• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 124
  • 28
  • Tagged with
  • 152
  • 152
  • 76
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 62
  • 58
  • 42
  • 35
  • 24
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

El derecho de propiedad analizada desde la perspectiva del ordenamiento urbanístico

Galaz Guerrero, Cristián Javier January 2004 (has links)
Tesis (magister en derecho) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Es un hecho notorio que uno de los derechos fundamentales en nuestro ordenamiento jurídico es el “Derecho de Propiedad“, y tal es su importancia y trascendencia, que se encuentra regulado en la Constitución Política de la República, (en adelante CPR ) Capítulo III De los Derechos y Deberes Constitucionales, artículo 19 Nº 23, 24, 25 y 26 y desde la dictación del Código Civil (en adelante CC) en sus artículos 582 y siguientes. Los cuerpos legales mencionados contienen la configuración del derecho de dominio, por ende, en forma automática se acude a ellos para efectuar cualquier tipo de análisis sobre la materia, sin considerar la enorme legislación complementaria existente
62

Los condominios de carácter residencial

Pacheco Carreño, Roberto January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente memoria para optar al grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales tiene como propósito general estudiar los fundamentos constitucionales del derecho de propiedad, las características más relevantes de los condominios de carácter residencial y la legislación aplicable a los mismos. Por su parte, el objetivo específico consiste en analizar las limitaciones al derecho de propiedad sobre las viviendas que integran condominios acogiso a la ley no. 19.537. La metodología empleada considera primeramente un análisis sobre el derecho de propiedad en relación con el sistema de propiedad privada y respecto del sistema socio-político en que se enmarca. Asimismo, dicho análisis considera un enfoque filosófico y jurídico, vale decir, una exposición acerca de los principios y valores que se resguardan gracias al reconocimiento y una adecuada protección del derecho de propiedad. En segundo lugar, analizaremos en forma descriptiva en qué consiste un condominio, profundizando en aquellos que tienen un carácter preferentemente residencial; asimismo, examinaremos la legislación aplicable, es decir, revisaremos el código civil, en lo relativo al dominio y a la comunidad, el régimen especial de propiedad inmobiliaria establecido por la ley no. 19.537 y el decreto ley no. 3.516, por el que rigen numerosas parcelas agro-residenciales. Finalmente, expondremos una teoría sobre el derecho de propiedad y analizaremos sus limitaciones sobre las viviendas que integran condominios acogidos a la ley no. 19.537; asimismo, examinaremos el aprovechamiento de los bienes comunes en dichos condominios.
63

El concepto del dominio público en el derecho de autor. Análisis del artículo 11 de la Ley No. 17.336

Gallegos Vallejos, Diego Ignacio January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo entrega en primer lugar antecedentes históricos y filosóficos sobre el dominio público del derecho de autor, para luego entregar un esquema para su análisis, formulando por último conclusiones respecto de distintas aristas del referido régimen de propiedad.
64

La expropiación de inmuebles por causal de utilidad pública y los derechos constitucionales del expropiado

Beltrán Contreras, Nataly, Olivares Oviedo, Patricia January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo analiza la institución de la expropiación en el sistema jurídico chileno, específicamente la referida a inmuebles y por la causal de utilidad pública. Para ello presenta definición de los conceptos centrales involucrados, analiza la norma constitucional del art. 19 N°24 de la Constitución Política de la República donde se trata el derecho de propiedad, la expropiación y la indemnización. Además, estudiamos el procedimiento expropiatorio, establecido por la ley como la gran garantía para el expropiado, los pasos a enfrentar y los derechos y acciones que consagra para el mismo. Para finalizar, analizamos jurisprudencia actual relativa a materias expropiatorias y hacemos referencia a temas no regulados en nuestro sistema y que son atingentes a la materia de esta investigación
65

The abandonment issue of the imprescriptible pretensions / El problema del abandono de las pretensiones imprescriptibles

Alfaro, Luis 10 April 2018 (has links)
In this article, the issue around abandonment in judicial proceedings (Procedural abandonment) related with the imprescriptible pretensions will be analyzed, with a special mention to those relative to the right to property. The issue discussed in the National Jurisdictional Plenary of Civil Law and Civil Procedure of 2016 will be criticized. The true issue to be solved is revealed, it’s the one related to the imprescriptible pretensions as case of inappropriateness of abandonment. It raises reasons that put in question the normative provision that links the procedural abandonment with those pretensions. Precisely because of the lack of strong arguments to justify the relation, a necessary legislative amendment is proposed. / En el presente artículo se analiza el problema del abandono en los procesos judiciales relacionados con las pretensiones imprescriptibles, con una especial mención de aquellas relativas al derecho de propiedad. Se critica la cuestión analizada en el Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil de 2016 sobre el particular. Se pone de manifiesto que la verdadera cuestión a resolverse es la referida a las pretensiones imprescriptibles como supuestos de improcedencia de abandono. Se expone razones que ponen en entredicho la disposición normativa que vincula el abandono procesal con dichas pretensiones. Justamente por la falta de argumentos fuertes que justifiquen tal relación, se propone (delege ferenda) su necesaria enmienda legislativa.
66

La vulneración del derecho de propiedad ante los casos de doble venta y la fe pública registral

Tuyume Effio, Blanca Estrella January 2016 (has links)
El principal objetivo de esta investigación ha sido encontrar criterios determinantes así como una estrategia legal que contribuya a la defensa del derecho de propiedad en uno de sus aspectos sustanciales como es la posesión, ante los particulares casos de doble venta. Para ello se realiza el análisis del supuesto en el cual el enajenante transfiere un bien inmueble al adquirente quien, pese a convertirse en un legítimo propietario, ve mellado su derecho como consecuencia de la decisión del aparente vendedor de transferir nuevamente el bien a un tercero generándose así nuevas adquisiciones que al amparo de los artículos 2022 y 2014 del código civil pasan a ser propietarios formales. Ante la presencia de estos hechos fundamentales, el posesionario y el propietario formal, la jurisprudencia está dividida amparando por un lado la defensa de los terceros registrales y por otro la protección del adquirente que posee el bien a través de figuras jurídicas poco usadas en nuestro ordenamiento jurídico para estos casos. Con lo cual se afirma que no basta la información que los registros públicos brindan para declarar propietarios a quienes alegan la buena fe, pues si la propiedad permite la seguridad del goce de los bienes entonces el fundamento que se le atribuye es la posesión aun cuando la inscripción no obre en los registros públicos. Concluyéndose que para una adecuada protección es necesaria la incorporación de la posesión como elemento adicional del artículo 2014 del código civil, más aún cuando el referido artículo es considerado piedra angular en las contrataciones inmobiliarias.
67

Análisis del derecho al voto en la junta de propietarios, regulado en el régimen de propiedad exclusiva y propiedad común

Renteria Risco, Maria Cecilia January 2017 (has links)
En el presente trabajo de investigación, se centra en analizar si la exigencia de la titularidad de la propiedad; regulado bajo el régimen de propiedad exclusiva y régimen común, afectaría o vulneraría el ejercicio del derecho de voto en junta de propietarios, es decir, saber si aquel propietario que no posee su titularidad inscrita en los Registros Públicos se le puede negar su derecho a voto en junta de propietarios, aun cuando la Ley N° 27157 no lo exige de manera taxativa. Para lo cual, esta investigación ha sido dividida en tres capítulos, en los cuales de manera progresiva daremos respuesta al problema planteado. Los apartados se centrarán el primero: en los aspectos generales del régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, el segundo apartado realizaremos un análisis de la naturaleza jurídica de la junta de propietarios y el último, el cual dará respuesta a nuestro problema planteado, en saber si existe o no vulneración al derecho a voto a los propietarios que no poseen su derecho inscrito en los registros públicos.Para culminar, la investigación se centra en que la exigencia de la inscripción de la titularidad del derecho de propiedad de los miembros regidos bajo el régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, no es requisito previsto en la ley, por tanto, su exigibilidad, afecta el derecho al voto, porque al supeditar la aplicación del mismo a tener el derecho inscrito restringe al propietario del bien a decidir sobre el dominio común y exclusivo.
68

Medidas cautelares previas al procedimiento de ejecución de cobranza coactiva, su relación con el derecho de propiedad y en la liquidez de la empresa DEF S.A.C. y negocios Hielo S.A.C. 2016

Curo Flores, Diego Roberto January 2021 (has links)
La presente investigación se orienta a determinar, en base de criterios dogmáticos, analíticos y documentales, el impacto que tiene, la aplicación de las medidas cautelares previas al procedimiento de cobranza coactiva en relación al derecho de propiedad y en la liquidez de las empresas DEF S.A.C. Y NEGOCIOS HIELO S.A.C., según lo establecido en el artículo 56° del código tributario. Asimismo, esta investigación se basará en normas vigentes y en datos históricos de las empresas analizadas, por tanto, la interpretación y aplicación de la misma no puede vulnerar los principios ni derechos fundamentales, ni afectar la situación financiera de la organización. Por lo que se refiere a la potestad tributaria, plasmada en la creación de normas destinadas a reglamentar las actuaciones administrativas dentro de los procedimientos tributarios, debe ejercerse en base de criterios de razonabilidad y proporcionalidad diseñando normas claras que constituyan verdaderas garantías en el administrado, sobre todo para el caso de las medidas cautelares. Sin embargo, la autoridad tributaria encuentra en ella un excesivo margen de actuación, que no advierte límite ni parámetro alguno, lo que ocasiona actuaciones descontroladas con el contribuyente Finalmente desarrollado el estudio se arriba a la conclusión, que las medidas cautelares previas al procedimiento de cobranza coactiva, tiene incidencia en cuanto la liquidez de una empresa, así como también la vulneración del derecho de propiedad en los contribuyentes dejando al margen el poder invertir y hacer uso de su propiedad para seguir con sus actividades económicas.
69

La inscripción de la prescripción adquisitiva notarial en los registros de predios de Lima (2011-2012)

Huerta Ayala, Oscar Alberto January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza y propone una adecuada regulación sobre la prescripción adquisitiva notarial en los registros de predios de Lima, que permita que ésta institución sea eficaz en el saneamiento de la propiedad. La investigación es de tipo cuantitativo, causal y explicativo, con un diseño no experimental de tipo cualitativo, toda vez que no se realiza experimentos, sino un análisis de la problemática desde diferentes puntos de vista. Por otro lado, nuestra población desde esta perspectiva serán los títulos de prescripción notarial presentados en los años 2011 y 2012 en la Zona Registral N° IX – Sede Lima. El estudio determina cuál es la naturaleza jurídica del procedimiento de prescripción adquisitiva notarial así como los factores que determinan la mayor cantidad de observaciones y tachas sustantivas de los títulos de prescripción adquisitiva notarial presentados en el Registro de Predios de la Zona Registral Nº IX- Sede Lima en los años 2011-2012. Por último se analiza los defectos más comunes que no han sido subsanados en los títulos de prescripción adquisitiva notarial que han sido tachados por vencimiento del asiento de presentación en la Zona Registral N° IX - Sede Lima en los años 2011-2012. / Tesis
70

Expropiaciones indirectas en el Perú, análisis de la sentencia del caso Promotora e Inmobiliaria Town House S.A.C. Expediente N° 00239-2010 – PA/TC Lima

Vera Vargas, Ulises Bryan Hernán 10 February 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar si en el caso de la Promotora e Inmobiliaria Townhouse contra la Municipalidad Metropolitana de Lima (caso resuelto por el Tribunal Constitucional Peruano) se trató o no de una expropiación indirecta, debido a un reajuste de la zonificación del área donde Townhouse era propietaria de terrenos, asimismo también analizar y desarrollar los conceptos del derecho urbanístico presentes en el caso como lo es la zonificación y el derecho a edificar. Asimismo, la investigación realiza un desarrollo de los conceptos jurídicos más importantes como la expropiación directa e indirecta, conceptos del derecho urbanístico y los límites del derecho de propiedad, conceptos que no fueron analizados a profundidad en la sentencia del Tribunal Constitucional, lo cual nos lleva a concluir que en el caso había elementos que permitían determinar que no se estaba ante una expropiación indirecta

Page generated in 0.1145 seconds