Spelling suggestions: "subject:"derecho ambientalización"" "subject:"derecho ambientalesrelacionados""
21 |
Los nuevos derechos de pesca del recurso anchoveta para chi: El aumento fue justificado o ¿El afán recaudatorio superó al análisis técnico?Risi Mussio, Jorge Alejandro 09 June 2022 (has links)
Los recursos naturales son patrimonio de la nación y su aprovechamiento está sujeto al pago de
una retribución económica que debe ser determinada en función a criterios económicos, sociales y
ambientales. En el caso de los recursos hidrobiológicos, la retribución económica se denomina
“derecho de pesca” y se distingue en función del destino que se le da al recurso, donde el recurso
anchoveta destinado a la elaboración de productos para el consumo humano indirecto - CHI (harina
y aceite de pescado) asume mayores cargas. Estos derechos de pesca estuvieron estabilizados
durante un periodo de 10 años desde 2008. Transcurrido el periodo de estabilidad (28 de junio de
2018), se generó una corriente de presión pública para que el Estado revise y aumente el pago por
este derecho de pesca. Lo que finalmente concluyó con la emisión de una norma que aumentó en
73% su valor.
Si bien todos los que aprovechen los recursos naturales deben retribuir al Estado compartiendo
así los beneficios obtenidos, las cargas que el Estado impone deben ser definidas utilizando
criterios técnicos objetivos y basándose en la realidad de la actividad regulada. Por ello, la
determinación de la retribución debe responder a una evaluación que respete los parámetros legales
establecidos, lo que comprende realizar un análisis de impacto regulatorio integral que desarrolle
los componentes de esta herramienta regulatoria, e identifique finalmente la opción más viable
para atender la problemática o necesidad identificada.
El presente análisis se desarrolla con la finalidad establecer si para el establecimiento de los
derechos de pesca antes mencionados se priorizó la recaudación o se determinó técnicamente un
aumento justificado, cumpliendo con el marco legal vigente y con un adecuado análisis de impacto
regulatorio, evidenciando que la medida no afectaría el desempeño y competitividad de este sector
de la economía nacional.
Finalmente, luego de la evaluación del marco legal vigente y la información recogida en la
presente investigación se puede afirmar que, para la aprobación de los nuevos derechos de pesca
para la anchoveta destinada al CHI, el Estado no ha cumplido con respetar los parámetros
normativos vigentes, así como tampoco ha cumplido con realizar un adecuado análisis de impacto
regulatorio, habiendo promovido un proceso regulatorio en base a una premisa que no identifica
ni busca atender un problema real y termina dirigiendo el análisis a justificar una decisión
preconcebida, lo que genera una alta posibilidad de traer como consecuencia un daño mayor al
beneficio obtenido.
|
22 |
Conciencia ecológica : garantía de un medioambiente sanoPacheco Vargas, María Elena Katherina 09 May 2011 (has links)
La finalidad del presente trabajo es exponer y analizar los instrumentos jurídicos concernientes al medio ambiente y los recursos naturales, incluyendo la normativa de diferentes sistemas jurídicos de Latinoamérica y de Europa. La importancia del tema, con el propósito señalado es contribuir al conocimiento y a la puesta en práctica del derecho al medio ambiente, para formar una conciencia personal y colectiva sobre su trascendencia, mas que una disposición sancionatoria se busca la exposición de casos y de la importancia que cada miembro de la sociedad adopte la conciencia ecológica que permita el cumplimiento de dicha normativa y de las declaraciones internacionales.
|
23 |
Informe sobre Expediente N° 144-2006Masini Ortiz, Camila 06 April 2021 (has links)
El presente informe jurídico tiene como objetivo analizar, en primer lugar, la naturaleza
de las sanciones y medidas administrativas impuestas por el Ministerio de Energía y
Minas a la empresa Compañía Minera San Nicolás S.A., a partir de los hallazgos de
las acciones de fiscalización llevadas a cabo en la cuenca del Río Tingo
Maygasbamba. Específicamente, si es que la medida de paralización temporal de las
operaciones impuesta en el marco de la referida fiscalización tiene el carácter de una
sanción.
Esto permitirá concluir si es que la interposición de una demanda contencioso
administrativa por parte de la empresa minera contra lo resuelto por el Ministerio de
Energía y Minas, así como la suspensión del procedimiento de ejecución coactiva
respectivo, podrían eventualmente suponer la suspensión de la ejecución de la medida
de paralización temporal.
En segundo lugar, se analizará si el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
y Minería-OSINERGMIN, se encontraba facultado a realizar una diligencia de
supervisión en las instalaciones de la empresa minera referida anteriormente. Dicha
diligencia tenía como finalidad comprobar la ejecución de la medida de paralización
temporal impuesta meses atrás por el Ministerio de Energía y Minas, como
consecuencia de los resultados obtenidos en las acciones de fiscalización detalladas
anteriormente.
|
24 |
El Proceso de Formalización Minera Integral y su relación con el ambiente: Análisis a la luz de las políticas públicas, la legislación y la actuación de las autoridadesRodríguez Mariátegui D’Ornellas, Luis José 24 February 2020 (has links)
El presente trabajo académico, analiza a la actividad minera que se desarrolla sin cumplir con
todos los requisitos, condiciones o títulos habilitantes requeridos por nuestro ordenamiento
jurídico, la cual ha sido denominada en nuestra legislación como minería informal, enfocándose
principalmente en los impactos ambientales que genera esta actividad. Asimismo, este trabajo
académico analiza las principales motivaciones que han llevado a nuestras autoridades a
promover la inserción de esta actividad en la formalidad, mediante los procesos de
formalización, a diferencia de la actividad de minería ilegal, la cual ha sido proscrita.
Igualmente, este trabajo académico analiza críticamente y valora los vehículos creados por el
Estado para lograr la formalización de la actividad de minería, con especial énfasis en el vigente
Proceso de Formalización Minera Integral y sus resultados, los cuales no son demasiado
alentadores; todo esto además, de analizar críticamente las decisiones de las autoridades
ambientales en el marco de este proceso, las cuales no han sido adoptadas necesariamente
ponderando intereses ambientales, sino sociales, políticos o económicos.
|
25 |
Análisis de los impactos del Acuerdo de Escazú en la regulación nacional sobre justicia ambientalVillanueva Caceres, Gabriela Alejandra 24 April 2023 (has links)
El Acuerdo de Escazú constituye un hito ambiental para América Latina y el
Caribe. Su objetivo es asegurar el derecho al acceso a la información,
participación ciudadana y la justicia en asuntos ambientales. Aunque el Perú
suscribió dicho acuerdo, terminó rechazando su ratificación. Uno de los
principales argumentos fue la falta de innovación de este tratado, puesto que su
contenido ya se encontraría regulado en la legislación nacional. Ante la duda del
contenido de las disposiciones de dicho acuerdo, es necesario corroborar los
impactos reales, que puede generar en la legislación nacional. De esa manera,
se puede determinar la necesidad de contar con dicha ratificación.
Uno de los aspectos regulados en el acuerdo es la justicia ambiental. Esta busca
que toda persona que sufre impactos ambientales desproporciónales cuente con
las herramientas necesarias para reparar los daños sufridos. Considerando que
la justicia ambiental es uno de los pilares, este trabajo tiene como objetivo
analizar la legislación nacional con relación a la justicia ambiental, a fin de
determinar cómo dicho acuerdo podría beneficiar o fortalecerlo.
Como resultado, se podrá observar que la regulación actual es una de las más
avanzadas de la región. Incorpora gran cantidad de las disposiciones del
Acuerdo de Escazú. Además, pueden alcanzarse las exigencias del tratado a
través de instrumentos infralegales. En ese sentido, la ratificación del Acuerdo
de Escazú, en materia de justicia ambiental, responde a intereses políticos, más
que a vacíos o falta de protección de la justicia ambiental. / The Escazu Agreements is the first treaty on environmental matters. this treaty
aims to ensure the Access to Information, Public Participation and Justice in
Environmental Matters. Even thought, Peru has agreed to this treaty, it decided
to reject its adoption formally. The reason was the lack of substance, due to the
legal framework has already regulated its content. However, it is important to
analyze its provisions in order to determine the impacts in our legal framework.
Thus, we can conclude the necessity of its adoption.
One of the key elements of the agreement is the environmental justice. This aims
to give the necessary legal instrument to any person who suffers an
environmental impact. Considering the relevance of the environmental justice,
this article intends to analyze and compare the legal framework with the
agreement in order to determine the benefits of it.
As a result, we can observe that our current legal framework is one of the most
advance compared to the region. Also, it has already incorporated some of the
rules from the treaty. Besides, we can achieve the agreement purpose through
infralegal regulations. For that reason, the adoption of the Escazu Agreement,
responds to politics decisions, more than the environmental justice lack of legal
protection. / Trabajo académico
|
26 |
Decreto Legislativo 1500 y la regulación de la participación ciudadana en el sector ambienteMendoza Graza, Fiorella Isabel 24 April 2023 (has links)
En el presente trabajo académico, se realizará un análisis sobre el Decreto
Legislativo Nº 1500 y su impacto en la regulación sobre participación ciudadana
en el sector ambiente. Como resultado de la investigación realizada, se
plateará la necesidad de adaptar el referido Decreto Legislativo a la regulación
actual vigente. Lo cual conlleva también a identificar la importancia de
actualizar los Reglamentos de Participación Ciudadana relacionados al sector
ambiente, para poder regular los mecanismos virtuales de participación
ciudadana.
Como parte del análisis, se concluirá que así como ha cambiado el contexto en
relación a la Emergencia Sanitaria y el Estado Nacional de Emergencia, se han
modificado los fundamentos del Decreto Legislativo Nº 1500. Por lo tanto, es
necesario analizar cuales son los efectos de la modificación de sus
fundamentos. Teniendo en consideración que si bien la virtualidad ha implicado
una gran oportunidad para la participación ciudadana, existen factores sobre la
presencialidad que no pueden ser reemplazados, a razón de las características
del Perú, como falta de acceso a energía o medios virtuales por parte de la
población.
Para sustentar las conclusiones planteadas en el presente trabajo, se realizará
un estudio del marco normativo sobre la participación ciudadana en el sector
ambiente, y cómo impactó la vigencia del Decreto Legislativo Nº 1500 en dicho
marco normativo. De igual forma, se tomará en cuenta los informes de
Defensoría del Pueblo para identificar cómo ha impactado la implementación
de mecanismos virtuales en la población. / In this academic work, an analysis will be made of Legislative Decree No. 1500
and its impact on the regulation of citizen participation in the environmental
sector. As a result of the research carried out, the need to adapt the referred
Legislative Decree to the current regulation in force will be presented. This also
leads to identify the importance of updating the Regulations of Citizen
Participation related to the environmental sector, in order to regulate the virtual
mechanisms of citizen participation.
As part of the analysis, it will be concluded that just as the context has changed
in relation to the Sanitary Emergency and the National State of Emergency, the
foundations of Legislative Decree No. 1500 have been modified. Therefore, it is
necessary to analyze the effects of the modification of its foundations. Taking
into consideration that although virtuality has implied a great opportunity for
citizen participation, there are factors that cannot be replaced due to the
characteristics of Peru, such as the lack of access to energy or virtual media by
the population.
To support the conclusions raised in this paper, a study will be made of the
regulatory framework on citizen participation in the environmental sector, and
how the enforcement of Legislative Decree No. 1500 impacted this regulatory
framework. Likewise, the reports of the Ombudsman's Office will be taken into
account to identify how the implementation of virtual mechanisms has impacted
the population. / Trabajo académico
|
27 |
Análisis del petitorio minero 'Dos Amigos II' y el problema de superposición a las zonas de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja-SoneneMartínez Pacheco, Diego 10 August 2022 (has links)
El presente informe analiza los actos administrativos y su vinculación con las reglas del procedimiento para el otorgamiento del título de concesión minera en el Perú. El análisis se realiza a partir del petitorio minero “Dos Amigos II”, el cual fue cancelado por la Presidencia del Consejo Directivo del INGEMMET, en base al informe técnico emitido por el INRENA (actualmente, “SERNANP”). En ese sentido, partir de un análisis normativo y doctrinario, se sustentan las posturas respecto a la naturaleza jurídica y validez de la opinión vinculante del INRENA; asimismo, la validez del acto administrativo de última instancia, mediante el cual el Consejo de Minería declara la nulidad de oficio de la resolución que canceló el petitorio minero; finalmente, la relevancia y falencias de la Compatibilidad y Viabilidad Ambiental para el destrabe del procedimiento administrativo objeto de estudio. / This report analyzes the administrative acts and their relationship with the procedural rules for the granting of the mining concession title in Peru. The analysis is carried out based on the mining request "Dos Amigos II", which was canceled by the Presidency of the Board of Directors of INGEMMET, based on the technical report issued by INRENA (currently, "SERNANP"). In this sense, based on a normative and doctrinal analysis, the positions regarding the legal nature and validity of the binding opinion of INRENA are supported; likewise, the validity of the administrative act of last resort, through which the Mining Council declares the nullity ex officio of the resolution that canceled the mining petition; finally, the relevance and shortcomings of the Compatibility and Environmental Viability for the unblocking of the administrative procedure under study.
|
28 |
La efectividad de las acciones de las autoridades administrativas para dar protección inmediata al derecho de acceso al agua afectado por los derrames de petróleoHoyos Watson, Berenice Pamela January 2014 (has links)
A partir de la ocurrencia de derrames de petróleo en nuestro país, los cuales han generado afectaciones al medio ambiente y, en particular, contaminado las fuentes de agua de las cuales se sirven muchos individuos para atender sus necesidades básicas, resulta necesario analizar la actuación del Estado y plantear soluciones alternativas ante dichos problemas. En ese sentido, el presente trabajo de investigación busca comprender la efectividad de las medidas implementadas por el Estado Peruano ante la ocurrencia de dichos eventos y cómo es que tutela el derecho de acceso al agua de las poblaciones afectadas, a partir del análisis del marco normativo peruano y de las competencias que el mismo otorga a distintas entidades. Desde dicho punto, se han analizado diversos aspectos, tales como el concepto de derecho de acceso al agua, el concepto de derrame de petróleo desde nuestra legislación, los mecanismos y herramientas con las que cuenta el Estado para atender tales contingencias ambientales conforme a la normativa peruana y el análisis de un caso en particular, así como las medidas implementadas en este caso por el aparato estatal. De esta manera, la evaluación realizada concluye que, sin perjuicio de que a través de diversas normas se han otorgado competencias a las distintas autoridades administrativas y estas han desplegado acciones para atender las consecuencias de los derrames de petróleo, no se ha logrado brindar una efectiva tutela al derecho de acceso al agua de los individuos afectados, ya sea porque las medidas, en su mayoría, de índole administrativa, han implicado mayores formalidades, o bien, hasta la fecha, no han llegado a rehabilitar por completo las fuentes de agua afectadas por los derrames de petróleo. En consecuencia, se hacen necesarias medidas más efectivas e individualizadas que verdaderamente restituyan el estado anterior de la situación que fue alterada.
|
29 |
La evaluación del impacto ambiental y su relación con la evaluación ambiental estratégica y el ordenamiento territorial en proyectos de inversión de gran escala: el caso de los proyectos Conga e InambariCaicedo Safra, Paola, Morveli Flores, Vera Lucía 17 October 2016 (has links)
En el Perú, a lo largo de los años, vemos que el inicio o el desarrollo de los proyectos
(o megaproyectos) de inversión atraviesan por una serie de dificultades para llevarse a
cabo o concretarse. Dichas dificultades, en la mayoría de casos, son originadas por las
deficiencias que presenta el diseño de las medidas que estos proyectos incluyen –o su
inadecuada implementación– para prevenir o mitigar los impactos ambientales a ser
generados, lo cual trae como resultado el descontento de la población frente a su
realización. Ahora, ¿Se puede planificar estratégicamente la realización de proyectos
de inversión en el Perú? ¿Sería posible que estas deficiencias sean superadas desde el
ámbito legal? ¿La regulación ambiental peruana contempla medidas o herramientas
para evitarlas? Y, si fuera así, ¿qué sucede en nuestro contexto normativo para no
utilizar dichas herramientas o utilizarlas de forma incompleta?
En el Perú se encuentran reguladas normativamente herramientas e instrumentos de
gestión ambiental: Las mismas analizan y anticipan los impactos directos o indirectos
de las actividades que se pretenden desarrollar, así como el uso planificado del
territorio. Dicho análisis es realizado para un proyecto en particular o como iniciativa
de una política, plan o programa en un determinado contexto. Estas herramientas son:
el Estudio de Impacto Ambiental, la Evaluación Ambiental Estratégica y el
Ordenamiento Territorial.
Sin embargo, el análisis normativo y de la aplicación práctica de las referidas
herramientas demuestra que no se encuentran reguladas adecuadamente, no son
aplicadas oportunamente, factores que influyen en el hecho de que no alcancen sus
objetivos.
|
30 |
Regulación del Hidrógeno Verde en el PerúQuezada Aviles, Brian Miguel 01 April 2024 (has links)
Por medio del presente documento se pretende poner a relieve los distintos aspectos que deben considerarse
en el proceso de adopción del hidrógeno verde en nuestro país, entendida esta como una oportunidad de
reducir los gases efecto invernadero, en el marco de los compromisos asumidos por nuestra nación en el
Acuerdo de París. En ese sentido, consideramos pertinente aproximar el concepto de hidrógeno verde, señalar
sus usos, beneficios, riesgos y controversias alrededor de este. Una vez comprendido el concepto y la
implicancia de su adopción, revisamos la legislación comparada en Latinoamérica respecto al Hidrógeno
Verde, a fin de revisar experiencias en países similares al nuestro, como los casos de Chile, Colombia y
Uruguay. Por otro lado, se revisó las propuestas legislativas en torno al hidrógeno verde en nuestro país, a fin
de realizar un análisis de los textos normativos propuestos, a fin de permitirnos llegar conclusiones y
recomendaciones, a fin de concertar la emisión de un marco regulativo que permita el correcto desarrollo de
una industria basada en hidrógeno verde, la cual permita la transformación de la matriz energética que
actualmente se encuentra basada en el uso de combustibles fósiles, cuidando de las garantías en materia de
seguridad para la comunidad y usuarios en general. / This document aims to highlight the different aspects that must be considered in the process of adopting green
hydrogen in our country, understood as an opportunity to reduce greenhouse gases, within the framework of
the commitments assumed by our nation in the Agreement. from Paris. In that sense, we consider it pertinent
to approach the concept of green hydrogen, point out its uses, benefits, risks and controversies around it. Once
the concept and the implication of its adoption are understood, we review the comparative legislation in Latin
America regarding Green Hydrogen, in order to review experiences in countries similar to ours, such as the
cases of Chile, Colombia and Uruguay. On the other hand, the legislative proposals regarding green hydrogen
in our country were reviewed, in order to carry out an analysis of the proposed regulatory texts, in order to allow
us to reach conclusions and recommendations, in order to agree on the issuance of a regulatory framework that
allows the correct development of an industry based on green hydrogen, that allows the transformation of the
energy matrix that is currently based on the use of fossil fuels, taking care of safety guarantees for the
community and users in general. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0742 seconds