• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 11
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Características asociadas a las disfagias neurogénicas en pacientes con parálisis cerebral infantil del Hogar Clínica San Juan de Dios, 2005-2006

Parra Reyes, Belkis David January 2009 (has links)
Objetivo: Este trabajo tuvo por objetivo determinar las características asociadas a las disfagias neurogénicas en niños con Parálisis Cerebral Infantil del tipo espástica, atetósico y mixto. Método: Fueron evaluados 50 pacientes, siendo 30 espásticos, 10 atetósicos y 10 mixtos, con edades comprendidas entre 1 a 10 años del Hogar Clínica San Juan de Dios. Resultado: Se logró determinar que en los tres tipos de parálisis cerebral tuvieron alteración en la fase oral de la deglución, con perjuicio en el mecanismo de presión de la cavidad oral y en la preparación del bolo. La fase faríngea se mostró poco alterada, observándose mayor alteración en los tipos espástico y mixto, se determinó la presencia de tos antes del inicio de la fase faríngea como característica más frecuente, seguida del reflujo nasal como segunda característica más resaltante. Además en 2 de los pacientes se evidenciaron señales clínicas de aspiraciones. Algunos de los pacientes tuvieron alteración en el tiempo de inicio del reflejo de deglución o permanencia del alimento en la faringe. Conclusión: Fue posible concluir que la mayor dificultad del niño con parálisis cerebral es el control oral del alimento, independiente del tipo de parálisis cerebral. Además que la característica asociada a la disfagia faríngea, más común en los pacientes con parálisis cerebral es la presencia de tos antes del paso de la fase oral a la faríngea. / Tesis
12

Calidad de vida de pacientes con disfagia como consecuencia de trastornos del movimiento de origen neurológico

Jofré Atala, Claudia, Luchsinger Escalona, Boris, Vásquez Cáceres, Tamara, Yalul Ñancuan, Catalina January 2015 (has links)
Los Trastornos del Movimiento (TM) son enfermedades que se caracterizan por presentar alteración en la ejecución de los movimientos, cuya causa se debe a un daño en el Sistema Nervioso Central (SNC). La Enfermedad de Parkinson (EP), Enfermedad de Huntington (EH), Esclerosis Múltiple (EM), y Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) corresponden a TM y todas ellas tienen como característica en común la presencia de disfagia. El objetivo del presente trabajo es caracterizar la calidad de vida de pacientes con TM que presenten disfagia, según el grado de severidad de ésta, para ello se llevó a cabo una Evaluación Clínica de la Deglución, y se les solicitó que respondieran el cuestionario SWAL-QoL. Fueron evaluados un total de 12 usuarios todos pertenecientes al Centro de Trastornos del Movimiento (CETRAM), de los cuales 5 fueron excluidos por no cumplir con el puntaje mínimo requerido en la prueba Minimental Parkinson (MMPK). Se hizo un análisis descriptivo de los datos. Los resultados muestran que no existe una relación entre la severidad de la disfagia y la Calidad de Vida en los usuarios evaluados. Esto hace necesario continuar futuras investigaciones que logren describir la Calidad de Vida en usuarios con TM que presenten disfagia. / Movement Disorders (MD) are diseases characterized by alterations in the execution of movements that are caused by damage to the Central Nervous System (CNS). It is worth mentioning that Parkinson's disease (PD), Huntington's disease (HD), Multiple Sclerosis (MS), and Amyotrophic Lateral Sclerosis (ALS) correspond to MD, and in all of them dysphagia is present. The aim of this study is to categorize the quality of life of patients with MD dysphagia according to the degree of severity of this alteration in them. For this purpose, a protocole “Evaluación Clínica de la Deglución” was carried out, and all the patients were asked to reply to a SWAL-QoL questionnaire. 12 users were evaluated, all of them belonging to “Centro de Transtornos del Movimiento (CETRAM)”, 5 of them were excluded because they din’t reach the minimum score required by the Minimental Parkinson Test (MMPK). A data descriptive analysis was made. The results show there is no relation between dysphagia severity and Quality of Life for the evaluated users. This makes necessary further investigation to describe the Quality of Life for users with MD suffering dysphagia.
13

Dominio del profesional fonoaudiólogo para la determinación del gradop de viscosidad de alimentos líquidos

Campos Trejo, Constanza, Diez de Medina, Monserratt, Fierro Alarcón, Nicole, Cancino Harper, Valentina January 2015 (has links)
Introducción: La disfagia es una alteración del proceso deglutorio, que dificulta el desplazamiento del alimento desde la cavidad oral hasta el estómago, afectando la seguridad, eficacia y calidad de la alimentación. Su intervención incluye diferentes estrategias para disminuir las complicaciones asociadas, destacando la modificación a las propiedades físicas de los alimentos, tomando mayor relevancia la viscosidad, ya que determina el comportamiento de los alimentos cuando son introducidos a la cavidad oral. A pesar de su importancia, la metodología para determinarla es subjetiva y no se encuentra estandarizada. Objetivo: Establecer el dominio de los Fonoaudiólogos para determinar el tipo de viscosidad más apropiado para cada usuario.Metodología: Se utilizaron 12 muestras de alimentos líquidos, cuyas viscosidades fueron determinadas de forma objetiva, clasificándolos bajo las categorías: líquido fino, néctar, miel y pudín. Posteriormente, 40 Fonoaudiólogos especialistas en trastornos de la deglución, con desempeño en centros de salud de la Región Metropolitana, evaluaron subjetivamente las 12 muestras. Con esta información, se realizó un estudio comparativo objetivo/subjetivo para establecer el dominio de los profesionales. Resultados: Los resultados obtenidos arrojaron que a nivel grupal los profesionales lograron un 66.8% de efectividad para determinar el grado de viscosidad, mientras que el 97.5% de los Fonoaudiólogos lograron una repetibilidad superior al 50%. Conclusión: Los sujetos poseen dominio para determinar el grado de viscosidad de alimentos líquidos, sin embargo este no es homogéneo. Por lo tanto, se torna necesario fomentar el conocimiento y manejo adecuado en este tema, en busca de un lenguaje común para consensuar procedimientos y criterios que permitan una mayor estandarización al respecto. / Introduction: Dysphagia is a disturbance in the swallowing process, which hinders the movement of food from the oral cavity to the stomach, affecting the safety, efficacy and quality of feeding. Some interventions include different strategies to reduce associated difficulties like the modification of the physical properties of food, being viscosity one of the most relevant as it determines the behavior of food when they are introduced into the oral cavity. Despite the importance of viscosity, the methodology for determining it is subjective and is not standardized. Objective: To establish the domain of Speech and Language Pathologists to determine the most appropriate type of food viscosity for each user. Methodology: 12 samples of liquid food were used, whose viscosities were determined objectively and classified under the categories: thin, nectar, honey and pudding. Subsequently, 40 Speech and Language Pathologist specialists in swallowing disorders evaluated those 12 samples subjectively. With this information, a comparative study objective / subjective was performed to establish the expertise of professionals in this determination. Results: The results showed that the group of professionals achieved a 66.8% effectiveness, to determine the viscosity degree of the samples, meanwhile 97.5% of the Speech and Language Pahotologists achieved a repetibility greater than 50%. Conclusion: The subjects have expertise to determine the degree of viscosity of liquid foods, but this is not homogeneous. Therefore, it is necessary to promote knowledge and proper management in this area, looking for a common language to agree on procedures and criteria for greater standardization.
14

Registro electromiográfico de la deglución en niños de 6 a 8 años con frenillo lingual normal y alterado

Fournier Romero, Catherine Roxana, Tsuda Miyagawa, Mariela Silvia. 28 November 2014 (has links)
El objetivo de la presente investigación es determinar las diferencias entre los valores de la actividad muscular obtenidos a través de la electromiografía de superficie durante la función de deglución en niños de 6 a 8 años con frenillo lingual normal y alterado. Siendo un estudio de tipo cuanti-cualitativo con un diseño descriptivo comparativo, para lo cual la muestra seleccionada de manera intencional, estuvo conformada por 18 sujetos de ambos sexos del Colegio Assiri; 9 niños con frenillo lingual normal y 9 niños con frenillo lingual alterado. Ambos grupos fueron evaluados con los protocolos MBGR (2009), Protocolo de frenillo lingual y electromiografía de superficie en el Departamento de Diagnóstico del Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL. La actividad de los músculos suprahiodeos, recogida a través de la electromiografía de superficie durante la deglución de saliva, deglución de 5ml de agua, deglución de 100ml de agua en forma habitual y durante posición de reposo y acoplamiento de la lengua al paladar, determinaron que tanto en los grupos con frenillo lingual normal como alterado, los sujetos presentan desequilibrio entre ambos lados de la musculatura; observándose una tendencia a presentar valores más elevados hacia el lado izquierdo de la musculatura suprahioidea. Por tanto, se concluye que no existen diferencias significativas en la actividad muscular suprahioidea entre los sujetos con frenillo lingual normal y frenillo lingual alterado, ya que dicha diferencia se ve influenciada por la edad de los sujetos, los cuales se encuentran en la etapa de la dentición mixta. / The objective of this research is to determine the differences between the values of muscle activity obtained through surface electromyography during swallowing function in children between the ages of 6 and 8 with normal and altered lingual frenulum. Being a study with quantitative and qualitative comparative descriptive design, the selected sample intentionally consisted of 18 subjects of both sexes of Assiri College; 9 children with normal lingual frenulum and 9 children with altered lingual frenulum. Both groups were assessed with MBGR protocols (2009), lingual frenulum and surface electromyography Protocol in the Diagnostic Department of the Peruvian Center for Hearing, Language and Learning - CPAL. The activity of the muscles suprahyoid, collected through surface electromyography during saliva swallowing, swallowing 5 ml of water, swallowing 100 ml water routinely and during rest position and attachment of the tongue to the palate, determined that both groups with normal and altered lingual frenulum had imbalance between both sides of the musculature; with a tendency to have higher values towards the left side of the suprahyoid musculature. Therefore, it is concluded that there are no significant differences in the suprahyoid muscle activity between subjects with normal lingual frenulum and altered lingual frenulum, and that this difference is influenced by the age of the subjects, which are in the stage of mixed dentition.
15

Diseño, validación y aplicación del protocolo de evaluación de la triada succión – deglución – respiración en neonatos de 24 a 72 horas de nacidos de un hospital público de referencia nacional

Antunez de Mayolo Maurer, Susana Ines Ana, Leguizamo Galvis, Rosa Paola 08 November 2017 (has links)
La presente investigación corresponde al proceso de creación, validación, estandarización y aplicación de un protocolo de evaluación de la triada succión-respiración- deglución en neonatos que permita comparar el desarrollo de la triada en los grupos evaluados, teniendo en cuenta 4 dimensiones: evaluación estructural y funcional, funciones estomatognáticas de succión, respiración y deglución y la relación entre la triada. La investigación es realizada con una población muestral de 400 neonatos de 24 a 72 horas de nacidos; divididos en dos grupos según la edad gestacional. El método utilizado es de tipo descriptivo-comparativo y sustantivo, no experimental – transversal. La validación se realizó a través del criterio de expertos, siendo procesados los resultados con el estadístico de Aiken. Así mismo, se realiza el análisis de ítem y el análisis de confiabilidad a través del Coeficiente de Alfa de Cronbach, se proporcionan las puntuaciones medias y desviación estándar y se procede a realizar el baremo de acuerdo con rango eniatipos por dimensiones. Luego se aplicó la prueba de ajuste normal de la muestra de Kolmogorov Smirnov, concluyendo la utilización de la estadística no paramétrica, usando el estadístico de U de Mann – Whitney para dar respuesta a las hipótesis planteadas, finalmente se realiza el correspondiente análisis cualitativo de los resultados obtenidos durante la aplicación del instrumento para describir las características de las funciones estomatognáticas de succión, respiración y deglución de los recién nacido. Se concluye que el protocolo si es un instrumento válido y confiable, que permite realizar comparaciones entre los grupos evaluados, de igual manera se concluye que sí existen diferencias en el desarrollo de las funciones estomatognáticas de succión, respiración y deglución de los recién nacidos a término y pretermino y según el tipo de parto. / This study represents the process of creating a testing standard and validation of the breathing-suction-swallowing triad in newborn children to establish a fourway base line comprising the development of the triad of the studied groups, testing four dimensions: structural and functional, suction, breathing and swallowing – and the relations between the triad. The research was carried on four hundred newborn children between 24 and 72 hours of birth. This sample was divided in two groups according to their gestational age. The method used was descriptive-comparative-sustantive - non experimental - and transversal. Validation was done by expert peer review and the resulting data checked with Aiken Statistics. Also an item analysis was done and the trustworthiness by means of the Alpha coefficient of Cronbach. This study arrives at mean scores and the standard deviation. This study provides a scale with dimmensional enneatypes. The standard check-test of the Kolmogorow Smirnov sample was used ending the non parametric statistics analysis. Using the U of Mann- Whitney statistics to answer the arrived at hypothesis. Finally the qualitative analysis of the resulting data obtained after applying the Protocol to describe the characteristics of the stomatognathic functions: suction, breathing, swallowing on the newborn children. CONCLUSION: The Protocol is a valid and trustworthy instrument that enables comparison between the groups, showing that there are differences in the stomatognathic functions of newborn children with full and partial gestational term and type of birth. / Tesis
16

Concordancia entre el método funcional de la deglución y el método craneométrico de Knebelman en la determinación de la dimensión vertical oclusal en desdentados totales

Huamani Cantoral, Juan Eduardo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la concordancia de la dimensión vertical oclusal obtenida por el método fisiológico de la deglución con el método craneométrico de Knebelman en desdentados totales. Realiza un estudio de tipo observacional, transversal, prospectivo, descriptivo, con diseño para concordar pruebas diagnósticas considerando como gold estándar el método craneométrico de Knebelman y como prueba diagnóstica el método fisiológico de la deglución. Se seleccionó 32 pacientes edéntulos totales por muestreo no probabilístico por conveniencia. Previo consentimiento informado se aplicó la técnica observacional y/o examen clínico; para las mediciones longitudinales se utilizó el craneómetro de Knebelman las mismas que fueron convertidas en milímetros por un calibrador digital. El procesamiento se realizó en el paquete estadístico IBM SPSS Statictics versión 22 y para el análisis se utilizó la prueba estadística coeficiente de correlación intraclase, coeficiente de correlación concordancia; complementado con el análisis individual de Bland y Altman y correlación concordancia de Lin. Encuentra que la dimensión vertical oclusal media con el método fisiológico de la deglución fue 65,64 +/- 4,2 mm y con el método craneométrico de Knebelman 65,67 +/- 4,3 mm; con una diferencia de medias con ligera tendencia negativa -0,0297 +/- 1,6 mm IC95%= [- 0,59; 0,53]. Al análisis de la concordancia se encontró un coeficiente de correlación intraclase=0,928 IC95% [0,859; 0,964]. Concluye que existe buena concordancia entre el método fisiológico de la deglución y el método craneométrico de Knebelman en la determinación de la dimensión vertical oclusal de los pacientes edéntulos. / Tesis
17

Diseño, validación y aplicación del protocolo de evaluación de la triada succión – deglución – respiración en neonatos de 24 a 72 horas de nacidos de un hospital público de referencia nacional

Antunez de Mayolo Maurer, Susana Ines Ana, Leguizamo Galvis, Rosa Paola 08 November 2017 (has links)
La presente investigación corresponde al proceso de creación, validación, estandarización y aplicación de un protocolo de evaluación de la triada succión-respiración- deglución en neonatos que permita comparar el desarrollo de la triada en los grupos evaluados, teniendo en cuenta 4 dimensiones: evaluación estructural y funcional, funciones estomatognáticas de succión, respiración y deglución y la relación entre la triada. La investigación es realizada con una población muestral de 400 neonatos de 24 a 72 horas de nacidos; divididos en dos grupos según la edad gestacional. El método utilizado es de tipo descriptivo-comparativo y sustantivo, no experimental – transversal. La validación se realizó a través del criterio de expertos, siendo procesados los resultados con el estadístico de Aiken. Así mismo, se realiza el análisis de ítem y el análisis de confiabilidad a través del Coeficiente de Alfa de Cronbach, se proporcionan las puntuaciones medias y desviación estándar y se procede a realizar el baremo de acuerdo con rango eniatipos por dimensiones. Luego se aplicó la prueba de ajuste normal de la muestra de Kolmogorov Smirnov, concluyendo la utilización de la estadística no paramétrica, usando el estadístico de U de Mann – Whitney para dar respuesta a las hipótesis planteadas, finalmente se realiza el correspondiente análisis cualitativo de los resultados obtenidos durante la aplicación del instrumento para describir las características de las funciones estomatognáticas de succión, respiración y deglución de los recién nacido. Se concluye que el protocolo si es un instrumento válido y confiable, que permite realizar comparaciones entre los grupos evaluados, de igual manera se concluye que sí existen diferencias en el desarrollo de las funciones estomatognáticas de succión, respiración y deglución de los recién nacidos a término y pretermino y según el tipo de parto. / This study represents the process of creating a testing standard and validation of the breathing-suction-swallowing triad in newborn children to establish a fourway base line comprising the development of the triad of the studied groups, testing four dimensions: structural and functional, suction, breathing and swallowing – and the relations between the triad. The research was carried on four hundred newborn children between 24 and 72 hours of birth. This sample was divided in two groups according to their gestational age. The method used was descriptive-comparative-sustantive - non experimental - and transversal. Validation was done by expert peer review and the resulting data checked with Aiken Statistics. Also an item analysis was done and the trustworthiness by means of the Alpha coefficient of Cronbach. This study arrives at mean scores and the standard deviation. This study provides a scale with dimmensional enneatypes. The standard check-test of the Kolmogorow Smirnov sample was used ending the non parametric statistics analysis. Using the U of Mann- Whitney statistics to answer the arrived at hypothesis. Finally the qualitative analysis of the resulting data obtained after applying the Protocol to describe the characteristics of the stomatognathic functions: suction, breathing, swallowing on the newborn children. CONCLUSION: The Protocol is a valid and trustworthy instrument that enables comparison between the groups, showing that there are differences in the stomatognathic functions of newborn children with full and partial gestational term and type of birth.
18

Análisis correlacional de las secuelas estructurales y funcionales que son ocasionadas por la respiración oral y que condicionan la deglución.

Pastor Vera, Tomasa Victoria 03 October 2008 (has links)
L'objectiu principal de la investigació va ser estudiar els efectes ocasionats per un hàbit de respiració oral en les diferents estructures orofacials i analitzar la relació entre respiració oral i deglució atípica. Per a això, es van definir les estructures que poden sofrir alteració per la inspiració oral i que són objecte d'estudi. La selecció de la mostra es va realitzar a partir de la revisió de 762 històries clíniques dels pacients que van iniciar tractament en el Servei de Logopèdia de l'Hospital de Nens de Barcelona. Es van descartar 389 nens que no s'ajustaven als nostres criteris de selecció, quedant 373 per a la realització de la investigació (309 amb respiració oral i 64 amb respiració nasal). Es va utilitzar per a la recollida de dades un protocol d'evolució i un protocol de trastorns miofuncionals. L'anàlisi dels resultats es va realitzar a través d'una metodologia correlacional que ens va permetre comptabilitzar les diferències estructurals i funcionals entre els nens amb respiració oral i nasal. Es van obtenir estadístics Chi-quadrat i V de Cramer a partir de taules de contingències. Els resultats obtinguts mostren diferències significatives en la majoria de les estructures orofacials entre els respiradores orals i nasals. I reflecteixen relació entre respiració oral i deglució atípica. / El objetivo principal de la investigación fue estudiar los efectos ocasionados por un hábito de respiración oral en las diferentes estructuras orofaciales y analizar la relación entre respiración oral y deglución atípica.Para ello, se definieron las estructuras que pueden sufrir alteración por la inspiración oral y que son objeto de estudio.La selección de la muestra se realizó a partir de la revisión de 762 historias clínicas de los pacientes que iniciaron tratamiento en el Servicio de Logopedia del Hospital de Nens de Barcelona.Se descartaron 389 niños que no se ajustaban a nuestros criterios de selección, quedando 373 para la realización de la investigación (309 con respiración oral y 64 con respiración nasal).Se utilizó para la recogida de datos un protocolo de evolución y un protocolo de trastornos miofuncionales.El análisis de los resultados se realizó a través de una metodología correlacional que nos permitió contabilizar las diferencias estructurales y funcionales entre los niños con respiración oral y nasal. Se obtuvieron estadísticos Chi-cuadrado y V de Cramer a partir de tablas de contingencias.Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas en la mayoría de las estructuras orofaciales entre los respiradores orales y nasales. Y reflejan relación entre respiración oral y deglución atípica. / The main objective of the research was to study the effects caused by a habit of oral respiration on different orofacial structures and analyze the relationship between oral respiration and atypical swallowing. Thereby, there were defined structures that may suffer alteration by the oral inspiration and which are under consideration. The sample selection was made after reviewing medical history of 762 patients who started treatment within the Logopedia Service at "Hospital de Nens" in Barcelona. It ruled that 389 children did not meet our criteria for selection, leaving 373 for conducting the research (309 to 64 with oral respiration and nasal respiration). A development protocol and a miofunctional disorder protocol were both used for data collection.The analysis of the results was conducted through a correlational methodology that allowed us to account for structural and functional differences between children with oral and nasal respiration. We obtained Chi-square statistical and V of Cramer from contingency tables. The results show significant differences in most orofacial structures between oral and nasal respirators. And they reflect a relationship between oral respiration and atypical swallowing.

Page generated in 0.022 seconds