Spelling suggestions: "subject:"De identidade"" "subject:"De identidades""
571 |
Deporte y masculinidades entre sectores dominantes de la ciudad de La PlataBranz, Juan Bautista January 2015 (has links)
El objetivo central de esta tesis fue estudiar y analizar el proceso de construcción de identidades masculinas entre un grupo de hombres que practica rugby en la ciudad de La Plata. Desde allí, exploramos e intentamos explicar la administración de las diferencias por parte de los sectores dominantes, vinculada a la distribución desigual de capitales sociales, económicos y culturales en sociedades contemporáneas. Así, establecimos un cruce de problemas, preguntas y conceptos, que enmarcamos en el área temática de Identidades, Género y Clase, partiendo desde el rugby como objeto de observación. Desde aquí, definimos como problema a la construcción de masculinidades. Entendimos fundamental esta problemática, pensando cómo se modeló y moduló el espacio del rugby en Argentina, y cuáles son sus significaciones culturales respecto a las representaciones sobre lo masculino en nuestras sociedades, emparentadas con la posición de clase. La intención central radicó en indagar y reconstruir, desde el punto de vista de los actores, las lógicas que estructuran el campo del rugby en la ciudad de La Plata, ampliando el conocimiento específico sobre la práctica y abonando a los estudios sobre masculinidades. Sobre este punto, nos preguntamos: ¿Qué implica ser hombre para los jugadores de rugby de la ciudad de La Plata? ¿Cómo se organiza la masculinidad en el rugby? ¿Qué hay que hacer para ser reconocido como un hombre legítimo dentro del rugby? ¿Hay una sola forma de ser hombre para convertirse y ser jugador de rugby? ¿Puede jugar cualquier hombre al rugby? ¿Es una masculinidad dominante la nombrada, practicada y reproducida por los jugadores de rugby? ¿En qué se basa la masculinidad dominante en sociedades urbanas contemporáneas organizadas en torno al sistema capitalista? ¿En qué influye la posición social, económica y cultural en la producción y reproducción de esa masculinidad dominante? Y finalmente, ¿dominante para quién, entre quiénes y para qué?
|
572 |
La construcción de la identidad judía en la nacionalidad argentinaKahan, Emmanuel Nicolás January 2003 (has links)
No se posee.
|
573 |
Literatura, nacionalismo y géneroSancholuz, Carolina January 1996 (has links)
No se posee.
|
574 |
Cambio social y crisis de identidad en la obra cuentística de Julio Ramón RibeyroRamírez Chávez, Fernando January 1996 (has links)
No se posee.
|
575 |
Escribir el desierto. Narrar la naciónPas, Hernán Francisco January 2006 (has links) (PDF)
Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.
|
576 |
Fútbol y políticaBurgos, Ramón January 2014 (has links)
Esta investigación aborda los procesos de construcción identitaria en la provincia de Jujuy y el papel que juega el fútbol en esa dinámica, a partir del análisis del caso del club Gimnasia y Esgrima, durante el período 1975-2011.
El trabajo indaga acerca de cuáles son las características particulares que presenta el papel de Gimnasia y Esgrima en la construcción de una identidad jujeña, a partir de analizar cómo se vinculan las referencias a lo nacional y lo local en la construcción de esa identidad vinculada a las representaciones sobre el club.
Para ello propiciamos un abordaje en el que una fuerte base empírica guía las interpretaciones sobre la identidad. Las representaciones periodísticas, las institucionales y aquellas elaboradas por los actores involucrados con el club nos ofrecen una masa textual inmejorable para analizar las formas en que se interpreta el lugar de Jujuy en la nación, el del club en Jujuy y el de los sujetos en relación con el club, examinando las dinámicas a través de las cuales, la identidad y las prácticas culturales de Gimnasia y Esgrima de Jujuy son activamente creadas y comunicadas, y cómo, al hacerlo, señalan cuestiones claves para una provincia periférica, en distintos momentos de su historia reciente.
De esta manera, en esta tesis, veremos cuáles son los mecanismos a partir de los cuales el club Gimnasia y Esgrima de Jujuy se convierte en un poderoso dispositivo para la construcción y el sostenimiento de una identidad jujeña.
|
577 |
El papel del lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social en la identidad culturalSigueñas Vera, Maryory Korayma January 2022 (has links)
Los museos de la memoria están a disposición de la sociedad con la finalidad de recordar aquellos acontecimientos que fueron parte de la historia e invitan a la reflexión, tal es el caso del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), la presente investigac ión tiene como objetivo general Analizar las características del papel que cumple el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social – LUM en la identidad cultural, para cumplir este objetivo, se contemplan dentro de el a 3 objetivos específicos: Analizar el papel que cumplen los museos en la identidad cultural, identificar los elementos museográficos en el LUM que contribuyen a la identidad cultural y caracterizar el papel del Lugar de la Memoria, la Toleranc ia y la Inclusión Social en la identidad cultural, para ello se hizo empleo un enfoque cualitativo a nivel descriptivo y con un diseño de estudio de caso, el obtuvo como resultado que, el LUM es un espacio donde el visitante tiene acceso a las memorias de las víctimas y sus familiares para
posteriormente crear su propio designio en base a la información brinda y crear su identidad cultural particularmente.
|
578 |
Diferentes mujeres para diferentes entornos voz y rol femenino en 7 relatos sobre el amor y la guerra de Rosario Aguilar /Chumpitaz-Furlan, Pamela Milagros. January 2003 (has links)
Thesis (M.A.)--Miami University, Dept. of Spanish and Portuguese, 2003. / Title from first page of PDF document. Includes bibliographical references (p. 69-71).
|
579 |
Influencia cultural del K-pop en jóvenes limeños, 2015 - 2016García Jiménez, Moisés Gustavo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La investigación inicia con la revisión de fuentes primarias y secundarias. Luego se aplican técnicas de la investigación cualitativa como la observación participante y las entrevistas en profundidad a jóvenes fans del K-pop, denominados K-popers, que visitan con frecuencia el Campo de Marte, distrito de Jesús María. Posteriormente, se aplica el método cuantitativo para determinar si la mayoría de K-popers comparten las percepciones y patrones de conducta que se identifican en el análisis cualitativo. Para ello se aplica una encuesta a 384 jóvenes. De esta manera se determina que existe influencia cultural coreana en los K-popers y que los jóvenes seguidores del K-pop forjan su identidad adoptando valores positivos de sus Idols como el respeto, la unión, el sacrificio, la pasión por hacer las cosas bien, el esfuerzo, la dedicación, la responsabilidad, el liderazgo, la unión, la libertad y el compromiso, ya que éstos son considerados “grupos de referencia” por sus seguidores. / Tesis
|
580 |
Por dentro do espelho : reflexões sobre o feminino negro em Raça Brasil /Santos, Leandro José dos. January 2011 (has links)
Orientador: Dagoberto José Fonseca / Banca: Ana Lúcia de Castro / Banca: Ricardo Alexino Ferreira / Resumo: Raça Brasil nasceu para dar visibilidade aos negros no Brasil. E, num primeiro momento ela conseguiu cumprir essa tarefa, mostrando aos brasileiros que somos um povo que carrega o DNA negro no sangue e na cultura. A revista se aproximou das mulheres negras através do resgate de uma negrice, uma negritude, do „orgulho de ser negro‟ e da valorização dos motivos culturais e da estética corporal negra. Ela valorizou uma identidade positiva e incentivou as afro-brasileiras a consumirem e experimentar as práticas culturais negras e os bens de consumo universais. Segundo as nossas interlocutoras, os primeiros exemplares de Raça Brasil criaram um vínculo com as afro-brasileiras, pois, naquelas revistas as mulheres se viam e se sentiam representadas. Mas, a partir de algum momento a revista perdeu o fio condutor daquilo que a conectava às suas leitoras e não conseguiu acompanhar a mobilidade e conquistas dos segmentos negros, renegando questões importantes para os movimentos sociais negros. Ademais, os editores não souberam lidar com os estigmas e estereótipos que há muito pesam sobre a mulher negra brasileira. Faltou ao periódico revisitar e dialogar criticamente temas polêmicos, mas importantes para as afro-brasileiras. Isso acabou transformando „a revista do negro brasileiro‟ numa revista como outra qualquer. O cenário que desvendamos revela uma luta política, econômica e simbólica implacável entre os produtores da revista, o empresariado da indústria cultural, e as leitoras, que têm ciência e consciência dessa disputa e manifestam a sua indignação através do seu poder de compra. As afro-brasileiras abandonaram Raça Brasil ao seu próprio destino porque a revista não conseguiu compreender nem expressar o universo múltiplo e plural que é a negrice e a negritude brasileira / Resumen: Raça Brasil nació para dar visibilidad a los negros de Brasil. En un primer momento alcanzó cumplir su tarea, mostrando a los brasileños que somos una nación que posee el DNA negro en la sangre y en la cultura. La revista se aproximó de las mujeres negras a través del rescate de una negrice y de una negritud, del „orgullo de ser negro‟ y de la valoración de los motivos culturales y de la estética corporal negra. Ella valorizó una identidad positiva e incentivó las afrobrasileñas a consumir y experimentar las prácticas culturales negras y los bienes de consumo universales. Según nuestras interlocutoras, los primeros ejemplares de Raça Brasil crearon un vínculo con la afrobrasileña, pues, en aquellas revistas las mujeres se miraban y se sentían representadas. Pero, desde algún momento, la revista perdió el hilo conductor de aquello que la conectaba a sus lectoras. En verdad, Raça Brasil no acompañó la movilidad, las conquistas de los segmentos negros y no participó efectivamente de las cuestiones que realmente interesaban a los movimientos sociales negros. Además, los editores no supieron trabajar con los estigmas y estereotipos que hay mucho tiempo pesan sobre la mujer negra brasileña. Faltó a Raça Brasil revisitar y dialogar críticamente con temas polémicos e importantes para las afrobrasileñas. Eso acabó transformando „la revista del negro brasileño‟ en una revista como otra cualquiera. El escenario que desvendamos revela una lucha política, económica y simbólica implacable entre los productores de la revista, los empresarios de la industria cultural y las lectoras - que tienen ciencia y consciencia de esa disputa y manifiestan su indignación a través de su poder de compra. Las afrobrasileñas abandonaron Raça Brasil a su propia suerte porque la revista no alcanzó comprender ni expresar el universo múltiplo y plural que es la negrice y la negritud brasileña / Mestre
|
Page generated in 0.1031 seconds