• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • 11
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 77
  • 77
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 21
  • 21
  • 18
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Infraestructuras evolutivas arquitectura para el desarrollo en los barrios a partir de la cultura popular

Alcántara Rodríguez, Fernando Andrés 17 January 2020 (has links)
El presente trabajo de tesis se centra en la manifestación cultural popular desarrollada de manera temporal en el barrio de La Balanza, distrito de Comas, conocida como la Fiteca y observando las dinámicas con potencial para el desarrollo que la circundan, se ha identificado aquellas que tienen el potencial para transformar el barrio, más allá de la efímera transformación ocurrida durante la temporada de festividad y más allá del plano intangible de lo cultural, centrándose en aquellas que pueden tener repercusión sobre el plano físico de lo urbano, y en base a éstas se ha elaborado una aproximación arquitectónica que evidencie la capacidad de estimular y de sostener dinámicas semejantes y complementarias a las que se despliegan durante la Fiteca y que resulten favorables para el barrio y la cimentación sobre un desarrollo enfocado en la expansión de libertades humanas y el enriquecimiento de la vida, conocido como el desarrollo a escala humana, concepto sobre el cual se ha sostenido el presente trabajo. Exponiéndose el presente trabajo a través de seis capítulos en los que se abordan luego de la etapa Introductoria (Cap.1), tres aproximaciones, una Conceptual (Cap.2), una Investigativa (Cap.3) y una Proyectual (Cap.4), sobre las cuales se ha construido aprendizajes en base a la evolución, multiplicación, la técnica y la perennidad, aprendizajes sobre los cuales luego se ha construido una Propuesta Proyectual (Cap.5), y derivado hacia las posteriores Conclusiones (Cap.6). / The present thesis work focuses on the popular cultural manifestation developed temporarily in the district of La Balanza, Comas, known as the Fiteca and observing the dynamics with potential for development that surround it, has identified those that have the potential to transform the neighborhood, beyond the ephemeral transformation that occurred during the festive season and beyond the intangible plane of the cultural, focusing on those that can have an impact on the physical plane of the urban, and based on these has developed an architectural approach that demonstrates the capacity to stimulate and sustain similar and complementary dynamics to those that unfold during the Fiteca and that are favorable for the neighborhood and the foundations on a development focused on the expansion of human freedoms and the enrichment of life, known as development on a human scale, a concept on which The present work has been sustained. The present work is exposed through six chapters in which after the Introductory stage (Chap.1), three approaches, one Conceptual (Chap.2), one Investigative (Chap.3) and one Proyectual (Chap.4) are addressed on which learning has been built on the basis of evolution, multiplication, technique and durability, learning on which a Project Proposal has been built later (Chap. 5), and derived to subsequent Conclusions (Chap. 6).
42

El Fondo de Inclusión Social Energética - FISE: influencia en la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios del programa en el distrito de Carabayllo, durante el 2015

Morales Lozada, Marisol Antia, Rinaldi, Marco 24 July 2017 (has links)
El trabajo de investigación se ha focalizado en Carabayllo, uno de los distritos populares y con mayor extensión territorial de la provincia de Lima, donde se ha encontrado una muestra diversificada de la población, condición favorable para el estudio sobre los factores que influyen positivamente o limitan la implementación del Fondo de Inclusión Social Energética- FISE. El problema del acceso universal a la energía es transversal y trae consigo consecuencias para la salud, economía y medio ambiente; esto afecta diariamente a más de siete millones de peruanos en condición de pobreza o pobreza extrema. En este contexto de tanta necesidad y exposición a riesgos sociales y económicos se inicia el FISE en abril de 2012 siendo el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN quien lo administra, con el objetivo de “Crear un sistema de compensación energética, que permita brindar seguridad al sistema, así como establecer un esquema de compensación social y de servicio universal para los sectores más vulnerables de la población en términos de pobreza.”1 La investigación está orientada a analizar si el FISE está contribuyendo al desarrollo humano pleno y sostenible del país a través de sus ejes centrales: los cuales son masificar el uso del gas natural; desarrollar nuevos suministros en la frontera energética; y promover el acceso a Gas Licuado del Petróleo (GLP) a través de vales de descuento para la adquirir un balón de GLP. La investigación es cualitativa y comprenderá la realización de entrevistas semi-estructuradas a los actores involucrados, así como la revisión documental pertinente. El análisis del FISE desde un enfoque de gerencia social, según los hallazgos del trabajo de campo, y el estudio de la problemática a nivel macro, ha permitido al equipo de investigadores, elaborar conclusiones y recomendaciones además de una propuesta de mejora, para reforzar los resultados positivos de la intervención del FISE y minimizar aquellos aspectos limitantes del mencionado Programa. / The research work has been focused on the reality of the district of Carabayllo, Metropolitan Municipality of Lima, due to the fact that favorable conditions have been found for the development of a more direct study on the factors that influence or limit the implementation of the Social Inclusion Energy Fund – FISE in Spanish. The pending issue of universal access to energy is transversal and with consequences for health, economy and environment and represents a problem that daily suffer more than seven million of Peruvians living in a condition of poverty or extreme poverty. In a context of so high need and exposure to social and economic risks, FISE is officially launched on April 2012, with the Supervisory Agency for Energy and Mining – OSINERGMIN in Spanish managing it temporarily, with the general objective of creating an energy compensation system that provides security for the system and establishes a scheme of social compensation and universal service to the most vulnerable sections of the population in terms of poverty. In this way, the objective of this research is to analyze whether FISE is contributing to the country's full and sustainable human development through activities articulated with its specific objectives, which are: 1) to increase the use of natural gas; 2) to develop new supplies on the energy frontier; 3) to promote access to LPG through discount bills for the purchase of an LPG balloon. As a consequence, the research used is qualitative and will include semistructured interviews with the actors directly involved, as well as the relevant documentary review. Therefore, the analysis of the FISE program from a social management approach and based on fieldwork findings as well as the study of macro problems have allowed the research team to elaborate a series of conclusions and recommendations, moreover a proposal for improvement that aims at reinforcing the impact of the intervention of the program and at minimizing those aspects that are currently undermining both its action in the territory of Carabayllo and the development of the residents of this district. / Tesis
43

Las prioridades del desarrollo humano dentro del contexto de la realidad andina : estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, Apurímac

Castillo Ruiz Caro, David E. del 06 December 2011 (has links)
Este estudio nace de una pregunta muy simple: si la receta para la reducción de la pobreza ya ha sido descubierta, vista esta receta como una inversión centrada en el desarrollo de las capacidades de las personas, entonces, ¿los distritos más pobres de las regiones más pobres están haciendo uso de ella? Para conseguir una respuesta, la presente investigación realiza un estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca (provincia de Andahuaylas, Región Apurímac), único distrito que ocupó tres de los últimos lugares en el ranking de desarrollo humano de su región y que, además, es parte de una de las regiones ubicadas en los tres últimos lugares del mismo ranking a nivel del país en las dos últimas mediciones. Un primer alcance de la investigación es que la población en una comunidad está conformada por grupos sociales distintos entre sí, y que para identificarlos es preciso ponderar seis variables socioeconómicas: sexo, remesas de personas de fuera de la comunidad, grado de estudios alcanzado, analfabetismo, oficio desempeñado y tamaño de la parcela. Un segundo alcance se da desde el lado de los tomadores de decisiones, donde la investigación descubre que los mismos no consideran que existan grupos sociales que se diferencien por necesidades y demandas diferentes entre sí, dentro del ámbito en el cual ellos trabajan. Si bien tienen una idea de lo que es el desarrollo humano, poseen deficiencias en el tema de las capacidades para llevar a cabo esta propuesta. La investigación también demuestra que el mecanismo del Presupuesto Participativo tiene problemas de fondo que limitan su funcionamiento, toda vez que en él sólo participan los grupos de mejor nivel y aquéllos con mayor grado de estudios alcanzados, priorizando, a su vez, demandas que no benefician a los más vulnerables, sino sólo a unos cuantos grupos sociales. La investigación plantea la diferenciación social y la desigualdad de género como parte de la realidad local y la enorme agenda que tiene la Gerencia Social en este sentido. Dentro de esta diversidad social, las libertades de las mujeres son las más vulneradas. En el estudio de caso (distrito de Tumay Huaraca), las diferencias se dan mayormente por una menor educación (mayor índice de mujeres analfabetas que de hombres), menor posesión de recursos (tenencia de una vivienda y de una parcela, considerando también la extensión de la parcela y el costo de alquiler de una), sumados a los ingresos que los adultos y adultos mayores pueden percibir de aquellos familiares directos que ya no viven en el distrito, pero que envían transferencias ya sea en bienes o en dinero, y donde se observa que la violencia política dejó un gran número de mujeres adultas mayores en completo abandono. Éstas son las variables generadoras de desigualdad en un mismo espacio y son aquéllas en las que los tomadores de decisiones locales deben centrar sus esfuerzos para establecer una base necesaria sobre la cual se pueda ampliar la capacidad de elección de los individuos, lo que también se entiende como ampliación de sus libertades, principio básico para un real trabajo en pro del desarrollo humano. / Tesis
44

Los determinantes del trabajo infantil rural en el Perú y su incidencia sobre la formación del capital humano : bases para propuestas de políticas.

Aliaga Huidobro, Elizabeth, Guabloche Colunge, Judith, Villacorta Olazábal, Mirlena Hilda 18 May 2012 (has links)
La tasa de ocupación infantil es de 30 por ciento, tanto para el 2001 como para el 2007. El trabajo infantil es fundamentalmente rural y campesino y tiene efectos perversos en la acumulación de escolaridad. Aún en la combinación de estudio-trabajo, la población infantil trabajadora rural tiene menores logros educativos respecto de la que sólo estudia. Los principales determinantes del trabajo infantil en medios rurales son la pobreza, el idioma materno, la residencia en el área rural, el nivel educativo del jefe del hogar, la demanda de trabajo infantil del hogar y jefe del hogar productor agropecuario. El trabajo infantil rural y campesino produce exclusión educativa y distorsiones en el desempeño escolar. La propuesta busca erradicar el trabajo infantil a través de las escuelas denominadas AYNI y del Programa de Sustitución de Trabajo Infantil por Prácticas Productivas Escolarizadas, que bajo el enfoque del saber hacer alternan escuela con prácticas productivas, logrando una educación a dedicación exclusiva. / Tesis
45

Riqueza y desigualdad informacional : análisis de la apropiación diferenciada de espacios digitales en zonas urbanas de América Latina

Vargas Sánchez, Carlos Eduardo 21 February 2017 (has links)
En la presente investigación se discute el papel que juegan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) sobre la capacidad que tienen las personas para alcanzar el tipo de vida que tienen motivos para valorar; y cómo desigualdades en esta capacidad, definida como Riqueza Informacional, pueden ser explicadas por características sociodemográficas y el capital humano de las personas. El análisis se realiza sobre tres capitales de América Latina a partir de la construcción de un Índice de Riqueza Informacional que incorpora información sobre las tres barreras que enfrentan las personas para hacer usos significativos de Internet: el acceso a Internet, las habilidades para usar las TIC y las capacidades para desenvolverse en los ambientes digitales. A través de estimaciones econométricas se encuentra que ser mujer, encontrarse laboralmente inactivo y pertenecer a un grupo etario mayor, en especial ser adulto mayor, afectan negativamente al nivel de Riqueza Informacional que alcanzan los individuos, mientras que el nivel de capital humano tiene un efecto positivo. / Tesis
46

El efecto de la inversión pública en el índice de desarrollo humano según niveles de Gobierno durante el periodo 2007-2015 / The effect of public investment on the human development index by government levels during the period 2007 to 2015

Espinoza Valdivia, Felipe Antonio 03 July 2019 (has links)
La inversión pública contribuye al desarrollo humano mediante la ampliación de la capacidad productora de bienes o servicios públicos. Por lo que el presente trabajo investiga el efecto de la inversión pública en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) según niveles de gobierno durante el periodo 2007-2015. Para ello se emplea modelos de efectos fijos con estimadores within en un panel balanceado, así como se analiza si los resultados permanecen en regiones de bajo, medio o alto IDH y en regiones donde se realiza bajo, medio o alto monto de inversión según niveles de gobierno. Los resultados muestran que a nivel agregado la inversión pública no tiene un efecto en el IDH. En contraste, al segmentarlo por niveles de gobierno, se encuentra que solo la Inversión de Gobiernos Locales contribuye positivamente al IDH, sobre todo en las regiones de menor IDH o con niveles medios de inversión. Adicionalmente, se evaluó la existencia de diferencias en cuanto a la finalización o no de proyectos en el caso de la inversión de los gobiernos regionales (GR), concluyendo que no fue posible afirmar tal efecto en el IDH. Por último, se contribuyó a la literatura empírica del Perú mediante el hallazgo de otras determinantes del IDH. / Public investment contributes to human development by expanding the capacity to produce public goods or services. Therefore, the present work investigates the effect of public investment in the Human Development Index (HDI) by government levels during the period 2007-2015. For this purpose, fixed effects models are used with within estimators in a balanced panel, as well as analyzing whether the results remain in regions of low, medium or high HDI and in regions where low, medium or high investment amounts are made according to levels of government. The results show that, at the aggregate level, public investment has no effect on the HDI. In contrast, when the public investment was segmented by levels of government, it is found that only Local Government Investment contributes positively to the HDI, especially in regions with lower HDI or with medium levels of Local Government Investment. Additionally, this investigation explored the existence of differences regarding the ending or not of projects in the case of investment by regional governments (GR) was evaluated, concluding that it was not possible to affirm that effect in the HDI. Finally, we contributed to the empirical literature of Peru by finding other determinants of the HDI. / Trabajo de investigación
47

Pedagogía del conflicto: Brasil, un país de conflictos velados

Machado de Oliveira, Ana Cristina 11 October 2012 (has links)
O conflito presente desde sempre nas relações humanas é, geralmente, confundido com violência ou agressão. Contrário a este sentido, o presente estudo se propõe a analisar o caráter positivado do conflito, de modo a considerá-lo um ato que venha a educar os indivíduos, gerar neles a capacidade de construir, edificar ações, atitudes e pensamentos de positividade. Participar ativamente das questões que ocorrem na sociedade de maneira ética, clara, crítica e reflexiva. Assim, o compreende como o cerne da vida democrática e o ato educativo como seu desenvolvimento. Para tal, analisa três pilares pedagógicos acerca do humano: autonomia, liberdade e alteridade. Em consequência, vê que o indivíduo, na conquista destes pilares, assume o processo consciente e dialógico que os precede sobre as questões que o envolvem num determinado estado conflitivo, a partir de um processo pedagógico progressista. Trata-se de uma pesquisa bibliográfica e qualitativa, de cunho fenomenológico-hermenêutico que busca analisar, interpretar e compreender os textos decodificados em si mesmos. A investigação se pauta em uma consciência crítica e reflexiva sobre as ações e atitudes do ser na atual sociedade, com ênfase na sociedade brasileira. Não se trata de um estudo de constatações empíricas, ele percorre o mundo das palavras e nelas se forma e apresenta verificações específicas e reflexivas ao objeto de estudo. O estudo avalia o Brasil, enquanto um país de conflitos velados esboçando um quadro histórico, político, pedagógico e educacional do país. Constata que a Pedagogia do Conflito possibilita ao indivíduo o valor de perceber os movimentos que ocorrem na sociedade, de maneira a inserir-se neles conscientemente por meio de um constante diálogo; autônomo, liberto e altero para consigo e para com o outro. Constata que o Brasil apresenta um sistema social gerido por uma hierarquia que conduz, dita regras e afirmações desde suas bases de formação. / The present conflict since always in human relations is, usually, confused with violence or aggression. Contrary to this sense, the present article intends to analyze the positive character of the conflict, in order to consider it an act which will come to educate individuals, create on them the capacity to construct, build actions, attitudes and positive thoughts. Actively participate of those questions that occur in society in an ethical manner, clear, critical and reflective. Thus, it includes as core of the democratic life, the educative act as its development. For this end, analyzes three pedagogical pillars about the human: autonomy, freedom and alterity. In consequence, sees that the individual, on the achievement of these pillars, assumes the conscious process e dialogical that precede about the questions that surround him in a certain conflictive state, starting from a progressive biological process. It is a bibliographic and qualitative research, phenomenalogic-hermeneutic imprint that searches to analyze, interpret and comprehend the texts decode in it. The investigation is guided in a critic and reflexive conscious about the actions and attitudes of being in the present society, with emphasis in the Brazilian society. This study is not about empirical findings, it travels the world of words an in it, takes form and presents specific and reflexive verifications to the object of study. The study assesses Brazil, as a country of veiled conflicts drafting an historical, political, pedagogical and educational frame of the country. It notes that the Pedagogic of Conflict enables the individual the value of realize the movements that occur on the society, in order to insert into them consciously by a path of a frequent dialogue; autonomous, free, change to him and to the other. It notes that Brazil presents a social system managed by a hierarchy that leads, said rules and statements from their basis of formation.
48

La Matriz de Capacidades y Desempeños (MCD) y el Algoritmo del Desarrollo Humano (ADH) / La Matriz de Capacidades y Desempeños (MCD) y el Algoritmo del Desarrollo Humano (ADH)

Gonzales de Olarte, Efraín 10 April 2018 (has links)
Given that human development is a complex process involving multiple components and determiningfactors, multidimensional indicators are needed. On the basis of the extensive literatureon the subject, we advance two new indicators: the Matrix of Capabilities and Functioning(MCF), and the Algorithm of Human Development (HDA).The MCF is composed of vectors of capabilities and functionings, based on Sen’s idea of RefinedFunctionings. It is based in a matricial framework, both static and dynamic. The main purposeof constructing this index is to study how different sets of capabilities relate to alternativefunctionings, to produce diverse outcomes.The Human Development Algorithm (HAD) is a multidimensional index concerning the setof goods and services needed to complete a life cycle. The HDA is a socio-economic contextindicator. It is composed of the main «satisfactors» or basic goods and services needed: food,health, education, housing, social security, decent employment and retirement programs, thatmight be available to all throughout of life cycle. This indicator shows the material progressreached by each country or region as well the institutional organization, private and public, andthe degree of social cohesion and solidarity. / Dado que el desarrollo humano es un proceso complejo que tiene múltiples componentes ydeterminantes, es necesario tener indicadores multidimensionales tales como la Matriz de Capacidadesy Desempeños (MCD) y el Algoritmo del Desarrollo Humano (ADH).El MCD está compuesto de vectores de capacidades y de desempeños, basado en la idea de Sensobre desempeños refinados. Está basado en un marco conceptual matricial, tanto estático comodinámico. El propósito principal de la construcción del índice es estudiar cómo diferentes conjuntosde capacidades con desempeños pueden producir distintos resultados.El ADH es un índice multidimensional relacionado con el conjunto de bienes y servicios que senecesitan para completar un ciclo de vida. El ADH es un indicador de contexto socioeconómico.Está compuesto de los principales satisfactores o bienes y servicios básicos que se requieren: alimentos,salud, educación, vivienda, seguridad social, empleo decente y sistema de pensiones, quedeben estar disponibles durante todo el ciclo de vida. Este indicador muestra el progreso materialalcanzado por cada país o región, tanto como la organización institucional pública y privada, yel grado de cohesión social.
49

La importancia de integrar en la gestión pública. Sistemas de monitorización y evaluación

Bobadilla Díaz, Percy Alberto 25 September 2017 (has links)
La necesidad de contar con información oportuna y pertinente sobre los impactos que vienen consiguiendo las políticas públicas desde la puesta en marcha de programas y proyectos se convierte en una exigencia fundamental para conocer el real desempeño y la calidad del gasto que el Estado realiza en favor de los ciudadanos y ciudadanas del país, especialmente de personas que viven en pobreza, inequidad y exclusión social.Una herramienta central para conocer las mejoras que el Estado viene consiguiendo en la calidad de vida de las personas es el diseño, implementación y gestión de sistemas de monitorización y evaluación que sean coherentes con los enfoques de desarrollo que promueven las entidades gubernamentales, con especial énfasis en el enfoque de desarrollo humano, el cual exige a las políticas públicas no solo medir los bienes y servicios tangibles que reciben, sino también medir los efectos e impactos que estos generan en la calidad de vida. La puesta en marcha de los sistemas presentan varios desafíos: claridad conceptual y metodológica para el diseño, institucionalización para un funcionamiento eficiente y eficaz de la función de monitorización y evaluación, voluntad política para implementar estos procesos, incorporación de las TICs en el diseño de los sistemas y desarrollo de una cultura organizacional que fortalezca la gestión del conocimiento en las prácticas laborales de los servidores públicos.
50

Human development as a probabilistic process: lessons from thirty years working on child development in the Third World / El desarrollo humano como proceso probabilístico : lecciones de treinta años de estudios sobre el desarrollo infantil en el tercer mundo

Pollitt, Ernesto 25 September 2017 (has links)
The thesis of chis paper is that the predicrions of !ater human development based on a single event during early life generally have a weak interna! validiry. These limitations are not due to problems of study design but ro un erroneous conceptualization of the very nature of development. This is not determined by main effects but by the complex relationships among domains wirhin the organism and between the organism and the physical and che social environment. The propasa! is ro model human development as a probabilistic process that gradually shapes its developmental trajectory. / La tesis de este trabajo es que las predicciones sobre la dirección del desarrollo humano basándose en un solo evento ocurrido durante los primeros años de la vida generalmente tienen una débil validez interna. Las limitaciones de dichas predicciones no se deben a las limitaciones inherentes a los estudios que han puesto a prueba la validez de la predicción sino a una conceptualización errada sobre la naturaleza misma del desarrollo. Este no está determinado por efectos principales sino por complejas relaciones recíprocas entre los diferentes componentes del organismo y entre este y el ambiente físico y social. Se propone que hay que modelar el desarrollo como un proceso probabilístico cuya trayectoria se va forjando gradualmente.

Page generated in 0.3256 seconds