Spelling suggestions: "subject:"De identidade"" "subject:"De identidades""
641 |
Angola pós-independência, sob o olhar de João Melo em Filho da pátriaFelix, Vanessa Alves January 2015 (has links)
A presente dissertação tem por objetivo analisar a partir da obra Filhos da Pátria (2008), do escritor João Melo, a identidade angolana, por meio dos estudos da periferia, das elites e das relações étnico-raciais. Para a realização deste trabalho, valeu-se da leitura das teorias pós-colonialistaspara compreender os efeitos políticos, filosóficos, artísticos e literários deixados pelo colonialismo nos países de expressão portuguesa. Além destes, o marco teórico deste estudo também compreendeu a leitura e análise dos textos do sociólogo Boaventura de Sousa Santos, contribuindo para a discussão sobre o colonialismo português. A partir destes estudos, percebemos os resquícios do regime colonialista, em Angola, através das condições precárias que vive, atualmente, grande parte da população de Luanda, assim como a influência do colonialismo no discurso racial neste país. / La presente tesis de maestría tiene por objetivo analizar, desde la obra Filhos da Pátria (2008), del escritor João Melo, la identidad angolana, por medio de los estudios de periferia, de las elites y de las relaciones étnico-raciales que existen en Angola. Para la realización de este trabajo, nos valemos de la lectura de las teorías pos-colonialistaspara comprender los efectos políticos, filosóficos, artísticos y literarios dejados por el colonialismo en los países de expresión portuguesa. A más allá de esos estudios, el marco teórico de este trabajo también comprendió la lectura y el análisis de los textos del sociólogo Boaventura de Sousa Santos, contribuyendo para la discusión del colonialismo portugués. A partir de estos estudios, percibimos los resquicios del régimen colonialista, en Angola, por medio de las condiciones precarias que se vive en la capital, Luanda; como también los influjos del colonialismo en el discurso racial en este país.
|
642 |
Marcas de identificação em narrativas autobiográficas de pessoas com deficiência visualMianes, Felipe Leão January 2015 (has links)
Esta Tese, vinculada aos Estudos Culturais em Educação, tem como propósito analisar marcas de identificação das pessoas com deficiência visual. O problema de pesquisa que proponho é: Como a reivindicação da identidade, através da cultura, proporciona a construção de marcas de identificação das pessoas com deficiência visual? Para essa investigação, primeiramente, apresento os caminhos metodológicos que trilhei para construir a pesquisa, desde minha trajetória pessoal e acadêmica até os critérios estabelecidos para delimitar o enfoque de análise e os materiais empíricos utilizados. No total analiso nove livros de narrativas autobiográficas e um blog, escritos por pessoas cegas e com baixa visão. Os conceitos que debato são: cultura, marcas de identificação, narrativas, identidades e diferenças. Discuto as condições que tornam possível a emergência de produções culturais de pessoas cegas e com baixa visão, dentre elas, as atuais políticas de inclusão e acessibilidade. Como resultado da análise das narrativas autobiográficas, identifiquei as seguintes marcas: (a) reivindicação de autonomia; (b) diferentes formas de ver o mundo e (c) experiências escolares. Analisei como se constituem essas marcas, além de suas implicações nos processos identitários de pessoas com deficiência visual. Assim, foi possível concluir que essas marcas fomentam e articulam as reivindicações de identidade através da cultura, bem como o incremento de possibilidades de aglutinação grupal e de diferentes modos de percepção sobre as pessoas com deficiência visual. / Esa Tesis, vinculada a los Estudios Culturales en Educación, tiene como proposito analizar marcas de identificación de las personas con discapacidad visual. El problema de investigación que propongo és: Como la reivindicación de la identidad través de la cultura permite la construcción de marcas de identificación de las personas con discapacidad visual? Para esa investigación, primeramente, presento los caminos metodológicos que pasê hasta construir la pesquisa, desde mi trajetória personal y acadêmica hasta los critérios determinados para delimitar el enfoque de análize y los materiales a seren utilizados como corpus analítico. Al todo analizo nueve libros de narrativas autobiográficas y un blog, escritos por personas ciegas y con baja visión. Los conceptos que debato son:: cultura, marcas de identificación, narrativas, identidades y diferenzas. Objetivo discutir las condiciones que tornam posíbles la emergência de produciones culturales de personas ciegas y con baja visión, dentre ellas las atuales políticas de inclusión y accesibilidad. Como resultado de la análize de las narrativas autobiográficas, percibi las seguintes marcas: (a) reivindicación de autonomia; (b) diferentes modos de ver el mondo e (c) experiências escolares. Analizê como se constituen esas marcas, allá de sus implicaciones en los procesos identitários de personas con discapacidad visual. Así, fue posíble concluir que esas marcas fomentam y articulan las reivindicaciones de identidad través de la cultura, bien como el incremento de posibilidades de aglutinación grupal y de diferentes modos de percepción sobre las personas con discapacidad visual.
|
643 |
“La nueva educación popular: trazando senderos de transformación social humanizadora (Santiago 2000-2006)”Molina López, María José January 2008 (has links)
Este trabajo de investigación se centrará en el rescate de una práctica y un discurso
“esperanzador” que se encuentra en plena vigencia en nuestros días. Me refiero a la
práctica de la educación popular. Práctica que ha formado parte de las luchas de liberación
de los sectores populares en nuestro continente desde la década de los sesenta. Pero que
desde la década de los noventa hasta nuestros días esta práctica político- pedagógica vive
una crisis la cual podría hacernos cuestionar su carácter transformador. Dicha crisis se
materializa en la escisión de esta práctica educativa, ya que algunos educadores populares
se han integrado dentro de los espacios y políticas educativas formales, mientras que otros
continúan reivindicando sus prácticas desde los sectores populares.
Frente a esta crisis de la educación popular, esta investigación se enfocará en el
desarrollo de esta práctica histórica buscando en ella elementos que nos permitan seguir
creyendo en su carácter transformador, buscando desde sus propios sujetos, posibles
caminos de cambios cotidianos, y desde los cuales podamos aportar con nuevos elementos
al desarrollo de la Historia Social contemporánea y al fortalecimiento de estas
organizaciones.
|
644 |
El arte en la educación de la primera infancia: una necesidad impostergableMendívil Trelles de Peña, Luzmila 10 April 2018 (has links)
Art in early childhood education: An ineluctable needThe present essay focuses on the need for educational institutions, especially those working with early childhood, to recover art as a central issue in the education of young children, both in relation to the demands of the new century demands, as well in response to the most authentic needs of every human being. It also addresses the role of art in the development of inherent capacities not only to individual areas, linked to creativity, imagination, and the development of the scientific attitude, but those of social nature that include the construction of personal and cultural identity, as well as the skills required to live with others, and those leading to social change. / El presente ensayo gira en torno a la necesidad que tienen las instituciones educativas, especialmente aquellas que trabajan con primera infancia, de recuperar el arte como un tema central en la educación del niño pequeño, tanto de cara a lasdemandas del nuevo siglo, como también en respuesta a las necesidades más auténticas de todo ser humano. Asimismo aborda la función del arte en el desarrollo de capacidades inherentes no solo a los ámbitos personales, vinculados a la creatividad, la imaginación, y el desarrollo de la actitud científica; sino aquellas de índole social que comprenden la construcción de la identidad personal y cultural, las habilidades requeridas para la convivencia y las que conducen al cambio social.
|
645 |
Tras el líder Oportunidades de un partido personalista para lograr la continuidad luego del alejamiento del lider fundacional: el caso del fujimorismoNavarro, Melissa 25 September 2017 (has links)
Conforme a lo que nos indica la teoría política acerca de los partidos personalistas y de acuerdo a la evidencia empírica, el fujimorismo tenía bajas posibilidades de sobrevivir más allá de la figura del líder fundacional luego del alejamiento político de este en el año 2000. Muy contrario a este pronóstico, en las últimas elecciones esta opción política se presentó como una alternativa vigente, logrando ser el segundo partido más votado. El presente artículo no sólo intenta explicar la presencia del fujimorismo en los últimos 20 años sino también responde a la pregunta ¿Cómo un partido personalista puede trascender la figura del líder exitosamente y asegurar su continuidad?
|
646 |
Identity dynamic, action and context / Dinámica de la identidad, acción y contextoCostalat-Founeau, Anne Marie 25 September 2017 (has links)
Social identity should not be considered anymore as a fixed and static image that defines individual or collective representations. It is embedded within a representational dynamic where biographical and social phases left their marks. This social imprint is partly made by the experience ingrained in the remembrance that gives all its experiential reality to identity. Action participates and reinforces this concreteness. It seems that the prescriptive nature of action reinforces its presence and therefore its effects. More precisely, these effects, which are inherent to action, possess a central power in the identity dynamic. Action is at the heart of subjectivity in the sense that it connects aspirations, representations, as well as the values of the individual and the sense of his own capacity. It involves the tight interweaving of affective and cognitive factors interacting into dynamic regulations and organizing more or less conflicting identity phases. We present in this article the effects of action on subjectivity. / La identidad social no puede ser considerada más como una imagen fijada y estática que determina las representaciones individuales y/o colectivas. Se inserta, más bien, dentro de una dinámica de representaciones que está marcada por fases biográficas y sociales. Esta impresión social está en parte construida por la experiencia personal impresa en los recuerdos, y transfiere una realidad experiencial a la identidad. La acción participa en esta concretización y también la refuerza: es así que el carácter normativo de la acción parece reforzar su propia manifestación y, por lo tanto, su efecto. Esos efectos tienen un poder central en la dinámica de la identidad. La acción se ubica en el centro de la subjetividad, pues pone en relación las aspiraciones, las representaciones y también los valores y el sentimiento de capacidad: la acción favorece una relación estrecha entre los factores afectivos y cognitivos. Esos factores actúan en conjunto elaborando regulaciones dinámicas y organizando fases de identidad más o menos conflictivas. Se presentan los efectos de la acción sobre la subjetividad.
|
647 |
Reflexions on Early Emerging Power and Order / Reflexiones acerca del surgimiento del poder y orden tempranosDillehay, Tom D., Kaulicke, Peter 10 April 2018 (has links)
Although not all of the papers in the two Boletín volumes focus explicitly on the themes of the V Symposium, Lima 2006 —emerging order, power, and identity— several concluding trends can be drawn and discussed across South America and beyond. The attempt is to point out tendencies that cut across different regional and international contexts in order to understand the wider setting of this emergence. / Si bien no todas las contribuciones presentadas en estos dos números del Boletín se han centrado específicamente en los temas del V Simposio Internacional de Arqueología PUCP, realizado en Lima en 2006 —es decir, el surgimiento del orden, el poder y la complejidad— se pueden extraer y considerar varias tendencias y pautas de los casos que se han analizado de Sudamérica y fuera del ámbito de este continente. En otras palabras, se trata de buscar directrices regionales e interregionales con el objeto de entender este surgimiento en entornos mucho más amplios.
|
648 |
Identidades de diáspora a través de la danza folclórica. Un estudio ciberantropológicoSigl, Eveline 25 September 2017 (has links)
El presente artículo explora el discurso sobre las danzas folclóricas bolivianas desde la perspectiva de diáspora tal como se presenta en la Web 2.0 y a través de ella. Metodológicamente se trata de un estudio ciberantropológico que investiga las implicaciones que tiene la danza folclórica no solo para los migrantes bolivianos y sus descendientes sino también para bailarines no bolivianos, y se enfoca especialmente en cuestiones de identidad y etnicidad. / Parting from the reality of diasporic communities of Bolivian migrants the present article explores what people communicate within the Web 2.0 and using Web 2.0 technologies. It is a cyber-anthropological study researching the implications Bolivian folk dance has for the Bolivian migrants and their descendants, especially focussing on issues of identity and ethnicity.
|
649 |
Feasts and Their Remains: Some Final Thoughts / Las fiestas y sus residuos: algunas reflexiones finalesKaulicke, Peter 10 April 2018 (has links)
The article doesn't have an abstract / El artículo no presenta resumen
|
650 |
«Barrio de indios»: archaeology of an urban peripheral parish in the colonial City of Riobamba, Ecuador / «Barrio de indios»: arqueología de una parroquia urbana periférica en la ciudad colonial de Riobamba, EcuadorJamieson, Ross W. 10 April 2018 (has links)
Excavation of middens from two households in a peripheral parish of the colonial city of Riobamba, in the Audiencia of Quito (today Ecuador), has included analysis of faunal and botanical remains, in order to better understand the relationship between race, social class, and material culture in the 18th century Andean city. Although city officials of the 16th century attempted to maintain separate neighborhoods for indigenous people, by the 18th century such neighborhoods had become racially mixed. Despite the hybrid nature of the material remains in such households, poverty, status as artisans, and racial classification as indios were still significant factors in the lives of those who lived in the San Blas parish in the 18th century. Much historical archaeology focuses on the level of households as a scale of analysis, and yet for urban environments, it is important to also consider the parish, or neighborhood, as an important unit of analysis. / La excavación de basurales de dos casas de barrios periféricos de la ciudad colonial de Riobamba, en la Audiencia de Quito (hoy Ecuador), ha incluido el análisis de restos botánicos y de fauna con el fin de lograr un mejor entendimiento de las relaciones existentes entre raza, clase social y cultura material en una ciudad andina del siglo XVIII. A pesar de que las autoridades locales del siglo XVI intentaron mantener barrios exclusivos para la gente indígena, para el siglo XVIII, estos mismos barrios se transformaron en lugares racialmente mestizos. Pese a una naturaleza híbrida de los materiales culturales en estos contextos, la pobreza, un estatus de artesanos y la clasificación racial de «indios» fueron factores determinantes en la vida de quienes poblaron la parroquia San Blas en siglo XVIII. Gran parte de la arqueología histórica se enfoca al nivel de unidades domésticas en la escala de análisis y, aun para entornos urbanos, es importante también considerar a la parroquia, o vecindario, como una importante unidad de análisis.
|
Page generated in 0.0796 seconds