• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 201
  • 14
  • 4
  • Tagged with
  • 219
  • 219
  • 104
  • 71
  • 64
  • 60
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 48
  • 47
  • 45
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Determinación de la muerte en embriones y fetos : eutanasia fetal y neonatal

Ramírez Concha, Alicia January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El primer objetivo de esta memoria consiste en dar a conocer la eutanasia, una figura jurídica que no existe en nuestra legislación y, en el segundo, la factibilidad de que ésta sea considerada por nuestro sistema jurídico. Para esto es fundamental el Derecho Comparado, el cual nos permitirá tener una visión actual de cómo ha sido tratada en los diversos ordenamientos jurídicos, tanto en los que la aceptan como en aquellos que la prescriben. El procedimiento utilizado consiste, en una primera etapa, en exponer la eutanasia de un modo general, para conocer su evolución histórica, las diversas clases de eutanasia y el tratamiento de ésta en los diversos ordenamientos legales. El capítulo segundo expone de manera particular la eutanasia fetal, entendiendo que ésta es una figura autónoma y distinta del aborto. Además, se analiza la posibilidad de que ésta -la eutanasia fetal- pudiera ser legalizada en Chile. Por último, el capítulo tercero trata de manera extensa la viabilidad de la eutanasia neonatal como una figura jurídica independiente y su posible legalización en nuestro país.
52

La Ley de Violencia Intrafamiliar y su Reforma

Bunger Rebolledo, César January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo me refiere a la ley de violencia intrafamiliar que existía en Chile y su posterior modificación para ver cual es el punto de vista que se adopta en Chile frente a este problema y cuales son las soluciones se establecen. Con el fin de hacer un tratamiento ordenado de este tema este trabajo estará dividido en cuatro capítulos.
53

El método y el rol de la Comparación Jurídica Observaciones en torno a su impacto en la mutación y en la adaptación jurídica

Saavedra Velazco, Renzo E. 12 1900 (has links)
El autor realiza un análisis crítico respecto a la comparación jurídica. Este es un estudio pocas veces tocado e importante para todo operador jurídico que desee aplicarlo eventualmente. En el artículo se explica cómo ha sido el proceso durante estos tiempos al momento de elaborar una legislación y cuál es el problema que trae adoptar figuras jurídicas que no se contrastan con nuestra realidad. Para culminar, el autor hace una predicción sobre cuál podría ser el futuro de la comparación jurídica y una apreciación de la época postmoderna.
54

La teoría general del derecho tributario substantivo de Dino Jarach. Una comparación con la práctica chilena

Núñez Becker, Aron Ariel January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria cuenta con tres capítulos, cada uno con un objetivo propio, pero relacionados entre sí. En el primer capítulo se presenta una teoría general del Derecho Tributario substantivo propuesta por el autor Dino Jarach en su texto “El Hecho Imponible”. Para su exposición se trata la autonomía del Derecho Tributario, los principios de esta rama del Derecho y el concepto de “elusión”. Para este autor el principio de capacidad contributiva y el principio de legalidad son los más relevantes para esta área del Derecho. El segundo capítulo es un análisis jurisprudencial de sentencias chilenas. Todas relacionadas con el Derecho Tributario. Cada una de ellas trata los conceptos mencionados en el capítulo anterior como relevantes para la comprensión del Derecho Tributario. Se analizaron sentencias que tratan la “elusión” y los principios del Derecho Tributario. En las sentencias se encuentran mencionados y tratados los principios de capacidad contributiva y legalidad, mencionados en el capítulo anterior, pero además el principio de no confiscatoriedad. Con estos, se señala que detrás de los fallos de los tribunales nacionales también existe una comprensión de la xi teoría general del Derecho Tributario. Este da el contenido a los principios y a los conceptos que caracterizan a esta rama. El capítulo tercero y final, se comparan ambas comprensiones. Se estructura conforme los temas estudiados en los capítulos anteriores. Por lo que se determinan las semejanzas y diferencias entre las maneras de entender determinados conceptos por las comprensiones descritas en los capítulos primero y segundo. Se comparan los principios de capacidad contributiva, de legalidad y de no confiscatoriedad. También se compara el trato jurídico a la “elusión” tributaria. Se señala que las comprensiones del Derecho Tributario, sostenidas por el autor Dino Jarach y por los tribunales nacionales, son sumamente dispares entre sí. Se utilizan los mismos conceptos, pero el contenido de los conceptos es completamente distinto. De esta manera, principios como el de legalidad y el de capacidad contributiva son entendidos de manera disímil, la respuesta jurídica al fenómeno de la “elusión” es diversa y el ejemplo más dramático es que el principio de no confiscatoriedad, no reconocido por el autor Dino Jarach quien expresamente señala que el Derecho Tributario no puede vulnerar el derecho de propiedad
55

La Constitución económica en el Perú y en el derecho comparado

Acosta Iparraguirre, Vicente January 2003 (has links)
El tema elegido obedece a la observancia de una posición crítica en cuanto a la admisión de un régimen económico dentro de una Constitución, argumentando que provoca problemas a los sucesivos gobiernos en tanto resulta un obstáculo a la implementación de las correspondientes políticas económicas. Sin embargo, esta posición no es la que ha sido considerada en la elaboración de las constituciones peruanas del siglo XX ni en las constituciones de los países latinoamericanos e inclusive en España. La regulación de aspectos económicos en una constitución no es una práctica que haya existido siempre en el constitucionalismo. Así, una parte económica se incluye en una constitución recién en el siglo XX, sumándose a aquellas dos partes tradicionales de la misma, como son una parte dogmática referida a los derechos y deberes de la persona o del ciudadano, y, una parte orgánica, es decir, aquella dedicada a tratar lo relacionado a los diferentes “poderes” del Estado y sus correspondientes funciones. Como se verá entonces, se explica lo discutido del tema de la inclusión de un régimen económico en una constitución porque está en discusión también una posición de un liberalismo radical extremo, anterior a la concepción de un Estado Social del Derecho. El Estado Social del Derecho acepta la incorporación de los derechos sociales(económicos, culturales y sociales propiamente dichos), a una constitución que se suman a los derechos civiles- de mirada estrictamente individual-, que ya existían desde los primeros ordenamientos. Esta inclusión lo que hace es adicionar también una mirada socializadora- y no socialista- a los derechos y a la sociedad en general, atribuyéndole una función al Estado, diferente a la que se tenía como irrebatible en el siglo XIX. Dentro de este panorama, a lo cual se suma la primera gran guerra mundial y la crisis del año 29, se presenta que el propio liberalismo, aceptó la función que le cabe al Estado en la economía y, asimismo, la posibilidad que el derecho- y en especial la regulación constitucionalpudiera tener alguna incidencia en el plano económico, lo que no era admitido hasta entonces. Tanto el constitucionalismo europeo y latinoamericano acepta que en una constitución se incluyan aspectos económicos en la actualidad, aunque siempre es necesario preguntarnos sobre la pertinencia de dicha inclusión, así como la forma en que se debe llevar adelante dicha incorporación.
56

El derecho del consumidor en el Perú y en el derecho comparado

Malpartida Castillo, Víctor January 2003 (has links)
El presente trabajo tiene como tema central el tratamiento del Derecho del Consumidor,preferencialmente en lo que respecta al derecho nacional.La presencia de este derecho no solo hay que observarla en la normatividad especial surgida sino en los criterios novedosos que influencian la interpretación de otra normatividad de directa protección al consumidor, mantiene si una relación directa y expectante. Había entonces,que comenzar estudiando los orígenes del Derecho del Consumidor, sus implicancias en lo que respecta a la relación entre Economía y Derecho y cómo dentro de esta relación, puede ser observado el problema de la protección al consumidor. Es así, que comenzando la Primera Parte denominada Aspectos Conceptuales y Doctrinarios, se establecen en el Capítulo I, cuáles son los criterios que predominan en la relación entre Economía y Derecho y, cuál puede ser el criterio válido para analizar de manera integral el problema de protección al consumidor. Por su parte, en el Capítulo II, se da algunos alcances del origen y evolución del Derecho al Consumidor,como disciplina novedosa e importante en el contexto contemporáneo. Asimismo, se planteaba como principal interés rastrear el tratamiento constitucional nacional de la protección al consumidor, encuadrado en lo que se ha venido en llamar Constitución Económica. Como se recuerda, con éste último término se denomina no solamente al tratamiento constitucional de los aspectos económicos, sino también que dicho tratamiento sea sistemático, lo que en el Perú se alcanza con la constitución de 1979.Como se deja establecido en este trabajo, en su Capítulo III, en la constitución mencionada se da un tratamiento marginal a la protección al consumidor, ara en la Constitución vigente, dar una consideración mayor y mejor a dicho tema. Un repaso a la normatividad vigente se encuentra en los Capítulos IV y V cuando se analiza la protección indirecta y directa al consumidor respectivamente. Allí damos espacio al derecho de la competencia, en tanto derecho de la libre competencia y derecho de represión de competencia desleal. Igualmente, en lo que respecta a la protección directa al consumidor, se encuentra los decretos legislativos correspondientes a la Ley de Protección al Consumidor, Ley de Publicidad Comercial,así como a la normatividad sobre contratación en masa establecida en el Código Civil y además la normatividad incluida en el Código Penal sobre el mismo tema. Se incluye también dentro de la Primera Parte, en el Capítulo VI, cómo se ha presentado el derecho del consumidor en lo que respecta al derecho comparado.Sobre todo se ha dado preferencia a la normatividad perteneciente a los países latinoamericanos, al compartir mayormente una misma situación económica con nuestro país. En la Segunda Parte, denominada Investigación para el caso del Perú de la protección al consumidor, en el Capítulo VII se presenta la información estadística sobre el consumidor y su problema en la relación al Indecopi, como frente a los organismos reguladores. Finalmente, quisiera dejar establecido un especial reconocimiento al profesor Ulises Montoya Alberti asesor de esta investigación, quien tuvo la enorme paciencia de leer los borradores de esta tesis durante ocho meses, planteando valiosas sugerencias para su mejoramiento. Asimismo, nuestro profundo agradecimiento a los profesores Juan Vicente Ugarte del Pino y Dennis Chávez de Paz, ya que sus valiosas opiniones metodológicas, fueron fundamentales en el momento propicio.
57

Teorías sobre la causa y su expresión en el derecho civil peruano

Farromeque Vílchez, Mario Edmundo January 2001 (has links)
El estudio que no proponemos sobre la causa, obedece a la finalidad de identificar de acuerdo a nuestra reali¬dad, la orientación que debemos dar a la teoría de la Causa-Fin, incorporada en el Código Civil, como el fin lícito, que es uno de los requisitos de validez del Acto Jurídico. A su vez, consideramos como objetivos; la investigación jurídica, desarrollada en un proyecto - Nivel de influencia de la Teoría de la Causa-Fin, en la decisión judicial - y que nos revelará que progresos sobre dicha figura se advierten; también como la entiende el derecho viviente. Otro propósito, es identificar en el contexto de las teorías causalistas, los fundamentos en los cuales se sustenta cada una, sus bondades y puntos críticos, ello en miras a los aportes posibles de consi¬derar en el Derecho Nacional. Es en esta forma como abordamos la causa en la presente tesis; "Teorías sobre la Causa y su expresión en el Derecho Civil Peruano", motivados también por nuestra tradición causalista, más la causa sigue siendo un campo oscuro, posiblemente mal comprendida en su génesis filo¬sófica; en dicho marco conceptual, incorporamos las apreciaciones del trabajo de campo, sobre la aplicación de la teoría de la causa que seguimos, según los fallos analizados.
58

La punibilidad de las acciones prenatales con resultados lesivos — Un análisis desde la teoría de las normas

Boldt Silva, Jorge, Contesse Singh, Javier January 2009 (has links)
(licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el curso de las últimas décadas, la doctrina y el derecho comparado han mostrado inquietud por la protección penal, ya no sólo de la vida del feto, sino que además de su integridad física y psíquica. Esto se ha debido fundamentalmente a que tanto el desarrollo de nuevas técnicas médicas como los avances en la industria farmacéutica, han dado lugar a una serie de nuevas hipótesis impensadas en la época del establecimiento de los tipos penales básicos, mediante las cuales es posible percibir la creación de riesgos ciertos en la etapa embrionaria de desarrollo del ser humano, que pueden resultar perjudiciales para sus capacidades físicas, psíquicas. El presente trabajo se desarrolla desde la base de una teoría de las normas, de modo que adopta como nuclear la distinción entre normas de comportamiento y reglas de imputación, que proviene de la distinción analítica entre categorías prescriptivas y categorías adscriptivas. Hasta donde conocemos, ésta constituye una perspectiva no explotada por los autores de voz preponderante en la materia que se aborda.
59

Derecho de gracia y derecho premial en los delitos de terrorismo

Sarrazin Valdovinos, Francisca, Vergara González, Luis Rodrigo January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Una de las similitudes del Derecho de Gracia y del Derecho Penal Premial es que el Estado, que siempre ha tenido la facultad de imponer una pena a una determinada persona que ha cometido un delito, renuncia a tal facultad por diferentes razones que analizaremos en estas páginas y también con diferentes consecuencias. Generalmente esta decisión de renuncia del Estado al “Ius Puniendi” se fundamenta en consideraciones del fin de la pena. Empezaremos entonces analizando en el primer capítulo y en primer lugar, desde dónde podemos observar el sistema penal como un sistema completo regulado por normas y las distintas perspectivas desde el cual puede ser apreciado. Dentro de estas perspectivas nos detenemos a observar al Derecho Penal desde una perspectiva subjetiva con lo cual llegamos a sus sanciones. Posteriormente analizaremos someramente las distintas teorías de la pena y su relación con las normas jurídico penales. Comenzaremos ese análisis buscando el concepto de pena y sus características. Luego analizaremos las distintas teorías de la pena dividiéndolas, como es común, en teorías absolutas, teorías relativas, teorías mixtas y sus críticas. Luego de analizar estos conceptos básicos del Derecho Penal, debemos comenzar por los conceptos del tema central de nuestra investigación, por lo que nos avocamos en exponer que se entiende por Derecho de Gracia y Derecho Penal Premial y la manera cómo se han utilizado estas instituciones a través de la historia, haciendo una breve evolución histórica de ellas. Después de darnos cuenta de la antigüedad de estos conceptos nos adentramos en el análisis de la naturaleza jurídica de ellas y su discusión, incorporando dentro del Derecho de Gracia las figuras de la amnistía y el indulto y dentro del Derecho Penal Premial, la figura del arrepentimiento eficaz. Luego trataremos de enmarcarlas, pero sólo introductoriamente, en la legislación nacional y extranjera. Hasta este momento hemos realizado una visión general sobre el Derecho Penal, su reacción frente a un hecho ilícito y sobre las instituciones del Derecho de Gracia y el Derecho Penal Premial. Para acercarnos más al tema central de esta memoria debemos comenzar con el análisis del terrorismo, para lo cual veremos en el Capítulo II y III las concepciones generales sobre éste, sus características, clasificaciones y su evolución como concepto. Para lo anterior tomaremos distintas posturas y visiones ayudados de distintas perspectivas, no sólo desde una perspectiva jurídica, sino también a través de las Ciencias Sociales en general. Desde los distintos elementos que extraeremos del concepto de terrorismo, trataremos con mayor profundidad dos clasificaciones que son muy importantes desde el tema que nos ocupa, que son el terrorismo insurgente y el terrorismo vigilante. También diferenciaremos el tratamiento de los delitos de terrorismo con los delitos políticos. Haremos un esbozo del tratamiento jurídico penal que ha tenido el fenómeno terrorista en nuestro tiempo. Para esto, en un capítulo aparte, capítulo III, analizaremos las repercusiones internacionales que ha tenido el fenómeno terrorista y nombraremos los tratados internacionales que han tratado el tema para recalcar la influencia del Derecho Internacional en las legislaciones nacionales y el tratamiento jurídico del terrorismo. Se realizará una enumeración de los Tratados Internacionales que regulan el terrorismo y sus normas más importantes. Esto dará al lector un mapa más ó menos elaborado sobre el contenido de la regulación Internacional acerca de este tema, señalando en cada uno, el ámbito de aplicación, las conductas incriminadas, las reglas sobre jurisdicción y en algunos las reglas sobre extradición. Luego, en el capítulo IV, centraremos nuestra investigación en el examen de las legislaciones de Chile y España. El análisis de dichas legislaciones abarcará el examen del tratamiento jurídico del terrorismo tanto a nivel constitucional como legal, así como la recepción e influencia de la normativa internacional en materia de terrorismo en el derecho interno de cada uno de dichos Estados. Terminando con la muestra general del tratamiento del terrorismo en Chile y en España, en el capítulo V, analizaremos cuál es el tratamiento que estos países les dan a las instituciones de gracia. Así examinaremos las figuras de la amnistía y del indulto, su normativa, sus diferencias y su reconocimiento o no en la legislación, comentando las implicancias que han tenido en la historia de esos países. Para terminar, en el capítulo VI, examinaremos la figura del arrepentimiento eficaz como una institución que nace para desarticular las organizaciones terroristas y que se ha planteado como un instrumento moderno y eficaz en su cometido. Queremos mostrar cómo surge, cómo se ha planteado legislativamente y posteriormente reflexionar si es realmente la solución o una de las soluciones para el combate al terrorismo.
60

Fertilización humana asistida : análisis desde la perspectiva de los derechos humanos involucrados

Loyola Hidalgo, Carolina Paz, Veniú Vidal, Giannina Marcela January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objeto de estudio de la presente memoria son las técnicas de reproducción humana asistida y sus implicancias en materia de derechos humanos. En el primer capítulo se efectúa un análisis pormenorizado de las referidas técnicas y de los procedimientos médicos que acceden a ellas. Lo anterior permite una base científica para llevar a cabo una revisión del derecho comparado y de los proyectos de ley elaborados en Chile, realizada en el segundo capítulo, que otorga una contextualización respecto de cómo los distintos Estados regulan la aplicación de estas técnicas. Las decisiones legislativas en torno a estos procedimientos médicos son evaluadas a la luz de los derechos humanos que se encuentran consagrados en instrumentos internacionales y en la Constitución Política, en particular, bajo el prisma de los derechos a la vida, a la igualdad, a la identidad, sexuales y reproductivos y del niño. Lo anterior permite dar respuesta a la interrogante acerca de cómo se ven afectados dichos derechos en un contexto de desregulación, como el que existe en Chile. Considerando lo señalado es que, en el cuarto capítulo del presente trabajo, se desarrollan lineamientos generales acerca del contenido necesario que debe tener una eventual legislación para amparar los derechos humanos en cuestión.

Page generated in 0.0906 seconds