• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 316
  • 16
  • 9
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 348
  • 132
  • 89
  • 89
  • 89
  • 89
  • 89
  • 75
  • 63
  • 53
  • 52
  • 50
  • 46
  • 43
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Asociación entre hacinamiento y la presencia de síntomas de depresión y/o ansiedad en estudiantes de Ciencias de la Salud durante el aislamiento social por COVID – 19 en Lima, Perú

Bravo Ayasta, Carlos Alfonso, Pariamachi Velez de Villa, Arihatna Johanna 31 October 2020 (has links)
Introducción: La ansiedad y depresión son trastornos mentales que pueden afectar a la población universitaria. Un factor relacionado a estos trastornos son las condiciones de la vivienda. Dentro de las características de la vivienda tenemos al hacinamiento como un factor que influye en la salud mental de las personas. Por eso, estimaremos la asociación entre el entre hacinamiento y la presencia de síntomas de depresión y/o ansiedad en durante el aislamiento social por COVID-19. Métodos: Estudio de tipo transversal analítico realizado en una universidad privada. Se incluirán a los estudiantes que tengan entre 18 a 28 años y se excluirá a aquellos que tengan diagnóstico previo de ansiedad, depresión, hipotiroidismo e hipertiroidismo. Se realizará una encuesta virtual, en la cual se evaluará la presencia de síntomas de depresión (PHQ-9), síntomas de ansiedad (DAG- 7) y funcionalidad familiar (Apgar familiar).
52

Del aire a la tierra : el puente del juego creativo y el vínculo terapéutic

Fuentes Pino, Anita January 2015 (has links)
Especialista en terapias de arte, mención arteterapia / Los adolescentes suelen ser un grupo bastante estigmatizado y si presentamos ante ellos terapias en donde prima la expresión verbal, tiende a existir un alto grado de resistencia que aumenta si además, presentan algunos síntomas o características del estado depresivo. El arteterapia se presenta como una forma atractiva y no amenazante de ir trabajando terapéuticamente temáticas como el autoconocimiento, autoestima e identidad, por medio de la exploración de materiales de arte en un espacio de seguridad y confianza. En este documento se expone un estudio de caso abordado desde el arteterapia, con una adolescente que presenta depresión. A través de 16 sesiones se expondrá su proceso artístico y cómo el juego creativo y el arte permiten ir resolviendo los conflictos de manera creativa, siendo la relación terapéutica un eje central para el desarrollo del proceso
53

La alianza terapéutica en pacientes con depresión desde una mirada neoreichiana

Elizondo Sosa, Orieta January 2016 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La presente investigación indaga en la experiencia de pacientes con depresión, tratados con enfoque neoreichiano, la relevancia de la alianza terapéutica en sus procesos. Desde un diseño cualitativo de investigación, a través de entrevistas semiestructuradas y posteriormente del análisis de contenido, se recogerán los significados y representaciones de los que dan cuenta los pacientes, participantes en estos procesos, y se pondrán en discusión con los conceptos relevados en el marco teórico. Se verifica que, la calidad de la alianza terapéutica, facilitada por una práctica psicocorporal, presenta un alto grado de incidencia en la remisión del malestar. Dado que existe poca literatura sobre este tipo de experiencias, la reflexión sobre la misma enriquece el quehacer psicoterapéutico
54

Estimación de coeficientes de consaguinidad y su efecto sobre peso al nacimiento y peso de vellos en una población de alpacas

Vilela Velarde, Jorge Luis January 2015 (has links)
En la actualidad, información acerca de consanguinidad e intervalo generacional en alpacas, a partir de información de registro genealógico, para el monitoreo del progreso genético de programas de selección, depresión consanguínea sobre caracteres productivos o variabilidad genética para estrategias de conservación, son escasos. El objetivo de esta investigación es determinar los coeficientes de consanguinidad, el intervalo generacional y el efecto de la consanguinidad sobre peso al nacimiento y peso de vellón, en una población de alpacas. Para determinar estos parámetros, una base de datos de 12,493 individuos nacidos entre 1999 y 2012 en el fundo Mallkini del grupo MICHELL, en Puno, Perú, fue analizado y procesado con el programa Pedigree Viewer y ENDOG 4.8. Para el análisis estadístico de los resultados, se usó el paquete estadístico SAS. El coeficiente de consanguinidad promedio fue de 0.1654%, para toda la población. Solo 1.097% de las alpacas tuvieron un coeficiente de consanguinidad mayor a 0, con un valor mínimo de 1.56% y un máximo de 25%. El intervalo generacional obtenido fue de 5.938±0.017, 6.319±0.034, y 5,606±0.034 para toda la población, los machos y las hembras, respectivamente. El efecto de 1% de consanguinidad resulta en -0.00418 Kg y -0.01107 Kg para peso al nacimiento y peso de vellón, con valores de p= 0.530 y p= 0.002, respectivamente. Además, se observó un incremento promedio del coeficiente de consanguinidad en la población menor a 1% por generación (0.23%). Estos resultados muestran que la consanguinidad en esta población es muy baja y el incremento de la consanguinidad es menor al 1%, lo cual es bajo. El intervalo generacional es el esperado considerando su fisiología y tiempo de vida productiva. No obstante, el efecto de la depresión consanguínea sobre peso al nacimiento no es estadísticamente significativo pero para peso de vellón si los es. Es importante contar con mayor información genealógica para una mejor estimación de coeficientes de consanguinidad y su efecto sobre caracteres productivos en alpacas. / --- Nowadays, information about inbreeding and generation intervals in alpacas from pedigree information to monitoring genetic progress of selection programs, inbreeding depression on productive traits or genetic variability for conservations strategies, are scarce. The aim of this research is to determinate inbreeding coefficients, generation intervals and the effect of inbreeding on birth weight and fleece weight in a population of alpacas. To determinate these parameters, data from 12,493 individuals born from 1999 to 2012 in Mallkinis´ Farm - MICHELL Group, in Puno, Perú, were analyzed and processed with Pedigree Viewer and the program ENDOG 4.8. Stastistical analysis was made with SAS. Average inbreeding coefficients was 0.1654% for the whole population. Only 1.097% alpacas had inbreeding coefficients greater than 0, with a minimum value of 1.56 % and a maximum of 25%. Generation intervals obtained were 5.938±0.017, 6.319±0.034, and 5,606±0.034 for the whole population, males and females, respectively, being differences between sexes statistically significant. Furthermore, differences were found per type and color of alpacas. The effect of 1% of inbreeding results in -0.00418 Kg and -0.01107 Kg for birth weight and fleece weight, with p= 0.530 and p= 0.002, respectively. Also, the average increase of inbreeding coefficients by generation was less 1% (0.23%). The results show that the inbreeding in this population is present in a smaller extent. Nevertheless, the effect of inbreeding depression in birth weight is no statistically significant but fleece weight it is. It is important to get more genealogical information for a better estimation of inbreeding coefficients and its effect on productive traits in alpacas Key words: Inbreeding, alpaca, genealogical, inbreeding depression / Tesis
55

Conocimientos y actitudes de los médicos residentes de primer año frente a la depresión en pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el año 2016

Cordero Villanueva, Joaquin Humberto January 2016 (has links)
Antecedentes: La depresión es un problema de salud pública. En el mundo más de 350 millones de personas la padecen y es un factor de riesgo de morbimortalidad, es la cuarta causa de discapacidad y tiene implicancias sociales. La depresión requiere de una adecuada atención de parte del personal médico. Objetivos: Determinar los conocimientos y actitudes de los médicos residentes de primer año del HNDAC en relación a la depresión que presentan los pacientes hospitalizados. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Se encuestó a los médicos residentes del HNDAC para evaluar los conocimientos y actitudes sobre la depresión. Resultados: Se encuestaron 54 residentes, la mayoría era de sexo masculino (69%) y eran de áreas clínicas (53,7%). El 27,8% ha llevado cursos de actualización en psiquiatría, el 48,2% mostraba bajo interés en patologías mentales, el 53,7% de los residentes no se siente confiado respecto a sus capacidades para diagnosticar patologías psiquiátricas, el 66,7% de los médicos residentes no psiquiatras no evalúan la sintomatología psiquiátrica y el 66,7% no brinda apoyo emocional a los pacientes. Los médicos residentes que manejan casos de depresión brindan terapias con benzodiacepinas (43,5%). Conclusiones: La mayoría de médicos residentes presente bajo interés a las patologías psiquiátricas, no ha tenido cursos de actualización en psiquiatría, no tiene confianza en sí mismo para diagnosticar casos de patologías mentales y los médicos residentes que manejan casos de depresión presentan un inadecuado manejo respecto a las guías internacionales de esta patología. / Tesis
56

Prevalencia de depresión posparto en puérperas adolescentes y adultas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, mayo 2016

Gonzales Apaza, Miguel Ángel January 2017 (has links)
Determina la prevalencia de depresión posparto e identifica las características sociodemográficas que puedan generar depresión posparto en puérperas adolescentes y adultas atendidas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Nacional Sergio E. Bernales. / Tesis
57

Violencia intrafamiliar en adolescentes y su relación con la depresion postparto en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero a marzo del 2014

Sulca Quispe, Katherine Estefani January 2015 (has links)
Objetivo: Analizar la relación entre la violencia intrafamiliar y la depresión postparto en puérperas adolescentes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, diseño descriptivo, con 150 pacientes. Las variables independientes fueron: Violencia física, violencia psicológica o emocional, violencia sexual y violencia económica, La variable dependiente fue la depresión post parto. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de las pacientes puérperas adolescentes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, en el período de enero a marzo del 2014. Mediante la aplicación de dos cuestionarios: El primero para evaluar la depresión: Escala de Depresión de Zung (EZ-D), los índices de depresión < 28 indicaron ausencia de depresión; entre 28 y 41 depresión leve; entre 42 y 53 depresión moderada; > 53 depresión severa o grave. Y un cuestionario validado para valorar la violencia intrafamiliar. Para el análisis estadístico no ajustado se empleó estadística bivariada con la prueba Chi cuadrado. Los cálculos se realizaron con un nivel de confianza del 95%. Resultados: En nuestro estudio el 17.3 % sufrió violencia física, 52.7% violencia psicológica, tocamientos indebidos el 6%, violación sexual el 4% y el 24.7% trabajo durante su gestación. El 25.3% sufrió de Depresión leve, 12.7% de Depresión moderada y el 2.7% de Depresión severa. Nuestra tasa de prevalencia total de depresión fue de 40.7%. Se encontró relación estadísticamente según la prueba de chi cuadrado entre la violencia física intrafamiliar y la depresión severa (p=0.003). Además se encontró relación estadísticamente según la prueba de chi cuadrado entre los tocamientos inapropiados durante el embarazo por parte de algún familiar o la pareja y la depresión moderada (p=0.003). Y por último se encontró relación estadísticamente según la prueba de chi cuadrado entre violación sexual intrafamiliar y la depresión severa (p=0.030). Conclusión: La Violencia física intrafamiliar, los tocamientos inapropiados y la violación sexual por parte de algún familiar o la pareja provocan depresión post parto en puérperas adolescentes. / Tesis
58

Prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina interna del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima – Perú. Julio 2015 – diciembre 2015.

Salazar Sánchez, Claudia January 2015 (has links)
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes hospitalizados del servicio de medicina. DISEÑO: Descriptivo – Observacional. LUGAR: Servicio de Medicina Interna del Hospital 2 de Mayo PACIENTES Y MÉTODO: 104 pacientes seleccionados entre el mes de julio a diciembre del 2015 que fueron admitidos en las diferentes salas del servicio de Medicina (sala Julián Arce, Santo Toribio, San Andrés y Santa Ana), de los cuales todos ellos cumplieron con los criterios de inclusión. Se recogieron variables sociodemográficas, Hospital Anxiety and Depression Scale (HAD), Beck Depression Inventory (BDI), APACHE II, así como la evaluación de satisfacción del médico tratante. Los pacientes fueron clasificados como ansiosos si puntuaban 11 o más EN HAD y con depresión si puntuaban 10 o más en el BDI. MEDIDAS Y RESULTADOS: Se estudiaron 104 pacientes, con una edad media entre 45,7 años, el 50% eran varones y el otro 50% mujeres. La ansiedad estaba presente en el 23,1% los pacientes mientras que la depresión en el 27,88%. La ansiedad estaba presente en el 26.92% de las mujeres y 19,25% de los varones (p=0,003) y la depresión en el 100% de varones y 98,07% de las mujeres (p=0,006), cabe resaltar que el grado que se presentó con mayor frecuencia fue el de depresión moderada. Los pacientes con ansiedad y depresión no estaban más graves según el índice de APACHE. Los pacientes con ansiedad tenían menos edad (entre 27,1 años en promedio), menor escolarización (educación secundaria) de la misma manera que los pacientes con depresión. CONCLUSIONES: La prevalencia de ansiedad y depresión en enfermos hospitalizados es alta, especialmente en mujeres, sin guardar relación con la gravedad de la enfermedad, y se asocia a un menor tiempo de estancia hospitalaria.
59

Efectividad de una intervención grupal en la atención primaria de salud para adolescentes con depresión leve o moderada

Abarca Caro, Germán Roberto January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Clínica, mención Psicología Clínica Infanto - Juvenil / Los trastornos depresivos conforman uno de los principales problemas de salud, siendo una de las causas más importantes de pérdida de años de vida saludable en nuestro país, por lo cual, el Ministerio de Salud1 ha fomentado el desarrollo de “Programas de Depresión” en los consultorios de atención primaria y la depresión fue incluida en el programa de “Régimen de Acceso Universal para Prestaciones Integrales y Garantías Explícitas Asociadas a la Atención de Prioridades” (AUGE). Ambas instancias están dirigidas a mayores de 15 años, sin embargo, las guías clínicas y propuestas de intervención desarrolladas hacia la atención primaria están dirigidas a mujeres mayores de 20 años que presenten depresión leve a moderada, faltando propuestas de intervención específicas para el grupo etario que va entre los 15 y 19 años y que sea aplicable a la atención primaria. Debido a esta necesidad, y basándose en las características evolutivas de adolescentes entre los 15 y 19 años; las peculiaridades de la atención primaria y en los postulados teóricos de la perspectiva cognitivo – conductual, se elaboró una intervención grupal de 6 sesiones, destinada a adolescentes con sintomatología depresiva, la cual se desarrolló en el Consultorio Municipal de Salud de la comuna de Hijuelas. Esta tesis evalúa la efectividad de la intervención grupal ejecutada, realizando un paralelo de los síntomas pre y post intervención, además, comparar los resultados del grupo experimental con un grupo control. Entre los resultados destaca que la intervención fue efectiva en la disminución de sintomatología depresiva medida a través del Inventario de depresión de Beck y en auto – evaluación de la calidad de vida medida a través del WHOQOL – BREF
60

Características de la dinámica familiar de los pacientes con diagnóstico de depresión atendidos en consulta externa de un hospital de salud mental. Lima – Perú 2016

Yábar Calderón, Carmen Rosa January 2017 (has links)
Determina las características de la dinámica familiar de los pacientes con diagnóstico de depresión atendidos en consulta externa del Hospital Víctor Larco Herrera. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por el promedio mensual de pacientes con diagnóstico de depresión atendidos en consulta externa, de la cual se obtuvo una muestra de 50 pacientes cuyas edades se encuentran comprendidas entre los 25 y 54 años, a quienes se les aplicó una escala tipo Likert modificada de 40 enunciados. Encuentra que del 100% de pacientes encuestados, 66% manifiesta que en su dinámica familiar resaltaba el afecto, seguido de la comunicación y la cohesión en un 58% para ambos casos; siendo la adaptabilidad la dimensión de menor frecuencia con el 56%. Concluye que la dinámica familiar de los pacientes encuestados posee características positivas; las cuales están presentes de manera frecuente en la mayoría de los casos (56%). La característica de la dinámica familiar que está presente en la gran mayoría de las familias de los pacientes encuestados es el afecto (66%); mientras que la de menor predomino es la adaptabilidad (56%). / Tesis

Page generated in 0.0518 seconds