• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 603
  • 27
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 637
  • 283
  • 269
  • 236
  • 232
  • 232
  • 232
  • 232
  • 232
  • 180
  • 159
  • 135
  • 127
  • 119
  • 97
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Conflictos de competencia entre el poder judicial y la jurisdicción militar en el contexto constitucional

Palomino Manchego, José Felix January 2011 (has links)
Tema sumamente delicado y preocupante es el relativo a la Jurisdicción Militar, y que ahora está relacionado con el título de la presente tesis Conflictos de competencia entre el Poder Judicial y la Jurisdicción Militar en el contexto constitucional. Y se presenta más arduo todavía si se toma en cuenta que su tratamiento académico ha sido descuidado en los ámbitos constitucional y legal. Y qué decir cuando se ve que el poder político, a través de la línea evolutiva histórica –en especial, el Poder Ejecutivo– ha sido el que ha impuesto las reglas de juego para el desarrollo y aplicación de la Jurisdicción Militar, resultando muchas veces excesivas las decisiones que, en un momento determinado, expidieron los Tribunales Militares, precisamente integrados por jueces reclutados por el propio Poder Ejecutivo, desconociéndose a los demás aparatos estatales. La historia nos enseña que la función política de las Fuerzas Armadas ha sido un fenómeno persistente en América Latina, y en el caso peruano se deja notar esta dura realidad, lo cual ha permitido que se lleven a cabo permanentes oscilaciones de la autoridad civil que trajo como producto la ruptura de los diques de la democracia, por parte de las camarillas políticas, de casta y elitista, con el propósito de controlar el poder social y político. Frente a esto surge la siguiente interrogante: ¿Estado Constitucional o Estado Militar? La respuesta se podrá apreciar a lo largo del presente estudio.
212

El dolor humano : estudio exploratorio sobre la influencia de la violación sexual en la vida de las mujeres ayacuchanas violadas durante el conflicto armado no internacional

Espinoza Gonzales, Eduardo January 2007 (has links)
A principios de la década del 80 del siglo XX, la violencia sexual se tornó en un tema de preocupación pública internacional ante la magnitud y dimensión que alcanzó en los conflictos armados no internacionales. Basta mencionar lo acontecido en Sierra Leona, en donde el 94% de hogares desplazados experimentaron asaltos sexuales, incluyendo violaciones sexuales, tortura y esclavitud sexual, y en Ruanda, que entre 250,000 a 500,000 mujeres fueron violadas durante el genocidio de 1994, para entender dicha preocupación. Pese que desde el 12 de agosto de 1949 la Conferencia Diplomática de los Estados parte de los Convenios de Ginebra, en el Cuarto Convenio de Ginebra, artículo 27, expresamente se prohíbe violación sexual en situaciones de conflictos armados. Esta práctica atentatoria contra los derechos humanos continúa siendo un acontecimiento usual que debe ser analizada desde el ámbito de la sexualidad masculina hegemónica, la cultura patriarcal y el poder del Estado.
213

La Prostitución adulta no forzada, ¿libertad o esclavitud sexual? : balance, actualidad, perspectivas y propuestas jurídico penales, caso : sexo-servicio en el distrito del Cercado de Lima

Solís Vásquez, Martha María January 2011 (has links)
La primera parte, consta de tres capítulos. El primero, aborda y define el problema. Se plantean los objetivos y se señala la importancia y justificación del estudio. El segundo, se dedica al desarrollo de antecedentes del estudio y algunas consideraciones sobre la Evolución Legislativa de los delitos sexuales. Las reformas penales a través de los diversos códigos peruanos. Además, se hace especial referencia a la definición de libertad e indemnidad sexual, y finalmente, en el tercer capítulo se desarrolla temas relacionados con la Prostitución. Su definición en general, la prostitución entendida como esclavitud y trabajo sexual, sus antecedentes históricos, sistemas o modelos de regulación, su tratamiento jurídico a nivel internacional -tanto la legislación de los organismos internacionales como la legislación interna de diversos países, especialmente los de Sub América, la Prostitución en el Perú, tipos, causas y su tratamiento jurídico (administrativo y penal). Concluyendo este tema, con la definición de términos. La segunda parte, está destinado al desarrollo de la Metodología, Resultados y Verificación de las Hipótesis. La metodología abarca el nivel y diseño de la investigación, la muestra, métodos e instrumentos de recolección de datos y su procesamiento. Utilizando, en la parte empírica, un método nuevo denominado la Metodología Respondent Driven Sampling o muestro basado en los participantes (RDS), el cual nos permitió llegar a una muestra importante de la población que ejerce la prostitución en el distrito de Cercado de Lima a través de las denominadas “semillas”. Por otro lado, analizamos los resultados de nuestra encuesta y contrastamos nuestras hipótesis. Lo que nos permitió fundamentar una propuesta jurídico penal referente a los Delitos Conexos a la Prostitución regulados en el CAPITULO X:”PROXENETISMO” del código penal. Finalmente exponemos nuestras conclusiones y recomendaciones y presentamos un Proyecto de Ley.
214

Violencia sexual infantil: La pedofilia en el entorno social del menor.

Castro, Andrés, Contreras, Carolyn, Núñez, Amelia, Saavedra, Ricardo January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Dada la connotación social que ha adquirido en este último tiempo el tema del abuso sexual infantil, su gravedad y el bajo nivel de estudio que presenta es que nos proponemos en esta investigación abordar esta temática tomando en consideración tanto sus aspectos criminológicos, victimológicos como jurídico-penales; ello con el fin de obtener una visión, lo más global y sistemática posible, del fenómeno en estudio. Consideramos que lo anterior debiera contribuir a la elaboración de políticas tendientes, por una parte a prevenir o evitar la ocurrencia de este tipo de violencia y por otra a enfrentar esta situación una vez que se haya producido.
215

Derecho de gracia y derecho premial en los delitos de terrorismo

Sarrazin Valdovinos, Francisca, Vergara González, Luis Rodrigo January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Una de las similitudes del Derecho de Gracia y del Derecho Penal Premial es que el Estado, que siempre ha tenido la facultad de imponer una pena a una determinada persona que ha cometido un delito, renuncia a tal facultad por diferentes razones que analizaremos en estas páginas y también con diferentes consecuencias. Generalmente esta decisión de renuncia del Estado al “Ius Puniendi” se fundamenta en consideraciones del fin de la pena. Empezaremos entonces analizando en el primer capítulo y en primer lugar, desde dónde podemos observar el sistema penal como un sistema completo regulado por normas y las distintas perspectivas desde el cual puede ser apreciado. Dentro de estas perspectivas nos detenemos a observar al Derecho Penal desde una perspectiva subjetiva con lo cual llegamos a sus sanciones. Posteriormente analizaremos someramente las distintas teorías de la pena y su relación con las normas jurídico penales. Comenzaremos ese análisis buscando el concepto de pena y sus características. Luego analizaremos las distintas teorías de la pena dividiéndolas, como es común, en teorías absolutas, teorías relativas, teorías mixtas y sus críticas. Luego de analizar estos conceptos básicos del Derecho Penal, debemos comenzar por los conceptos del tema central de nuestra investigación, por lo que nos avocamos en exponer que se entiende por Derecho de Gracia y Derecho Penal Premial y la manera cómo se han utilizado estas instituciones a través de la historia, haciendo una breve evolución histórica de ellas. Después de darnos cuenta de la antigüedad de estos conceptos nos adentramos en el análisis de la naturaleza jurídica de ellas y su discusión, incorporando dentro del Derecho de Gracia las figuras de la amnistía y el indulto y dentro del Derecho Penal Premial, la figura del arrepentimiento eficaz. Luego trataremos de enmarcarlas, pero sólo introductoriamente, en la legislación nacional y extranjera. Hasta este momento hemos realizado una visión general sobre el Derecho Penal, su reacción frente a un hecho ilícito y sobre las instituciones del Derecho de Gracia y el Derecho Penal Premial. Para acercarnos más al tema central de esta memoria debemos comenzar con el análisis del terrorismo, para lo cual veremos en el Capítulo II y III las concepciones generales sobre éste, sus características, clasificaciones y su evolución como concepto. Para lo anterior tomaremos distintas posturas y visiones ayudados de distintas perspectivas, no sólo desde una perspectiva jurídica, sino también a través de las Ciencias Sociales en general. Desde los distintos elementos que extraeremos del concepto de terrorismo, trataremos con mayor profundidad dos clasificaciones que son muy importantes desde el tema que nos ocupa, que son el terrorismo insurgente y el terrorismo vigilante. También diferenciaremos el tratamiento de los delitos de terrorismo con los delitos políticos. Haremos un esbozo del tratamiento jurídico penal que ha tenido el fenómeno terrorista en nuestro tiempo. Para esto, en un capítulo aparte, capítulo III, analizaremos las repercusiones internacionales que ha tenido el fenómeno terrorista y nombraremos los tratados internacionales que han tratado el tema para recalcar la influencia del Derecho Internacional en las legislaciones nacionales y el tratamiento jurídico del terrorismo. Se realizará una enumeración de los Tratados Internacionales que regulan el terrorismo y sus normas más importantes. Esto dará al lector un mapa más ó menos elaborado sobre el contenido de la regulación Internacional acerca de este tema, señalando en cada uno, el ámbito de aplicación, las conductas incriminadas, las reglas sobre jurisdicción y en algunos las reglas sobre extradición. Luego, en el capítulo IV, centraremos nuestra investigación en el examen de las legislaciones de Chile y España. El análisis de dichas legislaciones abarcará el examen del tratamiento jurídico del terrorismo tanto a nivel constitucional como legal, así como la recepción e influencia de la normativa internacional en materia de terrorismo en el derecho interno de cada uno de dichos Estados. Terminando con la muestra general del tratamiento del terrorismo en Chile y en España, en el capítulo V, analizaremos cuál es el tratamiento que estos países les dan a las instituciones de gracia. Así examinaremos las figuras de la amnistía y del indulto, su normativa, sus diferencias y su reconocimiento o no en la legislación, comentando las implicancias que han tenido en la historia de esos países. Para terminar, en el capítulo VI, examinaremos la figura del arrepentimiento eficaz como una institución que nace para desarticular las organizaciones terroristas y que se ha planteado como un instrumento moderno y eficaz en su cometido. Queremos mostrar cómo surge, cómo se ha planteado legislativamente y posteriormente reflexionar si es realmente la solución o una de las soluciones para el combate al terrorismo.
216

Falta de cuidado y riesgo permitido : una clave de lectura del art. 10 no. 8 del código penal

Reyes Romero, Italo Andrés January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo central de esta memoria será proponer una interpretación de este artículo basado en el modelo de la teoría de las normas, a través de una reconstrucción de una concepción coherente del riesgo permitido limitado exclusivamente al ámbito de la imprudencia. En otras palabras, se pretende entregar una lectura que reconozca al riesgo permitido en nuestra normativa, señalando los criterios relevantes para establecer el límite entre los riesgos sancionables (delito imprudente) y los tolerados (la mala fortuna)
217

El delincuente y el proceso de desencadenamiento del delito. Consideraciones de criminodinámica atendiendo a las creencias religiosas y/o espirituales como factor significativo

González Vera, Camila Andrea January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Esta investigación presenta al lector una serie de teorías de corte criminológico que, sistematizadas, pueden ayudar a comprender mejor el proceso del desencadenamiento del delito en la criminodinámica, atendiendo al vector delincuente en relación a los delitos que estén relacionados con creencias religiosas o espirituales. En un principio, se recuerdan algunas bases teóricas sobre la Criminología en relación a sus métodos investigativos y sus teorías específicas, para luego entrar a explicar los delitos que estén relacionados con factores de índole religioso o espiritual en su proceso criminodinámico. Se toma el vector delincuente en el proceso del desencadenamiento del delito, siendo el objeto específico de esta investigación un imputado en un caso de contingencia nacional, el cual se analizará en detalle con la ayuda a las teorías que se esgrimen a lo largo de este trabajo. A su vez, se tratan otros temas de relevancia criminológica, dejando abierta la posibilidad de que el lector de esta memoria desee adentrarse posteriormente en el estudio de estas temáticas
218

El tratamiento de la criminalidad en los delitos contra la propiedad, a la luz del sistema procesal penal chileno

Ramírez Jara, Francisca del Pilar January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso completo de su documento
219

Los gastos rechazados y las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas

Lira Galdames, Angela January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de esta investigación se ha centrado en el estudio de las figuras de los gastos rechazados y de las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas, básicamente por dos razones: en primer lugar porque constituyen las figuras más recurrentes en la vida jurídica tributaria actual, y por otro lado porque son objeto de una problemática que ha resultado, a criterio personal, doctrinaria y jurisprudencialmente insoslayable. Con esto último me refiero a la imposibilidad de establecer una delimitación fundada entre sus diversas hipótesis, en contraste con lo abismal que resultan sus consecuencias jurídicas. Esto nos lleva a su vez a una segunda inquietud, esto es, desentrañar la razón por la cual se ha establecido un tratamiento normativo tan distinto para cada figura, en circunstancias de compartir, en algunos casos, supuestos o fundamentos similares o incluso idénticos. La metodología que se ha escogido para abordar lo anterior corresponde a un análisis doctrinario y jurisprudencial, dedicando capítulos separados para el estudio de cada figura, a partir de los cuales se configuran las bases para deducir las respuestas a nuestras inquietudes. Lo cierto es que esta investigación nos permite concluir que, en oposición a la pretensión del hallazgo de fundamentos doctrinarios o jurisprudenciales para explicar las razones por las cuales se plantean normativamente estas dos figuras como constitutivas de supuestos distintos, en casos que no lo son, y por los cuales a su vez se explique la determinación de tan diferentes consecuencias para uno y otro caso; podemos observar un vacío argumental que en esencia nos lleva a extrañar una postura de política criminal definida y coherente al respecto.
220

El delito de colusión de precios en Chile a la luz de la doctrina del delito de cuello blanco

Blanch Navarro, Jean Cloude, Lara Koenig, Matías Ignacio January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo que a continuación se desarrollará se propone describir el fenómeno de la incorporación del concepto de "White Collar Crime", introducido por Edwin Sutherland en la doctrina estadounidense de la época y que más tarde se expandiría al resto del mundo. Junto con ello se pretende revisar sus problemáticas actuales y relación con la doctrina más tradicional, para posteriormente centrar la atención en una especie de delito en particular: el de colusión de precios y especialmente la figura penal chilena. En este punto se pretende revisar la vigencia de los principales puntos de la doctrina del Delito de Cuello Blanco en las características singulares de este tipo penal. Para ello, junto con analizar la conducta descrita por la legislación nacional sobre el delito de colusión de precios, se revisarán casos de relevancia nacional relacionados con este, buscando características comunes entre ellos y contrastándola con los postulados de la doctrina del Delito de Cuello Blanco.

Page generated in 0.042 seconds