• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 124
  • 28
  • Tagged with
  • 152
  • 152
  • 76
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 62
  • 58
  • 42
  • 35
  • 24
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La regulación de las Expropiaciones Indirectas y la Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública al interior del ordenamiento jurídico peruano : una aproximación desde el Derecho Internacional de las Inversiones

Cabrera Gómez, Enrique Jesús 12 February 2018 (has links)
Los Estados a través de la suscripción de instrumentos internacionales en materias de promoción y protección de inversiones, otorgan determinados estándares de tratamiento a inversionistas (ya sean estas personas jurídicas o naturales). Sin embargo, a veces estos se ven forzados a modificar de manera sustancial el ordenamiento jurídico bajo el cual se venían desarrollando las actividades económicas de los inversionistas extranjeros. Lo cual, podría generar lo que se conoce como una “expropiación indirecta”; sin embargo, dicha figura jurídica no se encuentra del todo reconocida a nivel del derecho doméstico, ya que se argumenta que ya se cuenta con una figura jurídica similar, a nivel del derecho administrativo, conocida como “Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública”. Es por ello que el objetivo del presente trabajo de investigación es poder demostrar la necesidad de regular la figura jurídica de la expropiación indirecta al interior del Estado Peruano, sin perjuicio, de que ya contemos con la Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública. Por lo que, el método empleado es el de poder corroborar, no sólo en base a la doctrina existente a nivel nacional como internacional, lo señalado en el párrafo anterior, sino que también se realizará el análisis de casos peruanos, en cuyo contenido se ha discutido lo referente a expropiaciones indirectas, pero suponiendo cómo estos hubieran sido resueltos si es que los operadores de justicia hubieras aplicado la Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública. Por tanto, se podrá observar a lo largo del presente trabajo de investigación la necesidad de regulación o reconocimiento a través de la interpretación de nuestro marco jurídico vigente de las expropiaciones indirectas, no sólo por su reconocimiento a nivel internacional, sino porque también ello permite otorgar un mayor nivel de protección al derecho de propiedad de las personas, en este caso, jurídicas. Además, que ello también nos permitiría, a que en la práctica podamos nivelar los estándares de tratamiento de protección a las inversiones, independientemente del origen de su capital o constitución, ya sean estas de origen nacional o internacional. / Tesis
52

El supuesto remedio de la Ley 30313 y otras supuestas herramientas en el registro

Cocchella Diez, Raffaella 09 May 2017 (has links)
Como es de conocimiento público, con fecha 25 de marzo del 2015 se publicó en el diario oficial el peruano la ley No 30313 - Ley de Oposición al Procedimiento de inscripción Registral en Trámite y cancelación del Asiento Registral por Suplantación de identidad o Falsificación de Documentación y Modificatoria de los Artículo 2013 y 2014 del Código Civil y de los artículos 4 y 55 y la quinta y sexta Disposiciones complementarias, transitorias y finales del decreto legislativo 1049, dicha norma, como su nombre bien lo indica. Dicha ley ha abierto un debate de orden académico y práctico entre diversos expertos en materia registral así como diversos cultores del derecho civil. Existiendo posturas bastante críticas que tildan de incoherente a la precitada ley. Mientras que otros consideran que se ha efectuado un correcto desarrollo de la técnica legislativa. En el presente escrito no se desarrollarán todos los ámbitos regulados en esta ley sino que nos concentraremos exclusivamente en el impacto que la misma ha tenido en el Código Civil. Por otro lado se analizarán brevemente otras herramientas que han surgido como la alerta registral, la inmovilización temporal de partidas, asi como la base centralizada de datos notariales. / Trabajo académico
53

El acaparamiento de concesiones mineras desde la perspectiva de la libre competencia

Rivadeneira Hurtado, Pablo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El declive actual que vive la industria de la exploración minera en Chile amenaza con coartar en el largo plazo el liderazgo histórico que ha mantenido el país como productor de minerales. La menor exploración es consecuencia, entre otros, de tres factores: de que no existe terreno disponible para que potenciales entrantes al mercado de la exploración puedan constituir propiedad minera, de que la propiedad minera ya constituida se encuentra excesivamente concentrada en pocas grandes empresas, y, por último, de que gran parte de ella se encuentre acaparada, esto es, se encuentra sin que sus concesionarios realicen efectivamente labores mineras en ellas. Hasta el momento, la discusión jurídica al respecto en Chile ha tratado la concentración de la propiedad minera, la falta de terrenos disponibles y el acaparamiento de concesiones como problemas exclusivamente propios del Derecho Minero. Serían –en este sentido– consecuencias de determinadas disposiciones del marco regulatorio minero, y como tales, las soluciones que se planteen a ellos sólo podrían venir dadas desde esta misma sede. La originalidad de esta memoria reside en que va más allá de esta discusión, al aventurarse a analizar si, además de constituir un problema propio del Derecho Minero, las conductas antes descritas pueden ser consideradas como problemáticas desde la perspectiva del Derecho de la Libre Competencia
54

El derecho de propiedad indígena : análisis comparado de la legislación e institucionalidad nacional y estándares en tratados internacionales de derechos humanos

Villanueva Gajardo, Francisco José Alberto, Morales Castillo, Daniel Gonzalo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La tesis tiene por objeto llevar a cabo un análisis detallado del tratamiento de la normativa nacional e internacional a los derechos de propiedad de los pueblos indígenas, identificando la diferencia conceptual en que esta problemática es abordada por ambos sistemas normativos. Para estos efectos, se propone analizar la relación existente entre el Derecho Internacional y el Derecho Nacional, para luego estudiar las normas relativas a la temática indígena, preferentemente en el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo, como a nivel interno, específicamente en la Ley 19.253. De igual manera, se comparan los niveles de reconocimiento, protección y promoción en ambos sistemas jurídicos, como también la concepción del territorio que uno u otro sistema ha adoptado, principalmente en lo que respecta a la dimensión colectiva y ancestral que los pueblos indígenas tienen sobre la tierra, el territorio y los recursos naturales. De igual forma, con el efecto de adoptar una posición uniforme sobre la forma en que el Estado de Chile ha tratado el tema, serán estudiadas las principales instituciones vigentes sobre política indígena en el país, tales como la Corporación Nacional Indígena o las Áreas de Desarrollo Indígena, así como los principales proyectos de Ley en acual tramitación que pretenden reformar esta institucionalidad. Finalmente, se hará estudio minucioso de los principales hitos jurisprudenciales en torno al tema, para así formar una opinión crítica respecto de la posición que han adoptado nuestros tribunales superiores de justicia. / 02/06/2018
55

Bienes registrables y no registrables

Sapaico Castañeda, Luis Erick January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Investiga por qué el sistema de transferencia de la propiedad en el Perú, es ineficiente (el problema), para luego plantear una solución (un sistema basado en el registro), por ello constituye como primer paso de la investigación, analizar el objeto de las transacciones “los bienes”, para luego empezar a analizar la relación entre el Sujeto, (la persona) y el objeto (el bien), cuya relación conlleva al derecho real de propiedad, como se transmite los bienes en nuestro medio, ventajas y desventajas del sistema de transferencia, los riesgos generados por nuestro sistema de transferencia; y por último una propuesta de solución; cabe señalar que el estudio no sólo se restringirá al punto de vista del Derecho, sino que comprende el punto de vista Económico, adoptamos esta posición por dos motivos principalmente 1) el Derecho de propiedad privada tiene carácter netamente económico y 2) si queremos un estudio con mayores resultados no podemos soslayar el análisis económico, a todo este análisis se agrega un parámetro más el contexto social actual. / Tesis
56

El fideicomiso y sus implicancias tributarias

Villanueva Gutiérrez, Walker 12 April 2018 (has links)
La figura jurídica del Fideicomiso se encuentra regulada en nuestro ordenamiento desde principios de los noventa en la Ley del sistema Bancario y Financiero. Actualmente, es una herramienta dúctil, pero sobre todo su regulación normativa en el Derecho Civil suscita diversos problemas jurídicos. Por ello, el autor inicia su desarrollo analizando la figura del fideicomiso, sus características comunes con el patrimonio autónomo, cuál ha sido evolución legislativa y sus problemáticas en la esfera tributaria. En este artículo podrás encontrar un análisis crítico de cómo nuestra normativa tributaria ha venido regulando, de manera confusa y descoordinada, al fideicomiso. The legal institution of trust has been legislated in the Peruvian Law since the early years of nineties in the Law of Banking and Finance system. Currently, trusts have become in a ductile tool, but especially its legal regulation in the Civil Law has raised a lot of legal problems. For that reason, the author starts by analyzing the legal institution of trust, its common characteristics with an autonomous patrimony, its legislative evolution and its problems with Tax Law. The reader would find in this article a critic analysis about how Peruvian Law have legislated the legal institution of trust in a very confusing and disordered way.
57

La propiedad originaria en América: el derecho de propiedad en las comunidades andinas y amazónicas del Perú

Peña Jumpa, Antonio 12 April 2018 (has links)
El presente ensayo trata del derecho de propiedad en las Comunidades Andinas y Amazónicas del Perú, identificadas como pueblos indígenas u originarios en el continente Americano. El derecho de propiedad de estas comunidades es particular o diferente en cada grupo de comunidades y en cada comunidad,  pero comparten ciertos criterios generales que están basados en la distinción entre propiedad familiar y propiedad comunal. A partir de esta distinción se derivan y construyen principios, normas y procedimientos sobre su derecho de propiedad. La Constitución Política del Perú, a través de su artículo 89 y la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo protege la autonomía en el uso y libre disposición de sus tierras de estas Comunidades, otorgándoles derechos especiales respecto al uso de sus recursos naturales y las garantías de los principios de imprescriptibilidad, inalienabilidad e inembargabilidad. This article deals with the right of property in Andean and Amazonian communities in Peru, considered as indigenous or aboriginal peoples of the American continent. Rights of property within these communities are specific or different in each group of communities and in each community but they share certain general criteria that are based on the distinction between family property and communal property. Principles, norms and procedures related to the right of property are all derived and constructed based on this distinction. Article 89 of the Peruvian Constitution and Convention 169 of the International Labor Organization protect these communities’ autonomy in the use and free disposition of their lands, giving them special rights in the use of their natural resources and guarantees of imprescriptibility, inalienability, and unattachability.
58

Análisis de la titularidad de los derechos de propiedad emanados de la captura de carbono por bosque en el marco de Redd+"

Soto Monteverde, Francisca Andrea January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) Facultad de Derecho.Departamento de Derecho Internacional / Esta investigación tiene por objeto presentar un nuevo instrumento jurídico que tiene como fin mitigar el cambio climático y que fue creado en el marco de las discusiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. REDD+ es un mecanismo de financiamiento que tiene como objeto entregar un pago a quienes realicen acciones destinadas a disminuir la deforestación y degradación forestal por la captura del carbono por los bosques en los procesos fotosintéticos. Asimismo, es un mecanismo que entrega co-beneficios ambientales, tales como, conservación de bosque, protección de biodiversidad, actividades económicas a las comunidades rurales o indígenas que se sirven del bosque para su superviviencia, belleza escénica. En fin, REDD+ es un modelo de pago por servicios ambientales reconocido oficialmente en el marco de un tratado internacional. Una de las medidas clave para el éxito de REDD+ es la claridad en torno a los derechos de propiedad sobre el carbono, de esta forma, en el derecho comparado es posible apreciar que ya existen varios países que han modificado su derecho interno con el objeto de reconocer este bien, su propiedad y un modelo de pago por servicios ambientales. En Chile no existe regulación del carbono como bien jurídico de forma expresa, como tampoco de un marco legal que reconozca algún esquema de pago por servicios ambientales, ni tampoco de un mercado de transacción de emisiones de proyectos como REDD+. De esta forma, para proyectos como REDD+ deben aplicarse aquellas disposiciones del derecho constitucional y común para averiguar sobre la titularidad de los derechos de propiedad sobre el carbono. Así, es posible apreciar que conforme a los artículos 643° y ss. del Código Civil, el propietario de la tierra en donde estén los bosques plantados será también dueño del car bono capturado por estos en virtud de la accesión de frutos naturales
59

Vulgarización de la teoría de la posesión inscrita en conflictos acerca de la determinación de los límites entre terrenos colindantes desde la jurisprudencia y la doctrina

Badilla Jorquera, Carlos Hernán, Valenzuela Mac-Kellar, José Antonio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo trata de los problemas que han tenido los tribunales de justicia para resolver disputas acerca de límites físicos entre terrenos colindantes, y los vaivenes jurisprudenciales sobre el ámbito de aplicación de las acciones de demarcación y cerramiento en relación a la acción reivindicatoria y otras acciones aplicables. En este sentido, nuestra hipótesis es que los tribunales superiores de justicia han definido a la acción reivindicatoria como la acción por excelencia para resolver este tipo de disputas, incluso en casos donde la aplicación de la acción de demarcación pareciera ser más adecuada. Sostendremos que lo anterior ha llevado a una desnaturalización de la acción reivindicatoria, al utilizarla de una forma que no se puede conciliar con la teoría de la posesión inscrita que, como veremos, inspiró a Andrés Bello en este tema. Para ello, analizaremos la doctrina que domina esta materia y otros criterios que se han propuesto para solucionar este tipo de controversias, para luego interpretar la nutrida jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia en esta área en relación a las normas pertinentes del Código Civil y los principios en que las mismas se inspiran. Lo anterior nos permitirá proponer soluciones al problema del concurso de acciones reales en litigios sobre deslindes entre propiedades vecinas, tales como la posibilidad de incorporar nuevas acciones a nuestro catálogo de remedios civiles o incluso de evaluar la necesidad de reformar la normativa vigente del sistema registral, de modo de impedir la ocurrencia de problemas que originan las disputas a las cuales hacemos alusión a lo largo de este trabajo. Concluiremos que el razonamiento judicial en esta materia sacrifica la armonía de la teoría de la posesión inscrita y la “vulgariza”, dejando en evidencia la carencia de acciones restitutorias en el derecho de bienes inmuebles, lo que ha permitido la intromisión de la acción reivindicatoria en casos en los cuales no procede. Ello muestra la necesidad de una revisión de las instituciones que informan el derecho de bienes para enfrentar adecuadamente los problemas que se suscitan en su aplicación práctica, revisión que hacemos en el presente trabajo. / 08/03/2018
60

Medio ambiente y propiedad: una colisión inevitable

Espinoza Lucero, Patricio Andrés, García de Cortázar Galleguillos, Verónica January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente tesis es un análisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema y de distintas Cortes de Apelaciones desde el año 1990 al año 2005, correspondiente a cuarenta y siete recursos de protección, un recurso de amparo económico, dos recursos de inaplicabilidad, y un fallo del Tribunal Constitucional, en los cuales se han discutido y/o aplicado las disposiciones que se contienen en los artículos 19 nº 8 y 19 nº 24 de nuestra Constitución. Los cincuenta y un fallos analizados intentan mostrar cómo los tribunales han enfrentado la colisión entre el derecho de propiedad y el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

Page generated in 0.046 seconds