de analizar la influencia de Huallamarca en la identidad cultural de la población adulto mayor que vive por lo menos 25 años en el distrito de San Isidro de la provincia de Lima-Perú en el período 2012 al 2018. En el primer capítulo, se investiga y se resume el marco teórico de la identidad cultural; el turismo en el Perú, las formas de turismo y los tipos de producto turístico; el patrimonio cultural del Perú; la república del Perú, situación demográfica, gobierno del Perú, organización y estructura gubernamental y su historia; el gistrito de San Isidro, gobierno local y oferta turística. En el segundo capítulo, se expone la metodología de una investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva, cuyo fin es analizar la influencia de Huallamarca en la identidad cultural de la población adulto mayor que vive por lo menos 25 años en el distrito de San Isidro. La investigación está basada en un diseño de teoría fundamentada y etnográfico cultural. El tercer capítulo, se analiza la información relevante, obtenida de los segmentos definidos con el fin de responder a las preguntas de investigación planteadas. En el cuarto capítulo, se presenta los hallazgos, las barreras y brechas encontradas durante el proceso de la investigación. En el quinto y último capítulo, se presenta las conclusiones y recomendaciones finales como producto de los resultados de esta investigación. / The present work has the purpose of analyzing the influence of Huallamarca on the cultural identity of the elderly population living at least 25 years in the district of San Isidro of the province of Lima-Peru in the period 2012 to 2018. In the first chapter, the theoretical framework of cultural identity is investigated and summarized; Tourism in Peru, forms of tourism and types of tourism products; the Cultural Heritage of Peru; the Republic of Peru, demographic situation, Government of Peru, Organization and governmental structure and its history; the District of San Isidro, local government and tourist offer. In the second chapter, the methodology of qualitative, exploratory and descriptive research is presented, whose purpose is to analyze the influence of Huallamarca on the cultural identity of the elderly population that lives at least 25 years in the district of San Isidro. The research is based on a design of grounded theory and cultural ethnography. The third chapter, the relevant information is analyzed, obtained from the segments defined in order to answer the research questions posed. In the fourth chapter, the findings, barriers and gaps found during the research process are presented. In the fifth and final chapter, conclusions and final recommendations are presented as a result of the results of this investigation. / Tesis
508

Jóvenes, rebeldes y armados. Teoría, identidad y praxis del MAPU- Lautaro

Ordenes Hermosilla, Héctor January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Identidad e historicidad en Chile contemporáneo / Es así como el objetivo principal de este trabajo es lograr entender los procesos internos, y la relación que éstos guardan con los externos, que aclaren las razones que el MAPU-Lautaro tuvo para proseguir en la lucha armada contra el Estado, en medio de un contexto desfavorable tanto a nivel nacional (con un plebiscito y una elección presidencial que logra un record histórico de participación ciudadana electoral) como internacional (la caída de los socialismos reales y el desprestigio que éstos sufren en el mundo entero, subsistiendo unos pocos bastiones que se niegan a sucumbir ante las circunstancias).
509

Los pelaos y las armas. La visión de los conscriptos del Ejército chileno sobre el Chile de 1970-1975 durante y después de su servicio militar

Bustamante Hernández, Nicolás January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Identidad e historicidad en Chile contemporáneo
510

Identidad católica a través de la educación en Chile, 1990-2007. Colegio San Ignacio de Alonso de Ovalle

Stock Rojas, Pablo January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Identidad e historicidad en Chile contemporáneo

Page generated in 0.0759 seconds