Spelling suggestions: "subject:"De identidade"" "subject:"De identidades""
611 |
Marcas de identificação em narrativas autobiográficas de pessoas com deficiência visualMianes, Felipe Leão January 2015 (has links)
Esta Tese, vinculada aos Estudos Culturais em Educação, tem como propósito analisar marcas de identificação das pessoas com deficiência visual. O problema de pesquisa que proponho é: Como a reivindicação da identidade, através da cultura, proporciona a construção de marcas de identificação das pessoas com deficiência visual? Para essa investigação, primeiramente, apresento os caminhos metodológicos que trilhei para construir a pesquisa, desde minha trajetória pessoal e acadêmica até os critérios estabelecidos para delimitar o enfoque de análise e os materiais empíricos utilizados. No total analiso nove livros de narrativas autobiográficas e um blog, escritos por pessoas cegas e com baixa visão. Os conceitos que debato são: cultura, marcas de identificação, narrativas, identidades e diferenças. Discuto as condições que tornam possível a emergência de produções culturais de pessoas cegas e com baixa visão, dentre elas, as atuais políticas de inclusão e acessibilidade. Como resultado da análise das narrativas autobiográficas, identifiquei as seguintes marcas: (a) reivindicação de autonomia; (b) diferentes formas de ver o mundo e (c) experiências escolares. Analisei como se constituem essas marcas, além de suas implicações nos processos identitários de pessoas com deficiência visual. Assim, foi possível concluir que essas marcas fomentam e articulam as reivindicações de identidade através da cultura, bem como o incremento de possibilidades de aglutinação grupal e de diferentes modos de percepção sobre as pessoas com deficiência visual. / Esa Tesis, vinculada a los Estudios Culturales en Educación, tiene como proposito analizar marcas de identificación de las personas con discapacidad visual. El problema de investigación que propongo és: Como la reivindicación de la identidad través de la cultura permite la construcción de marcas de identificación de las personas con discapacidad visual? Para esa investigación, primeramente, presento los caminos metodológicos que pasê hasta construir la pesquisa, desde mi trajetória personal y acadêmica hasta los critérios determinados para delimitar el enfoque de análize y los materiales a seren utilizados como corpus analítico. Al todo analizo nueve libros de narrativas autobiográficas y un blog, escritos por personas ciegas y con baja visión. Los conceptos que debato son:: cultura, marcas de identificación, narrativas, identidades y diferenzas. Objetivo discutir las condiciones que tornam posíbles la emergência de produciones culturales de personas ciegas y con baja visión, dentre ellas las atuales políticas de inclusión y accesibilidad. Como resultado de la análize de las narrativas autobiográficas, percibi las seguintes marcas: (a) reivindicación de autonomia; (b) diferentes modos de ver el mondo e (c) experiências escolares. Analizê como se constituen esas marcas, allá de sus implicaciones en los procesos identitários de personas con discapacidad visual. Así, fue posíble concluir que esas marcas fomentam y articulan las reivindicaciones de identidad través de la cultura, bien como el incremento de posibilidades de aglutinación grupal y de diferentes modos de percepción sobre las personas con discapacidad visual.
|
612 |
Identifica señalética para comunicar nuestra identidad cultural — aplicado en la comuna de San Pedro de AtacamaVillalobos Iglesias, Javiera January 2011 (has links)
El siguiente proyecto tiene sus cimientos en la revalorización de ciertos rasgos de la identidad cultural chilena ligada a las raíces provenientes de las culturas originarias del país, aquellas que están presentes los principales centros turísticos de Chile. Esto se hará posible mediante su materialización, en un plan piloto en la comuna de San Pedro de Atacama. Dicho plan contempla la realización de una señalética plasmada de dicha cultura, con el fin de ayudar a la difusión y revalorización de ciertos aspectos de dicha identidad en un contexto turístico. Esta es la base de lo planteado en el desarrollo de la investigación, como se expondrá a continuación.
|
613 |
Atando a un santo. Relatos de origen y construcción de identidad de los intermediarios divinosTorres Calizaya, Teresa Judith January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina que existe una ausencia y pretende incluir los relatos referidos a la llegada e inicio del culto de los santos patronos, producto de la tradición oral tarateña, para de este modo incluirlos en el corpus de la literatura nacional. Se apela a un estudio literario de los mismos en aras de comprobar la existencia de códigos estéticos y simbólicos, así como las circunstancias que confluyen en la construcción de un imaginario social. Para analizar los relatos sobre los santos hermanos ser revisa la hagiografía nacional, regional y local, los referentes históricos y los relatos populares que corresponden con los relatos a analizar. Asimismo se alude a los relatos populares sobre santos, su condición de texto confesional y la presencia de la memoria indígena. Además se establecen los vínculos entre discurso y evento que dilucidan el sentido de las metáforas y símbolos que se concentran en las distintas versiones del relato. A través de la observación directa de las distintas performances, se refieren a las fiestas patronales de San Benedicto (junio), Santo Domingo (agosto) y San Bartolo (agosto), y puesto que, los relatos se insertan en las mismas, se intenta desentrañar el sentido simbólico que enuncia la identidad y afincamiento en la comuna tarateña. / Tesis
|
614 |
Identificación de los elementos simbólicosy materiales que inciden en la construcción de expresiones de identidad y estética asociados a la extrema pobreza en ChileVergara Vidal, Jorge January 2005 (has links)
Memoria para el optar al título de Sociólogo / La presente memoria buscó profundizar en la comprensión de los elementos en juego en las construcciones simbólicas de las personas y familias indigentes, con el objeto de determinar cuales de ellos inciden en la construcción de su estructura identitaria y de su percepción estética. Utilizando un enfoque cualitativo, se privilegió el análisis de discurso y de capturas fotográficas para acceder a la significación que los sujetos hacen de su entorno objetivo y subjetivo. La aplicación de esta metodología dio como resultado la identificación tanto de elementos variables como estructurales asociados a la identidad y la identificación de una percepción estética significada por parte de las personas y familias que viven en condición de extrema pobreza.
|
615 |
Saberes Sociales en las Clases Medias Chilenas / Estudio histórico y cualitativo respecto a saberes históricos y actuales de grupos de clase media en ChileLapierre Robles, Michel January 2008 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Sociólogo
|
616 |
Estudio Cualitativo de las Representaciones de Género Femenino en la Construcción Identitaria de un Sujeto Travesti FemeninoCea García, Sandra January 2008 (has links)
La investigación busca explorar las representaciones a partir de las cuales un
sujeto travesti femenino construye su identidad genérica, y el imaginario que aparece
en torno a lo femenino. En sus antecedentes teóricos, se trabaja con los estudios de
género, desde los cuales se toman las propuestas en torno a la construcción social de
las identidades femeninas y masculinas. Bajo este prisma el travestismo aparece como
una realidad que emerge desde los márgenes, por cuanto representa una vivencia
genérica que escapa a los ordenamientos hegemónicos respecto del género, el que al
naturalizarse se vuelve rígido y esquemático, volviendo irrepresentables vivencias y
experiencias genéricas que escapan a sus principios.
El análisis, si bien pone de manifiesto que es posible encontrar en la
representación travesti la escenificación de roles y estereotipos femeninos ligados a un
modelo tradicional, en su expresión identitaria es posible reconocer un viaje
permanente entre el sexo y el género, un vaivén que implica no adherir a ninguno de
los dos. En tanto el género es insignia del sexo, y la lógica del género es excluyente, la
identidad travesti aparece como un desborde del orden de los géneros, como un
cuestionador del paradigma binarista.
Desde la metodología cualitativa y bajo la modalidad de estudio de caso, se
trabaja por medio de entrevistas en profundidad para la recolección de información.
Desde un enfoque investigativo tradicional, el carácter de esta investigación es
exploratorio, en tanto desde la Investigación Cualitativa, es descriptiva.
|
617 |
El consumo en jóvenes chilenos: Una mirada desde la psicologíaContreras Andrade, Andrea Paz January 2007 (has links)
El consumo es un fenómeno abordado por la economía como comportamiento que influye en
esta área y por la psicología como una conducta más del ser humano, forma parte de
nuestra constitución como seres sociales y ciudadanos e influye en la construcción de
nuestra identidad.
Un período crítico para la construcción de la identidad es la juventud. Es por ello que
analizaremos el consumo en este segmento etario, investigando si son un nuevo nicho del
mercado y qué los caracteriza como tales.
Para abordar este problema se realizó una investigación bibliográfica, recopilando material
que describe la juventud en Chile y el consumo nacional, particularmente el juvenil.
Así es posible reconocer que los jóvenes recuren bastante a las marcas y distintos productos
para reafirmar su identidad y sentirse parte de un grupo social, a su vez cuentan con una
cantidad de dinero considerable que destinan a satisfacer sus principales necesidades. Son
un porcentaje relevante de la población, que se presentan como clientes y potenciales
clientes, a los cuales conviene fidelizarlos tempranamente, significando contar con ellos a
futuro. Además poseen una serie de valores por los cuales rigen su consumo y fidelidad a la
marca. Por lo cual los jóvenes son un nicho importante del mercado.
|
618 |
Prensa y literatura: miradas sobre la construcción de la subjetividad delictual femenina chilena 1985-1990León Pedraza, Meilin, Martinez Bravo, Viviana January 2003 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / Es innegable que en esta era de la información a la sociedad le ha costado adecuarse. El “bombardeo” de datos que nos llega a diario nos entrega más antecedentes para poder crear nuestro propio juicio de los hechos. Sin embargo, surgen interrogantes necesarias: ¿Son verídicas todas estas informaciones? ¿Están los periodistas asumiendo con responsabilidad su obligación de comunicadores, fiscalizadores y formadores de opinión?
La negligencia de los profesionales de la comunicación no sólo está perjudicando a los involucrados en las noticias, sino también a la sociedad entera, que sigue confiando en su principal fuente: los medios. Un mal hábito consiste en efectuar un juicio moral de la persona detenida, adelantándose a la investigación y determinación de los Tribunales competentes. Esta actitud contradice el Artículo 4 ° del Código Procesal Penal sobre la presunción de culpabilidad: “Ninguna Persona será considerada culpable ni tratada como tal en tanto no sea condenado por una sentencia formal”. La visión que nos entregan los medios de comunicación es una mirada sesgada, fiel reflejo del pensamiento del periodista o del medio para el que trabaja. No olvidemos que en cada obra (entendiendo una crónica como una obra), subyace la subjetividad de quién la escribe. Es en otro tipo de composiciones, las literarias, donde el abanico interpretativo se abre. En las líneas de Naciste Pintada, se retratan las vivencias más que los hechos fácticos; los sentimientos ante las circunstancias más que las circunstancias mismas. Lo que nos motivó a escribir sobre el tema, fue el sentir que no formamos parte de los estereotipos generalizados; que nuestras libertades, al igual que las de nuestras protagonistas, se ven coartadas por los límites de una sociedad normada, que los medios de comunicación se empeñan en reflejar. Al empezar este trabajo tenemos la esperanza de que en la literatura los caminos se expandan a nuevos horizontes.
|
619 |
#Somosmário : identidade, território e cultura - O que o ensino da Geografia tem a ver com isso?Nunes, Juliana Garcia January 2018 (has links)
“#somosmario: identidade, território e cultura – O que o ensino da Geografia tem a ver com isso?”, é uma intervenção, construída por educandos do 6º ano do Ensino Fundamental de uma escola municipal do Bairro Mário Quintana, região que apresenta um dos menores IDH (Índice de Desenvolvimento Humano) da cidade, estigmatizada como “território do crime” pelos constantes homicídios e “toques de recolher”, em virtude de conflitos entre grupos rivais por áreas de comércio e tráfico de drogas ilícitas, além das ocupações de famílias em busca de moradia, ocasionando permanentes reintegrações de posse. A pesquisa tem como objetivo abordar, através de conceitos geográficos (espaço, lugar, território), a história, a cultura, a identidade e a espacialidade da comunidade Mário Quintana, em que os educandos, a partir de suas dúvidas, curiosidades, problematizações e interesses, produzirão conhecimentos a respeito da localidade em que vivem, enxergando o Bairro como um Lugar, construindo regimes de visibilidades que valorizem e fortaleçam a identidade do Lugar e do sentimento de pertencimento, construindo uma cidadania espacial nos adolescentes participantes do projeto. A aplicação da metodologia da Pesquisa-ação, por meio de intervenções pedagógicas como saídas de campo, construção de mapas e trajetos por espaços de referência dos educandos e elementos naturais da região e do entorno da escola, e das técnicas e conteúdos presentes no Atlas Ambiental de Porto Alegre, são algumas das propostas que desenvolverão conhecimentos geográficos. Utilizando, assim, o ensino da Geografia para a “leitura social do mundo”, ou seja, uma aprendizagem significativa e relacionada diretamente à realidade dos jovens, interferindo nos problemas que o Bairro apresenta. Além disso, empregando a metodologia de História Oral, serão coletadas entrevistas com os antigos e novos moradores, identificando permanências e mudanças, reconstituindo o passado natural, sociocultural e territorial da localidade. Espera-se, com a pesquisa, provocar nos sujeitos-educandos interesse, encanto, curiosidade e participação ativa na escola e na comunidade, compreendendo e buscando soluções para as dificuldades que o Bairro apresenta, através de conhecimentos produzidos por eles e elas, mediado pela professora, fazendo sentido ao ensino da Geografia. A hashtag (símbolo que nas redes sociais significa a categorização de fato, sempre publicada em forma de hiperlink) “#somosmario”, neste trabalho, tem o valor da constituição de uma grande corrente, que convida os educandos e os moradores a conhecerem seu território e valorizá-lo. / ¿Qué es lo que la enseñanza de la Geografía tiene que ver con eso ?, a través de conocimientos geográficos construidos por jóvenes moradores de la Villa Mário Quintana de Porto Alegre" es una propuesta de práctica de enseñanza en Geografía, que se ha convertido en una de las más importantes de la historia de la humanidad en el siglo XXI, en el marco de la reforma agraria, , en virtud de conflictos entre grupos rivales por áreas de comercio y tráfico de drogas ilícitas, además de las ocupaciones de familias en busca de vivienda, ocasionando permanentes reintegraciones de posesión. El trabajo tiene como objetivo abordar, a través de conceptos geográficos (espacio, lugar, territorio), la historia, la cultura, la identidad y la espacialidad de la comunidad Mario Quintana, en la que los educandos, a partir de sus dudas, curiosidades, problematizaciones y problemas los intereses, producirán conocimientos acerca de la localidad que viven, viendo el barrio como un lugar, construyendo regímenes de visibilidades que valoren y fortalezcan la identidad del lugar y del sentimiento de pertenencia, construyendo una ciudadanía espacial en los adolescentes participantes del proyecto. Utilizando la metodología de la Investigación-acción, intervenciones pedagógicas como salidas de campo, construcción de mapas y trayectos por espacios de referencia de los educandos y elementos naturales de la región y del entorno de la escuela, utilizando técnicas y contenidos presentes en el Atlas Ambiental de Porto Alegre, son algunas de las propuestas que desarrollarán conocimientos geográficos, utilizando la enseñanza de la Geografía para la "lectura social del mundo", o sea, un aprendizaje significativo y relacionado directamente a la realidad de los jóvenes, interfiriendo en los problemas que el barrio presenta. Además, empleando la metodología de Historia Oral, se recogerán entrevistas con los antiguos y nuevos pobladores, identificando permanencias y cambios, reconstituyendo el pasado natural, sociocultural y territorial del barrio Mario Quintana. Se espera, con el proyecto, provocar en los sujetos-educandos interés, encanto, curiosidad y participación activa en la escuela y en la comunidad, comprendiendo y buscando soluciones a las dificultades que el barrio presenta, a través de conocimientos producidos por ellos y ellas, mediado por ellos y en el caso de las mujeres, El hashtag "#somosmario", símbolo que en las redes sociales significa la categorización de hecho, siempre publicada en forma de hipervínculo, en este trabajo, tiene el valor de la constitución de una gran corriente, que invita a los educandos ya los moradores a conocer su territorio y valorarla.
|
620 |
Educação e identidade: a reconstrução cultural da Festa de ItapuãMaia, Débora Matos 16 March 2012 (has links)
Submitted by Maria Auxiliadora da Silva Lopes (silopes@ufba.br) on 2015-11-24T16:09:24Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação - Debora Maia.pdf: 12973865 bytes, checksum: 2c6dc40dfa3d32dee63717580db8120f (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Auxiliadora da Silva Lopes (silopes@ufba.br) on 2015-11-24T16:25:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1
Dissertação - Debora Maia.pdf: 12973865 bytes, checksum: 2c6dc40dfa3d32dee63717580db8120f (MD5) / Made available in DSpace on 2015-11-24T16:25:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Dissertação - Debora Maia.pdf: 12973865 bytes, checksum: 2c6dc40dfa3d32dee63717580db8120f (MD5) / A dissertação apresenta discussões sobre o processo de reconstrução de práticas culturais e
seus efeitos sobre as identidades coletivas, estabelecendo diálogos com os processos
informais de educação, a economia local e a construção de identidades, conformando o
exercício da cidadania por meio da análise do espaço urbano e da festa religiosa. A partir das
transformações e atualizações que o bairro de Itapuã passou, tomamos como base os
processos educativos que permeiam a Festa da Lavagem, identificando-a como parte da
cultura da cidade em que esta torna-se um meio de comunicar os cidadãos diversos,
provocando o desenvolvimento humano das pessoas através das interações destes com o meio
cultural do lugar onde vivem. O objetivo foi compreender os sentidos e significados da festa
para a comunidade de Itapuã do ponto de vista da educação e da identidade, focando a relação
da Lavagem com os processos formativos no contexto organizativo e das manifestações
culturais. Buscou-se a partir da convivência em campo de pesquisa compreender, sentir, olhar,
escutar as pessoas do bairro/comunidades, utilizando estratégias etnográficas. / RESUMEN
La tesis presenta los debates sobre la reconstrucción de las prácticas culturales y sus efectos
sobre las identidades colectivas, establecer un diálogo con los procesos informales de la
educación, la economía local y la construcción de identidades, la formación del ejercicio de la
ciudadanía a través del análisis del espacio urbano y la fiesta religiosa. A partir de los cambios
y actualizaciones que el distrito de Itapuã ahora, que se basan en los procesos educativos que
subyacen en la Fiesta de la colada, que lo identifica como parte de la cultura de la
ciudad donde se convierte en un medio de comunicación de muchos ciudadanos, lo que el
desarrollo humano de las personas a través de estas interacciones con el entorno cultural en
que viven. El objetivo fue comprender los significados de la fiesta para la comunidad de
Itapuã el punto de vista de la educación e identidad, centrándose en la relación con los
procesos formativos en seco en el contexto delos eventos organizacionales y culturales. Se
solicitó a la convivencia en el campo de la investigación para comprender
|
Page generated in 0.0521 seconds