Spelling suggestions: "subject:"De identidade"" "subject:"De identidades""
531 |
Identidades andinas y el programa agua para todos : ¿opuestas o complementarias?Alfaro M., Julio 23 March 2015 (has links)
La tesis tiende a dar cuenta de los aspectos sociales y culturales que van acompañados a la elección de usuarios beneficiarios, instalación e implementación de agua y saneamiento básico y a sustentar el grado de beneficio real que tienen las poblaciones indígenas con el programa de Agua para todos, con el proyecto del Programa Nacional
de Agua y Saneamiento Rural, PRONASAR del Ministerio de Vivienda y Construcción. Se ha podido constatar que la población objetivo del PRONASAR del Ministerio de. Vivienda y Construcción, está orientado fundamentalmente, a satisfacer la necesidades
de agua potable y saneamiento al área indígena andina, en forma mayoritaria, porque los lugares escogidos para la instalación de los servicios de agua potable y alcantarillado que promueve ésta institución, se ubican en los lugares más pobres del país y por ende
en el área andina, tanto rural como la urbana. Sin embargo existe una diferencia entre el área rural del interior, donde la población es predominantemente indígena y las pequeñas ciudades donde existe presencia indígena importante, aunque la población sea
predominantemente mestiza. / Tesis
|
532 |
Macho peruano que se respeta : un estudio sobre la representación discursiva de la peruanidad masculina en el espacio virtualBrañez Medina, Roberto Francisco 21 March 2016 (has links)
No cabe duda de que uno de los inventos más revolucionarios de las últimas décadas es Internet. El
despertar de las nuevas tecnologías no solo nos ha permitido encontrar nuevas formas mediadas de
interacción social, sino que, en la medida en que el uso de estas se ha ido extendiendo más a lo
largo del mundo, también ha surgido un creciente interés por esclarecer, desde una perspectiva
académica, cómo funcionan estos espacios. Es así que surge la llamada área de la Comunicación
Mediada por Computadoras (CMC), cuyos estudios se remotan a fines de los años 80 (véase The
Network Nation de Hiltz y Turoff 1978).
Evidentemente, con el pasar de los años, las actualizaciones tecnológicas han generado el
replanteo de distintas metodologías y la concepción misma del espacio virtual. En un primer
momento, por ejemplo, Turkle (1987, 1997), a partir del estudio de las otrora muy populares salas
de chat, nos presenta el ciberespacio como un territorio en el cual las personas pueden negociar su
identidad a partir de sus deseos e intereses personales; así, nace la diferenciación entre una llamada
vida real y una considerada vida virtual. Esta visión, que es, de hecho, ampliamente extendida en el
imaginario popular, se opone a la conceptualización de Castells (2010), para quien establecer
oposiciones como la anteriormente descrita resulta "absurdo y primitivo" (404). Para el autor, la
llamada realidad virtual debe ser vista como una virtualidad de lo real. En términos sencillos, no
existe tal oposición como virtual/real: aquello de lo que hoy somos testigos es de un espacio virtual
tan real como la comunicación cara a cara, en donde las apariencias se vuelven experiencias (404).
Aunque al respecto se ha desarrollado un gran interés en distintas disciplinas alrededor del
mundo, lo cierto es que en nuestro país todavía el estudio de la construcción de la identidad en el
espacio virtual constituye un área de trabajo en etapa incipiente. El primero en explorar estos
procesos fue Huber (2004), cuyo trabajo evidencia un interés inicial por la disciplina aunque aún
muchos vacíos conceptuales y metodológicos. En el área de la Lingüística, resaltan los trabajos de
Brañez (2012), Back y Zepeda (2013) y Wong (2014), mientras que en otras áreas se recogen los
aportes de Salem (2012), Manrique (2013, 2014) y Villanueva (2015). Dependiendo de la disciplina
en que se encamine una investigación, los enfoques conceptuales y la metodología de trabajo son
variopintos. / Tesis
|
533 |
Análisis de sostenibilidad de La Tarumba: una perspectiva artística y de gestión culturalHurtado Vassallo, Valeria Milagros 17 December 2018 (has links)
La presente investigación pretende analizar el porqué y cómo La Tarumba se ha
convertido en una organización sostenible con el devenir de los años. Para este
fin, se estudia a dicha organización desde la perspectiva de la gestión y el
marketing cultural, así como desde el punto de vista de la propuesta artística
propia de esta entidad. La relevancia de esta investigación surge del interés de
la autora por estudiar la sostenibilidad en el ámbito de la cultura, dado que
estudios de la sostenibilidad aplicados a dicho ámbito son escasos en nuestro
país. Así, para esta tesis, se analiza la sostenibilidad de dicha organización
cultural bajo metodologías cualitativas y cuantitativas diversas (análisis de
contenido, entrevistas en profundidad, revisión de documentos y encuestas).
Luego, se llega a establecer que la sostenibilidad de esta organización cultural,
la cual lleva más de treinta años de labor artística-cultural ininterrumpida, está
relacionada con factores que van más allá del hecho de producir espectáculos
de calidad. En efecto, factores como la búsqueda de la autosostenibilidad, la
generación de una perspectiva que muestra al Perú con alegría y humor, la
creación de una identidad de marca, una adecuada gestión, la construcción de
una idea integral de peruanidad, así como el saber accionar de acuerdo a la
coyuntura del país confluyen para generar la sostenibilidad de esta organización
y de su propuesta artística particular. De esta manera, el ejemplo de La Tarumba
demuestra que la sostenibilidad aplicada al ámbito de la cultura denota que hay
factores que contribuyen a la generación de la sostenibilidad y que, sin embargo,
van más allá de lo meramente económico o comercial. / Tesis
|
534 |
Las trayectorias identitarias de personas mayores homosexuales residentes de la ciudad de Lima, PerúTirado Ratto, Erika Jaclyn 08 February 2019 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo principal el comprender las trayectorias
identitarias de las personas mayores homosexuales; profundizando en las
experiencias y significados que las componen, y en el contexto social, político y
epidemiológico en el cual se enmarcan. Se hace uso de una metodología
cualitativa, la cual se sostiene en los relatos de vida como fuente para acceder y
aprehender las trayectorias identitarias. En el análisis de los relatos se han
identificado tres momentos clave en sus trayectorias identitarias. En primer lugar,
los relatos ponen énfasis en el proceso de construcción de sus identidades
sexuales y la influencia del discurso condenatorio. Además, en este momento se
remarca la experiencia colectiva marcada por el sufrimiento. En el segundo
momento se hace presente un cambio de actitud; mis informantes dejan de verse
como víctimas y se vuelvan conscientes de su libertad y sus capacidades como
agentes de su transformación. Se pasa a narrar el surgimiento y evolución del
discurso homosexual afirmativo como una medida contestataria desarrollada por
el naciente Movimiento de Liberación Homosexual. El último momento resalta la
llegada de la vejez. En este momento mis informantes deben enfrentarse a un
doble estigma, como homosexuales y personas mayores, en relación a su cuerpo
y el deseo sexual, sus experiencias en el “ambiente”, sus posibilidades de
visibilidad y la constitución de sus redes sociales. Siendo la identidad sexual de
la población adulta mayor un factor largamente ignorado por la Academia y el
Estado, esta investigación pretende revertir este vacío desde la Antropología / Tesis
|
535 |
Identificación y dinámicas grupales en los equipos Arenales Net Games (ANG) y Shot e-Sports (SHOT) del videojuego League of Legends, en el contexto competitivo de LimaToykin Minaya, Francis Irineo 08 November 2017 (has links)
La presente investigación se enfoca en los aspectos culturales que emergen en el
contexto de consumo de videojuegos en Lima. Nos aproximaremos a este
fenómeno en su dimensión grupal a través de percepciones y prácticas en los
miembros de ambos equipos, ANG y SHOT, ambos reconocidos como los dos
mejores exponentes del Perú en el videojuego mencionado. Además, consideraremos a sus managers, organizadores de competencias, y otros sujetos
involucrados en el campo local de videojuegos. También, nos remitiremos a datos
de observación y participación en el festival World Cyber Games 2013 - Perú,
acontecido en el Centro de Convenciones María Angola, distrito de Miraflores, y
en algunas cabinas de juegos emblemáticas de la ciudad. La pregunta principal que guía la investigación es: ¿Qué características tiene la identificación grupal en los equipos de jugadores Arenales Net Games y Shot e-Sports, del videojuego League of Legends? Y la pregunta específica: ¿En qué consiste la dinámica grupal interpersonal y virtual entre los miembros de estos equipos? Así, el objetivo radica en interpretar y plantear análisis sobre las variables culturales que configuran la identificación de los equipos a través de su dinámica grupal. Principales conclusiones: - Los criterios de identificación y diferenciación en los jugadores de los
equipos Arenales Net Games y Shot e-Sports emergen a partir de su dinámica
grupal. Que evidencian variables socioculturales como conformación grupal, juego, performance, territorialidad, micropolítica, consumo, distinción y masculinidad, durante las diferentes situaciones de juego. Las variables mencionadas son analizadas detalladamente en el desarrollo de la tesis. - Identificamos dos espacios de representación en la performance de los sujetos investigados: virtual y física. Ambos son simultáneos, sucesivos, complementarias e indisociables. El espacio virtual configura el escenario donde desarrollan la performance diegética, a partir de su transfiguración en personajes, desempeño de los roles y realización de acciones en el mundo figurado del videojuego. Mientras que en el espacio físico desarrollan su performance extradiegética, caracterizada por su actuación como jugadores, interacción grupal y empleo de aparatos tecnológicos en espacios de cabinas de juego y torneos competitivos. Así también, los sujetos investigados evidencia patrones de territorialidad en lugares físicos y deterritorialidad en entornos virtuales
- El afecto entre los jugadores y la emotividad en la experiencia de juego configuran referentes preponderantes de identificación grupal. Las interacciones, virtuales y presenciales, entre jugadores son propiciadas por las diferentes actividades de juego competitivo, donde la proximidad y constancia entre sus miembros genera lazos de amistad y camaradería. Asimismo, las emociones en circunstancias de competición, tanto eufóricas como disfóricas, configuran el temperamento del equipo. / Tesis
|
536 |
La danza como forma de comunicación para promover identidad local : los Shapish de ChupacaDamián Peralta, Laylí 19 July 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar la danza como una forma de
comunicación que permite a los pobladores de una determinada comunidad generar
identidad local. Este estudio se realizó en la comunidad de Chupaca en Junín, y tomamos a
la Danza Guerrera de los Shapish como estudio de caso. Para entender el proceso complejo
de formación de identidad realizamos una investigación principalmente cualitativa, donde
hacemos uso de herramientas como la entrevista a profundidad, la observación participante
y la revisión de algunos documentos. Además, utilizamos herramientas cuantitativas, como
las encuestas, que refuerzan el análisis cualitativo. Por otro lado, exploramos elementos de
la danza como la expresión corporal, el vestuario, la coreografía y la música que transmiten
mensajes, sentimientos y valores en su conjunto y en su forma particular, todos ellos
suponen comunicación. Asimismo, consideramos que otras formas de comunicación como
las narraciones históricas y las leyendas, los vínculos sociales y familiares, el lenguaje oral
y los ritos forman parte de esta manifestación cultural. Conocerlas contribuye a una mejor
comprensión de este proceso, que tiene a la comunicación como piedra angular. Finalmente
afirmamos que la danza tiene un carácter integrador que ayuda a la comunidad a
estructurarse con una identidad propia y a la vez esta se consolida con otras formas de
comunicación que contribuyen en la formación de una identidad positiva, generando
autoestima y consolidando la pertenencia a una cultura local. La comunicación para el
desarrollo aparece aquí con una expresión particular que, a través de la danza, construye
identidad, crea vínculos y ayuda a mejorar la calidad de vida y la autoestima de un grupo
humano. / Tesis
|
537 |
La insoportable proximidad de lo material : cuerpos e identidades.Kogan Cogan, Liuba 04 November 2014 (has links)
Si bien no resulta habitual que el investigador se ubique como un ser concreto -encarnado en un cuerpo-, para señalar desde qué lugar enunciará los motivos de la elección del tema de su investigación, el proceso de elaboración de esta tesis doctoral, llevó a que mirara con extrañeza y perplejidad la forma en la que los académicos usualmente hemos abordado un asunto medular en torno a nuestros objetos de estudio: el lugar de su enunciación / Tesis
|
538 |
El espacio público como nexo para la Cultura (Barrio Cultural)Romero, Hugo 11 December 2016 (has links)
El Barrio Cultural consiste en un centro poli-funcional auto-sostenible que brinda servicios educativos, culturales y deportivos a la zona de nueva esperanza en Villa María del Triunfo. El proyecto se concibe mediante convenios entre la empresa privada, el ministerio de educación y la municipalidad distrital. En general, el objetivo fue intercontectar los espacios públicos de transición y de reunión con las zonas destinadas al fomento de la cultura. El Barrio cuenta con un centro base de recursos educativos para apoyar el sistema escolar y la cultura de la zona. Además, se incluyó el comercio en los recorridos y las plazas para cubrir los gastos de mantenimiento y poder generar rentabilidad. Por último, existen cuatro bloques de vivienda que contribuyen con la animación del Barrio e involucra activamente a la comunidad en la toma de decisiones / Tesis
|
539 |
[es] PESCADORES ARTESANOS DE PEDRA DE GUARATIBA, RIO DE JANEIRO (RJ): LOS DIFERENTES CONFLICTOS POR LA IDENTIDAD / [pt] PESCADORES ARTESANAIS DE PEDRA DE GUARATIBA, RIO DE JANEIRO (RJ): OS DIFERENTES CONFLITOS PELA IDENTIDADEANTONIO LOPES FERREIRA VINHAS 04 April 2019 (has links)
[pt] O objetivo principal deste trabalho é a análise do processo de luta dos pescadores artesanais da APAPG – Associação dos Pescadores e Aquicultores de Pedra de Guaratiba, frente à industrialização no litoral da Baía de Sepetiba, em especial a TKCSA - Tyssen Krupp Companhia Siderúrgica do Atlântico. O trabalho foi realizado com entrevistas aos pescadores artesanais e acompanhamento do desfecho da resistência frente aos históricos conflitos existentes, que reafirmam a identidade territorial. A construção do porto da TKCSA delimitou uma área de exclusão de pesca, provocando conflitos com pescadores artesanais que apresentam resistência diante do espaço concebido. Além disso, a escavação no fundo da Baía de Sepetiba remobilizou sedimentos contaminados por metais pesados (zinco e cádmio) que estavam acomodados no fundo durante décadas, comprometendo assim, a qualidade e quantidade do pescado. A resistência tenta resgatar o sentimento de pertencimento como valor cultural que caracteriza a identidade territorial da população local, dando o sentido ao lugar como território. Esses desfechos de resistências entre os pescadores artesanais em Pedra de Guaratiba (APAPG) com a TKCSA ganharam proporção no cenário mundial, através da formação de redes entre os movimentos sociais. Esta condição está associada a um modelo de vida, que agrega o sentimento de pertencimento e/ ou apropriação. Nesse sentido, o cenário conflitante se revela através das multiterritorilidades consequentes da desterritorialização, que não é o fim do território, mas a sua reafirmação, pelo viés da reterritorialização que cria novas territorialidades. O trabalho resulta em uma crítica ao modelo de gestão do Estado e à negligência em relação às leis em vigor. / [es] El objetivo principal de este trabajo es el análisis del proceso de lucha de los pescadores artesanos de la APAPG – Asociación de Pescadores y Aquicultores de Pedra de Guaratiba, frente a la industrialización en el litoral de la Baia de Sepetiba, en particular TKCSA - Tyssen Krupp Companhia Siderúrgica del Atlántico. El trabajo se há realizado con encuestas a pescadores artesanos y, continuacion, acompañamientos de los resultados de la resistencia frente a los históricos conflictos existentes, los cuales reafirman la identidad territorial. La construcción del puerto de la TKCSA ha delimitado un sector de exclusión pesquera, causando conflictos con pescadores artesanos que oferecen resistencia delante del espacio concebido. Además la excavación en el fondo de la Baía de Sepetiba ha revolvido sedimentos contaminados por metales pesados (cinc y cadmio) que se adaptaban en el fondo durante décadas, comprometiendo así, la calidad y cuantidad del pescado. La resistencia intenta salvar el sentimiento de pertenencia como el valor local que caracteriza la identidad territorial de la población local, dándole el sentido de territorio. Estos resultados de resistencias entre los pescadores artesanos en Pedra de Guaratiba (APAPG) con TKCSA han ganado fuerza en el escenario mundial, a través de la formación de redes entre los movimientos sociales. Esta condición se asocia a un modelo de vida, que acrescenta apropiación. Em ese sentido, la situación conflictual se revela a través de las multiterritorilidades que se siguen de desterritorialización, que no es el final del territorio, sino su reafirmación, por la reterritorialización que crea nuevas territorialidades. El trabajo resulta una crítica al modelo de gestión del Estado y la imprudencia relativa a las leyes vigentes.
|
540 |
Juana Manuela Gorriti y las mascaradas de la femineidadSulca Muñoz, María Julia 23 June 2011 (has links)
En el siglo XIX, muchas escritoras participaron activamente en los círculos
intelectuales limeños, entre ellas se encontraban Juana Manuela Gorriti, Mercedes
Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Teresa González de Fanning y
Carolina Freire de Jaimes. Estas mujeres tenían la necesidad de que sus voces sean
escuchadas y de dar a conocer su posición respecto de la situación de la mujer en la
sociedad de la época. Estas escritoras fueron las primeras en la historia del Perú en
ingresar al ámbito del discurso público que hasta el momento había estado dominado
por hombres. En este grupo de escritoras, destaca la figura de Juana Manuela Gorriti,
escritora argentina, pero que radicó muchos años en el Perú, presidiendo las llamadas
“veladas literarias”. Estas eran tertulias que congregaban a los intelectuales más
reconocidos del periodo como Ricardo Palma y otros artistas: «Los miércoles por la
noche, un grupo de treinta a cuarenta mujeres y hombres solía reunirse durante unas seis
a ocho horas para escuchar presentaciones de música, recitaciones de poesía y narrativa,
conferencias y discusiones sobre temas de actualidad» (Berg, xviii). El periodo al que
pertenece Gorriti es denominado la “Generación de mujeres ilustradas” (1860-1895). Se
trata de la primera generación de mujeres escritoras que empiezan a cuestionar
sutilmente el orden social en el que priman los valores patriarcales. / Tesis
|
Page generated in 0.1126 seconds