• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1174
  • 171
  • 90
  • 20
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1499
  • 395
  • 394
  • 394
  • 394
  • 394
  • 367
  • 345
  • 306
  • 277
  • 232
  • 226
  • 186
  • 178
  • 174
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
551

Estudio sobre la identidad y conocimiento profesional de estudiantes para maestro de primaria desde la educación matemática

Contreras Parraguez, Pilar 04 February 2016 (has links)
En las dos últimas décadas la identidad profesional de los profesores ha emergido como un área destacada en la investigación en educación matemática. Nuestra investigación, inmersa en este interés, pretende conseguir una mayor comprensión sobre la identidad profesional emergente de estudiantes para maestro de primaria, que cursan el último año de su programa de formación inicial, a partir de la reflexión de los propios estudiantes para maestro. Se recoge una panorámica general sobre investigaciones referidas a la identidad en el ámbito educativo y se expone una revisión de la agenda de investigación sobre la identidad profesional del profesor y del estudiante para profesor. Se considera la noción de identidad como multiplicidad conceptual, y desde perspectivas socioculturales, discursivas y cognitivas, vinculamos la identidad profesional del profesor (Beijaard, Verloop y Vermunt, 2000) con dominios de conocimiento necesarios para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas (Llinares, 1998). Asimismo, consideramos estudios sobre la identidad profesional de estudiantes para profesor a partir de las percepciones del papel del profesor de matemáticas de primaria y del profesor que ellos quieren llegar a ser (Richarson, 1996; Lamote y Engels, 2010; Smith, 2007). El instrumento de recogida de datos diseñado, facilita la reflexión de los estudiantes para maestro de primaria en el último semestre de formación, sobre sus propias experiencias relativas a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, sobre conocimientos que estiman necesarios para enseñar matemáticas y sobre la visión del profesor que ellos quieren llegar a ser. El proceso de análisis llevado a cabo desde el marco teórico seleccionado, permite obtener diferentes identidades profesionales del maestro de matemáticas según los propios estudiantes. Además, al igual que en otras investigaciones (Beijaard et al. 2000; Löfström, Poom-Valickis, Hannula y Mathews, 2010) la mayoría de los estudiantes para maestro asignan una combinación de diferentes identidades profesionales al maestro experto de primaria desde la educación matemática. Es decir, identidades determinadas por dominios de conocimiento relativos a las matemáticas, su aprendizaje y enseñanza. Estos resultados en el contexto de “llegar a ser profesor” se vinculan con factores centrados en favorecer el aprendizaje de las matemáticas de los escolares y el compromiso con la enseñanza de las matemáticas. El estudio finaliza con la discusión de los resultados obtenidos y la comparación con resultados de otras investigaciones, a través de dos temáticas, la identidad profesional del maestro de primaria según los propios estudiantes y la identidad profesional emergente de ellos mismos como maestros de primaria. También se indican limitaciones detectadas en el estudio y algunos aspectos a considerar en futuras investigaciones.
552

Identidad transgénero estudio sobre la construcción de la identidad de género en personas travestis del Gran Santiago

Labrín Elgueta, José Miguel January 2006 (has links)
No description available.
553

Asociación entre identidad de género y discriminación en Perú, a partir de la primera encuesta virtual LGBTI 2017

Vilchez Calderón, Ana Luisa January 2019 (has links)
Las personas LGBTI son una de las poblaciones más discriminadas a nivel mundial y dentro de ella, la población trans, es la más vulnerable, esto debido a la inexistencia de leyes que obliguen a respetar sus derechos humanos, por lo que es de suma urgencia visibilizar la realidad a la cual se enfrentan, de discriminación y/o violencia. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación entre la identidad de género y la discriminación en personas de la sociedad peruana, a partir de la primera encuesta virtual LGBTI en el año 2017. Se analizaron los datos de la población LGBTI ≥ 18 años de edad, públicamente disponibles, del primer sondeo virtual para personas LGBTI 2017. Identidad de género se definió como la vivencia intrínseca de cada persona, la cual tendría concordancia o no con el sexo concedido al nacimiento, implicando la vivencia individual del cuerpo. Para la distribución de las variables se evaluó las frecuencias y porcentajes. Y para establecer asociaciones, Test Chi-cuadrado con un nivel significativo p<0.05. Un conjunto de 12 026 personas de la sociedad peruana LGBTI fueron seleccionadas para el estudio, de las cuales 10 519 (87.5%) correspondían a personas no trans y 1507 (12.5%) a personas trans. Se encontró que la condición de ser trans predispone a mayor discriminación para la población LGBTI en el Perú (p<0.05). Se demuestra que a menor edad de las persona trans, existe mayor discriminación (p<0.05). También el no contar con un registro de seguro de salud en las personas trans las predispone a mayor discriminación (p<0.05). A mayor educación de las persona trans se observa de los datos obtenidos manifestaciones de una mayor discriminación (p<0.05). La situaciones más frecuentes de discriminación y/o violencia encontradas dentro de la comunidad trans, en orden de frecuencia son: le gritaron, insultaron, amenazaron y/o hostigaron (79.9%), le obligaron a cambiar de apariencia (45.7%) y no respetaron el género con el cual se identifica (40.4%)”. Se observa que ser trans te predispone a mayor discriminación dentro de la comunidad LGBTI. / Tesis
554

Crucigramas

Villanueva Angulo, Efraín Enrique 01 May 2016 (has links)
No description available.
555

Desde la memoria a la identidad nacional, representaciones sociales sobre el golpe militar y dictadura en escolares de santiago

Naranjo Dawson, Valeska January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Social / Al cumplirse 30 años del Golpe Militar, el intenso interés periodístico más una cantidad inédita de acciones conmemorativas, instalaron en el discurso público, como nunca antes, una serie de ideas, obsesiones , diferencias y opiniones que no hacen más que interpretar y releer en el mejor de los casos, lo que ha significado el Golpe y la Dictadura para nuestra sociedad. Además, y quizás resulta aún más importante, puso en evidencia que este hito de la historia nacional no está cerrado como proceso y que los efectos que éste ha tenido en el orden social, como en la experiencia subjetiva de los ciudadanos, está todavía en discusión y revisión. Este pedazo de la historia nacional necesariamente nos instala la pregunta por nuestra memoria, por los ejercicios de recuerdo y olvido que realizamos. Estos los realizamos como sujetos que experimentan ciertas experiencias y también a través de la memoria como sujetos que transmiten una cierta información y otros que la reciben. La memoria se construye a través de la comunicación intergeneracional, ya que, podríamos decir, ella es parte de nuestro patrimonio intangible, es la condensación de nuestras experiencias, con sus aprendizajes y estancamientos, en definitiva es lo que somos, es nuestra identidad. Las operaciones de olvido y recuerdo que hacemos en nuestra memoria (o desmemoria) acerca del Golpe y la dictadura pueden iluminar la idea de un imaginario compartido del nosotros. O en otras palabras ¿Nos podemos reconocer en una memoria común que nos de la posibilidad de una identidad como nación? ¿Está esa memoria fragmentada? ¿Hay operaciones de olvido que simplemente imposibilitan el recuerdo? ¿Qué matrices están interviniendo en la lectura del pasado reciente que impide integrarlo a aquella imagen compartida? ¿El no procesamiento del pasado deja en calidad de trauma a esta memoria?, ¿Cuáles son los discursos que construyen nuestra identidad y nuestra memoria? ¿Cómo nos comunicamos como nación que pasó por la experiencia del terror? Las anteriores son algunas de las interrogantes que aborda esta investigación, a través de las respuestas que jóvenes escolares de educación media entregaron al ser interrogados sobre el Golpe y la Dictadura. No sólo se constata un ejercicio discursivo sino, más importante aún, aquí se realiza un ejercicio de memoria.
556

"Desarrollo, Cultura e Identidad - El caso del mapuche urbano en Chile" - Elementos y estrategias identitarias en el discurso indìgena urbano.

Peyser Alciaturi, Alexia 09 January 2003 (has links)
Résumé: Parmi les aspects les plus passionnants de l'étude du développement dans les sociétés modernes on trouve celui de la dimension culturelle de la modernité et, plus spécialement, les différents courants et les propositions élaborées sur le terrain conflictuel des relations interethniques. Historiquement les sociétés latino-américaines ont vécu une relation complexe, tendue et irrésolue à l'égard de leurs populations indigènes. D'innombrables courants idéologiques et politiques se sont succédé à travers le temps sans résoudre cette tension, résultat de l'intégration de différentes cultures dans un projet de développement social commun. Même en tenant compte de la grande variété des réalités sociales, démographiques, économiques et politiques que la population indigène a expérimentées dans cette région, l'on constate une sorte de résurgence générale de l'identité indigène dans le milieu urbain, ce qui est mis en évidence tant au travers de données de type quantitatif que qualitatif. Ce processus de ré articulation indigène dans la ville a stimulé un nouveau débat ainsi qu'une série de questionnements à l'égard des processus identitaires émergeant au sein de ces sociétés. Partant de cette constatation empirique, ce travail a été orienté vers la recherche de certaines réponses à ces questions, analysant les éléments théoriques relevant du thème central de cette étude, c'est-à-dire, l'identité ethnique dans le cas des indigènes mapuche du Chili. Resumen: Entre los procesos más interesantes del estudio del desarrollo en las sociedades modernas se encuentra el de la dimension cultural de la modernidad, y más especificamente, el terreno conflictivo de las relaciones inter éntnicas. Históricamente, las sociedades latinoamericanas han vivido una relación compleja, tensa e irresuelta frente a sus poblaciones indígenas. Numerosas corrientes ideológicas y políticas se han sudedido a través del tiempo sin lograr resolver satisfactoriamente dicha tensión, resultado, entre otros factores, de la integración forzada de diferentes culturas en un proyecto de desarrollo social comun. Incluso considerando la gran variedad de realidades sociales, demográficas, económicas y políticas que la población indígena presenta en la región, se puede constatar en el último tiempo una suerte de resurgimiento general de la identidad indígena en el medio urbano, evidenciado tanto por datos cuantitativos, como cualitativos. Partiendo de esta constatación empírica, este documento se orienta a la búsqueda de respuestas a dichos procesos, analizando elementos teóricos relevantes y pertinentes al tema central y profundizando con el estudio de casos propuesto, es decir, la identidad étnica de los indígenas mapuche en Chile. Summary: Among the most interesting processes in developmental studies of modern societies we find the cultural dimension of modernity and, more specifically, the conflictive domain of inter ethnical relations. Latin American societies have historically lived a very complex, tense and unresolved relation with their indigenous peoples. Uncountable ideological and political schools of thought have tried to resolve this tension, consequence of the imposition of a common social project, without success. Even considering the vast variety of social, demographic, economic and political realities the indigenous peoples present in the region, lately a sort of re emergency of the indigenous identity in urban areas has taken place. Starting from this empirical evidence, this document searches for answers to explain such identity processes through a rich articulation between the analysis of relevant theoretic elements and the in-depth study case proposed which is the mapuche indigenous population in Chile.
557

Nostalgia y reclamo : pobreza, identidad y contrato social en Chile/Nostalgie et réclamation : pauvreté, identité et contrat social au Chili

Marquez Belloni, Francisca 11 October 2005 (has links)
Esta tesis se pregunta por las condiciones que inciden en los procesos de superación de la pobreza entre las familias pobres de Chile durante la década de los noventa. Más específicamente se indaga en la incidencia del Estado y las políticas sociales en estos procesos de movilidad social. Para abordar este problema se observan, a través del trabajo etnográfico y los relatos de vida, los procesos de erradicación de campamentos y el traslado de los pobladores a conjuntos de viviendas construidas por el Estado durante la década de los noventa. Este análisis comparativo nos permitirá comprender las dinámicas que dan vida a estas sociedades de campamento y sociedades de villa; así como las formas de resistencia y adaptación que adquieren estos procesos de transformación social promovidos por el Estado y sus políticas sociales a lo largo de diez años (1990-2000). / L'objet de cette recherche est de comprendre les processus par lesquels la pauvreté se construit et les effets des politiques sociales de l'État sur les pauvres. Dans ce but : a) nous avons abordé notre objet d'étude à partir de l'approche de Georg Simmel, qui considère les pauvres à la fois comme des assistés et des sujets d'assistance. En ce sens, la pauvreté n'est pas définie comme un état quantitatif et absolu, mais plutôt comme une relation sociale. b) nous avons voulu centrer notre attention sur la "boîte noire" dans laquelle se construit la relation entre les pauvres et les agents de politiques sociales. Pour aborder cette "boîte noire" nous avons observé, par un travail ethnographique et par des récits de vie, l'éradication des bidonvilles et le déplacement de leurs habitants (les "pobladores") vers des ensembles de nouveaux logements (les "villas") construits par l'État chilien, au cours de la décennie 1990-2000. Cette analyse comparative nous a permis de comprendre et de caractériser : a) les modèles de contrat social qui président aux relations entre les individus pauvres et l'État au Chili, au cours de cette décennie . b) les formes de résistance ou d'adaptation des "pobladores" aux conditions imposées par les politiques sociales pour parvenir à leur intégration. Les résultats de la recherche nous ont permis de préciser quelques hypothèses relatives l'incidence des politiques sociales sur l'intégration des "pobladores" .
558

Identificación de Factores Motivacionales en la Formación Permanente de los Profesores de la Comarca de La Noguera (Lleida)

Biscarri Gassió, Joan 01 December 1991 (has links)
No description available.
559

Self, Other and Other-Self: The Representation of Identity in Contemporary Sinophone Malaysian Fiction

Paoliello, Antonio 23 September 2011 (has links)
La presente tesis trata dos temas relacionados entre ellos dentro del ámbito de la literatura sinófona de Malasia. El primer tema es de natura más general y se centra en la narrativa sino-malaya contemporánea como sistema literario. El segundo, en cambio, es de ámbito más restringido y, dentro de la narrativa sino-malaya contemporánea, se centra en la construcción de la identidad a través de las relaciones intraétnicas e interétnicas y su representación literaria. Las relaciones intraétnicas se refieren a las relaciones entre los sino-malayos y los chinos de otros lugares, como por ejemplo los chinos de la Républica Popular, los de Taiwán, los de Singapur, etc., mientras que las interétnicas hacen referencia a las relaciones entre la comunidad sino-malaya y otras comunidades de Malasia pero de distinto origen étnico, como por ejemplo los malayos, los aborígenes de la península y las poblaciones nativas de Borneo. El objetivo de este trabajo es investigar, sistematizar, analizar de manera crítica y traducir 9 obras de ficción divididas en cuentos (短篇小說 duanpian xiaoshuo) y novelas cortas (中篇小說 zhongpian xiaoshuo). / The present dissertation deals with two interconnected issues within the realm of Sinitic-medium literature from Malaysia. The first issue, of a rather general nature, is constituted by contemporary Sinophone Malaysian fiction. The second, of a more restricted scope, is the Chinese Malaysian identity construction and its representation through intraethnic and interethnic interaction in contemporary Sinophone Malaysian fiction. The main goals that I aim to fulfill with my research are to investigate, systematize, critically analyze and partially translate (into English) a specific body of Sinitic-medium fictional writings. The literary corpus presented here has been personally built through a selection among a wider number of short stories (duanpian xiaoshuo 短篇小說) and novellas (zhongpian xiaoshuo 中篇小說) produced by Sinophone Malaysian writers. Through this process of scrutiny, systematization, analysis and translation, I wish to pinpoint a topic which although is less researched in Sinophone Malaysian literary studies, is very often explored by Sinophone Malaysian authors in their creative writings. Hence, I will explore how Chinese Malaysian identity is shaped through the literary representation of two main types of interaction. Firstly, I will examine the literary portrayal of the relationship between the Chinese Malaysian Self and ethnic Chinese people from other geographic locales such as mainland Chinese, Chinese Singaporeans, etc. Subsequently, I will investigate how Sinophone Malaysian writers represent the relationship between Chinese Malaysians and Malaysians of other ethnic heritages such as Malays, aboriginal people from the peninsula and natives of Sarawak.
560

La educación de la infancia gitana en la ciudad de Valencia. Del barrio a la escuela.

García Pastor, Begoña 04 November 2005 (has links)
Como muestra su título, el objeto central de mi investigación etnográfica es el estudio del proceso educativo en un pequeño grupo de familias gitanas que constituyen el 5% del conjunto de la población de un barrio obrero situado en la periferia de la ciudad de Valencia. Dicho proceso, que engloba la transmisión cultural y el aprendizaje de códigos sociales, se desarrolla simultáneamente en dos contextos distintos: la familia y la escuela. El trabajo de campo que sustenta esta monografía ha sido desarrollado en ambos contextos educativos a lo largo de 18 meses. El análisis de la experiencia particular de la infancia gitana del barrio en la escuela me exigía conocer cómo se educaban las y los niños gitanos en el interior de sus familias y de su grupo sociocultural de pertenencia. Atendiendo a esta necesidad, al iniciar la etnografía de la escuela, ya llevaba ocho meses viviendo entre las familias gitanas. Esta inmersión como etnógrafa en la vida cotidiana del grupo minoritario me permitió aprender no sólo sobre su cultura sino también entender la óptica desde la que las y los niños gitanos y sus familias miraban la institución escolar. Al mismo tiempo, también me permitió que, con respecto a la escuela (un mundo muy próximo para mí), experimentara ese proceso de extrañamiento que resulta necesario para observar minuciosamente y comprender el funcionamiento de las cosas. De este modo, analizando la información que proporciona el diálogo con las y los interlocutores y la interacción social entre todos los sujetos implicados en la investigación, he intentado echar luz sobre los prejuicios y estereotipos negativos que se han ido construyendo en la historia de las relaciones interétnicas entre la minoría gitana y la sociedad mayoritaria envolvente. A mi juicio, los efectos de dichos prejuicios y estereotipos recíprocos se manifiestan en numerosos ámbitos de la interacción sociocultural y, especialmente, en las relaciones de la infancia y sus familias con la escuela.

Page generated in 0.0975 seconds