• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • 11
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 77
  • 77
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 21
  • 21
  • 18
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

As competências parentais no mundo contemporâneo como fator de proteção no desenvolvimento humano: um desafio para pais e profissionais / Parental competences in the contemporary world how protection human development: a challenge for parents and professionals / Las competencias de los padres en el mundo contemporáneo como factor de protección en el desarrollo humano: un desafío para padres y profesionales

García, Rocío Consuelo Quiñones January 2006 (has links)
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2006. / Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-11-19T16:23:13Z No. of bitstreams: 1 rociogarcia.pdf: 801189 bytes, checksum: 0cad9796e2b707dd1dd93703b3b5dc62 (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-11-29T00:54:44Z (GMT) No. of bitstreams: 1 rociogarcia.pdf: 801189 bytes, checksum: 0cad9796e2b707dd1dd93703b3b5dc62 (MD5) / Made available in DSpace on 2012-11-29T00:54:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 rociogarcia.pdf: 801189 bytes, checksum: 0cad9796e2b707dd1dd93703b3b5dc62 (MD5) Previous issue date: 2006 / Nos últimos tempos, são cada vez mais freqüentes as queixas dos pais em relação à educação de seus filhos, mais especificamente, com a tarefa de colocar limites no comportamento das crianças e dos adolescentes, as quais são experimentadas em todas as classes sociais, sem distinção de raça, religião ou nível educacional. Esta dificuldade faz parte do quotidiano da família contemporânea e, possivelmente, está associada às rápidas transformações socioculturais que vêm ocorrendo, nos últimos tempos. Este estudo tem como objetivo problematizar com os pais o exercício das competências parentais, especialmente no que tange a colocar limites no comportamento dos seus filhos. Seu desenvolvimento foi orientado pela teoria bio-ecológica do desenvolvimento humano, na qual os processos proximais vivenciados em diferentes níveis do contexto de vida das pessoas são considerados fundamentais para a aquisição das competências a cada etapa do seu desenvolvimento. Metodologia É um estudo exploratório descritivo, de natureza qualitativa, desenvolvido no período entre março e dezembro de 2005, em um Ambulatório de Enfermagem em Saúde Mental, localizado na região sul do Brasil. Cinco famílias representadas pelas mães participaram deste estudo cujos dados foram coletados ao longo de dez encontros individuais e cinco coletivos. Todos os encontros foram gravados e após transcritos e as informações complementadas com o diário de campo. Os dados foram submetidos à análise de conteúdo na modalidade de análise temática. Os resultados mostram três categorias: o retrato do quotidiano, que se refere a dificuldade dos pais de colocar limites, tal qual é vivenciada no quotidiano das famílias; a rede de suporte social e as forças da família. As categorias englobam alguns dos fatores prioritários associados com a dificuldade experimentada pelas famílias. Dentre essas, as interações entre pais e filhos; a fragilidade das relações hierárquicas no grupo familiar; os recursos sociais e próprios com que às famílias contam, segundo o ponto de vista das mães. Conclusões. O estudo reafirma a influencia dos valores contemporâneos nas relações familiares e a importância da rede de suporte social informal das famílias. As fortalezas das famílias se convertem em alicerce para o exercício das competências parentais. Esses resultados são discutidos no contexto do trabalho de enfermagem em saúde mental, desenvolvido no ambulatório onde o estudo foi realizado. / These days, complaints parents make about their children education are getting more frequent, specifically, about the task of imposing limits on children’s and adolescents’ behavior. These difficulties are experienced in all social classes, regardless of race, religion, and educational level. Besides, as part of a contemporary family’s everyday life, these hardships may be associated with the fastsocio-cultural changes we are currently going through. This study aims at problematizing the exercise of parental competences with parents, especially the limits they impose on their children’s behavior. The development of this study was oriented by the bio-ecological theory of human development in which proximal processes experienced by people in different levels of life context are considered fundamental to acquire competences at each phase of the development. Methodology: It is an exploratory and descriptive study, qualitative in nature, which was developed from March to December 2005 in a Health Center that focuses on Nursing in Mental Health in the south of Brazil. Five families, represented by the mothers, took part in this study; data were collected in ten individual meetings and five collective ones. All meetings were recorded and transcribed; my diary also complemented the information. Data were submitted to content analysis in the mode of thematic analysis. Results show, three categories: portraiture of continuous days that refers the difficulty of imposing limits in the way it is experienced by the families in their everyday life. The categories include some of the factors primarily associated with this difficulty experienced by the families; the net of informal social support and family strength. These categories include the communication among parents and children; the fragility of hierarchical relations in the family group; the social and theirs owns resources that families can count on, according to the mothers’ points of view. Conclusions: This study re-states the influence of contemporary values in family relations and the importance of the net of informal social support the families have. Family strength becomes a basis for the exercise of parental competence. These results are discussed in the context of the work in Nursing in mental health, which is developed in the health center where this study was carried out. / En los últimos tiempos, son cada vez más frecuentes las quejas de los padres en relación a la educación de sus hijos, mas específicamente, con la tarea de colocar limites en el comportamiento de niños y adolescentes, las cuales son experimentadas en todas las clases sociles, sen distinción de raza, religión o nivel educacional. Esta dificultad hace parte del cotidiano de la familia contemporánea y posiblemente está asociada a las rápidas transformaciones socioculturales que vienen ocurriendo en los últimos tiempos. Este estudio tiene como objetivo problematizar con los padres el ejercicio de sus competencias, especialmente en relación a colocar limites en el comportamiento de sus hijos. Su desenvolvimiento fue orientado por la teoría bio-ecológica del desarrollo humano en la cual los procesos proximales vivenciados en diferentes niveles del contexto de las personas, son considerados fundamentales para la adquisición de las competencias, en cada etapa del desarrollo. Metodología. Es un estudio exploratorio descriptivo, de naturaleza cualitativa, desenvuelto en el período de marzo a diciembre de 2005, en un Ambulatorio de Enfermería en Salud Mental, localizado en la región sur del Brasil. Cinco familias representadas por las madres participaron de este estudio cuyos datos fueron colectados al longo de cinco encuentros colectivos y diez individuales. Todos los encuentros fueron gravados y después transcriptos, complementando las informaciones con el diario de campo. Los datos fueron sometidos a análisis de contenido en la modalidad de análisis temática. Los resultados muestran tres categorías: retrato del cotidiano familiar; que se refiere a dificultad de colocar limites tal cual como es vivida en el día a día de las familias; a red de soporte social y las fuerzas de las familias. Las categorías abarcan algunos de los factores prioritarios asociados con esta dificultad experimentada por las familias. Dentro de estos, las interacciones entre padres e hijos; la fragilidad de las relaciones jerárquicas en el grupo familiar; y los recursos sociales con que as familias cuentan, según el punto de vista de las madres. Conclusiones. El estudio reafirma la influencia de los valores contemporáneos en las relaciones familiares y la importancia de una red de soporte informal de las familias. Las fuerzas de las familias se convierten en la base para el ejercicio de las competencias de los padres. Estos resultados son discutidos en el contexto de trabajo de enfermería en salud mental, desenvuelto en el ambulatorio donde el estudio fue realizado.
52

Disfunción familiar en adolescentes de quinto de secundaría de un Colegio público y un Colegio privado en el distrito de La Molina

Escobar-Saéz, María-Jesús January 2015 (has links)
La investigación tuvo como objetivo analizar las diferencias en el nivel de la disfunción familiar en adolescentes de quinto de secundaria de un colegio privado y un colegio público en el distrito de La Molina. Además, determinar si existen difresncias según el seco y según la presencia de los padres en el hogar en los niveles de disfunción. La muestra estuvo compuesta por 214 alumnos entre 15 y 19 años de edad, dónde 106 de ellos eran de colegio público y 107 del privado. Se utilizó el inventario de Disfuncion Familiar (IDF) para determinar el nivel de disfunción familiar. Se obtuvo como resultado que existen diferencias significativas en el nivel de disfunción según el colegio de procedencia y según el sexo, sin embargo, no se encontraron diferencias según la presencia de uno o ambos de los progenitores en el hogar. / The research was aimed to analyze the differences in the level of family dysfunction in adolescents in senior year in both a private and a public school in the district of La Molina. Also, to determine if there are differences according to gender, the presence of parents in the home in the levels of dysfunction. The sample consisted of 214 students between 15 and 19 years old, 106 of them were from a public school and 107 from a private one. Family Dysfunction Inventory (IDF) was used to determine the level of family dysfunction. The results showed that there are significant differences in the level of dysfunction according to the school of origin and by gender, however, no difference was found for the presence of one or both of the parents at home. / Tesis
53

Agenda 21 local y gobernanza democrática para el desarrollo humano sostenible: bases para una gestión orientada al proceso

Calabuig Tormo, Carola 04 July 2008 (has links)
Calabuig Tormo, C. (2008). Agenda 21 local y gobernanza democrática para el desarrollo humano sostenible: bases para una gestión orientada al proceso [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2503 / Palancia
54

Modelo Socio-Demográfico Dinámico para el Estudio de la Sostenibilidad demográfica desde factores de Calidad de Vida

Sanz García, María Teresa 26 October 2012 (has links)
En este trabajo se presenta un modelo socio-demográfico dinámico genérico, dónde se introducen los Índices de Calidad de Vida definidos por la ONU en sus Informes sobre el Desarrollo Humano (UNDP, 1990-2011). Estos índices son: el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el Índice de Potenciación de Género(IPG), el Índice de Diferenciación de Género (IDG) y el Índice de Pobreza Humana para los países de la OCDE (IPH-2). En el modelo estos índices se introducen cómo variables principales entre las que permiten su cálculo e interrelacionados con variables demográficas. Siguiendo un método constructivo, el trabajo se ha dividido en tres fases: En la Fase 1 se ha obtenido un "Modelo Temporal" distinto para cada uno de los Índices de Calidad de Vida. En la Fase 2 se ha creado, a partir de los modelos generados en la Fase 1, un Modelo Temporal en el que se considera la interacción de todos los Índices Calidad de Vida. Y por último, en la Fase 3, se ha formulado el "Modelo Estructurado por Edades". En la Fase 2 se distinguen dos caminos que conducen a dos modelos claramente diferenciados. Por un lado, un Modelo Temporal II, el cual involucra tres de los Índices Calidad de Vida y por otro lado, un Modelo Temporal III que es una ampliación del anterior, al cual se le añade el IPH-2. Estos caminos siguen bifurcados en la Fase 3. Esta diferenciación de modelos se realiza, principalmente, porque se pretende obtener un modelo demográfico genérico, es decir, un modelo aplicable a cualquier país del mundo. En los Informes de la ONU (UNDP, 1990-2009) el Índice de Pobreza Humana difiere en cálculo y forma según se estudie un país u otro. Se usa el IPH-2, en el caso de los países pertenecientes a la OCDE y IPH-1, para el caso en el que el país estudiado no pertenezca a la OCDE. Se debe destacar que en este trabajo no se plantea ningún modelo en el que esté involucrado el Índice de Pobreza Humana para países no pertenecientes a la OCDE (IPH-1) debido a la escasez de datos históricos demo / Sanz García, MT. (2012). Modelo Socio-Demográfico Dinámico para el Estudio de la Sostenibilidad demográfica desde factores de Calidad de Vida [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17580 / Palancia
55

El factor espacial y el rol de los servicios públicos en el desarrollo humano. Un análisis empírico para el caso peruano

Tapia Martínez, Ana Paola 29 October 2021 (has links)
El desarrollo humano –entendido como la ampliación de libertades de las personas para hacer y ser lo que valoran– puede estar condicionado por diferentes factores, uno de ellos es el espacio geográfico-social. La literatura y la evidencia empírica de esta investigación señalan que la existencia de factores espaciales como altitud, regiones geográficas y las aglomeraciones urbanas medidas por la fuerza laboral en pequeñas, medianas y grandes empresas condicionan el desarrollo humano de los distritos del Perú. Por un lado, el efecto del espacio geográfico manifestado en la altitud y regiones geográficas puede condicionar la salud e ingresos de las personas. Por otro lado, el espacio social expresado en las aglomeraciones urbanas generan efectos positivos en el desarrollo de las personas debido a la existencia de economías de aglomeración, especialmente, en el mercado de trabajo, a la existencia de redes sociales urbanas (también llamadas “capital social”) y a la presencia del estado, cuyo tamaño está en función de la dimensión de la aglomeración. Asimismo, la presente investigación plantea una segunda etapa, en la cual se analiza el condicionamiento de los factores espaciales sobre el desarrollo humano tomando en cuenta distintos niveles de cobertura de servicios públicos. Los resultados muestran que, si bien las variables como altitud, regiones geográficas y fuerza laboral en pequeñas, medianas y grandes empresas siguen siendo significativas en los distintos niveles de cobertura de servicios públicos, el efecto sobre el desarrollo se reduce. Los hallazgos de esta investigación presentan que la cobertura eficiente de servicios como agua, saneamiento y electricidad podrían reducir el impacto de variables espaciales geográficas-sociales.
56

Calidad de vida, desarrollo humano, participación y territorio en las comunidades negras de los Consejos Comunitarios de la Caucana y Gamboa, Colombia: un análisis desde el enfoque de capacidades

Tobar Otero, Hugo Arley 31 July 2023 (has links)
[ES] El documento fue el resultado de una investigación en la que se buscó comprender las nociones en torno a la calidad de vida y al desarrollo humano de los Consejos Comunitarios de la Caucana y Gamboa en Buenaventura, desde el enfoque de capacidades. Esto sugirió la selección de una metodología de enfoque cualitativo con un alcance interpretativo-hermenéutico, debido a la necesidad de abordar aquellos significados que los participantes de la investigación elaboraron acerca de las nociones de calidad de vida y desarrollo humano; al mismo tiempo, se consideró analítico-reflexivo, puesto que se hizo una jerarquización de dichas nociones. Los participantes de la investigación fueron líderes sociales, habitantes de los Consejos Comunitarios y personajes que tienen algún tipo de reconocimiento dentro de la comunidad, pero que no tienen ningún tipo de liderazgo formalizado dentro de ella; para recolectar la información se realizaron dos grupos focales, uno en el Consejo Comunitario de Gamboa y otro en La Caucana, en ambos casos se diseñó y aplicó una entrevista semiestructurada que abordó las nociones propuestas. Entre los hallazgos más destacados se observó el hecho de que las comunidades negras pertenecientes a los dos Consejos Comunitarios consideraron que la tranquilidad es una capacidad propia, vinculada a su dinámica de vida, la cual puede verse afectada por las situaciones ajenas a los territorios habitados por ellas; al mismo tiempo, se determinó que las condiciones de desigualdad afectan la definición sobre la calidad de vida y desarrollo, situación acentuada en las necesidades insatisfechas y los funcionamientos faltantes para el desarrollo. Palabras clave: calidad de vida, desarrollo humano, Consejos Comunitarios, enfoque de Capacidades. / [CA] El document va ser el resultat d'una investigació en la qual es va buscar comprendre les nocions entorn de la qualitat de vida i al desenvolupament humà dels Consells Comunitaris de la Caucana i Gamboa en Buenaventura, des de l'enfocament de capacitats. Això va suggerir la selecció d'una metodologia d'enfocament qualitatiu amb un abast interpretatiu-hermenèutic, a causa de la necessitat d'abordar aquells significats que els participants de la investigació van elaborar sobre les nocions de qualitat de vida i desenvolupament humà; al mateix temps, es va considerar analític-reflexiu, ja que es va fer una jerarquització d'aquestes nocions. Els participants de la investigació van ser líders socials, habitants dels Consells Comunitaris i personatges que tenen algun tipus de reconeixement dins de la comunitat, però que no tenen cap mena de lideratge formalitzat dins d'ella; per a recol·lectar la informació es van realitzar dos grups focals, un en el Consell Comunitari de Gamboa i un altre en La Caucana, en tots dos casos es va dissenyar i va aplicar una entrevista estructura parcial que va abordar les nocions proposades. Entre les troballes més destacades es va observar el fet que les comunitats negres pertanyents als dos Consells Comunitaris van considerar que la tranquil·litat és una capacitat pròpia, vinculada a la seua dinàmica de vida, la qual pot veure's afectada per les situacions alienes als territoris habitats per elles; al mateix temps, es va determinar que les condicions de desigualtat afecten la definició sobre la qualitat de vida i desenvolupament, situació accentuada en les necessitats insatisfetes i els funcionaments que manca per al desenvolupament. / [EN] The document resulted from an investigation that sought to understand the notions around the quality of life and human development from the capabilities approach of the Community Councils of La Caucana and Gamboa in Buenaventura. This suggested the choice of a qualitative approach methodology with an interpretative-hermeneutic scope due to the need to address those meanings that the research participants elaborated about the notions of quality of life and human development. At the same time, an analytical-reflexive scope was considered since a hierarchy of these notions was made. The research participants were social leaders, inhabitants of the Community Councils, and characters with some recognition within the community but no formalized leadership within it. Two focus groups were held to collect the information, one in the Gamboa Community Council and the other in La Caucana; in both cases, a semi-structured interview was designed and applied to address the proposed notions. Among the most outstanding findings was that the black communities in the two Community Councils considered that tranquility is their capacity linked to their life dynamics, which can be affected by situations outside their territories. At the same time, it was determined that inequality affects the definition of the quality of life and development, a situation accentuated by unsatisfied needs and missing functions for development. / Tobar Otero, HA. (2023). Calidad de vida, desarrollo humano, participación y territorio en las comunidades negras de los Consejos Comunitarios de la Caucana y Gamboa, Colombia: un análisis desde el enfoque de capacidades [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/195740
57

El Presupuesto Participativo como mecanismo de respuesta a las demandas de desarrollo local en la Municipalidad Provincial de San Román - Juliaca

Barreda Rivera, Daisy Carla 21 September 2022 (has links)
El año 2003 se dio la ley marco del Presupuesto Participativo, Ley N° 28056, allí se plantea que se dé la posibilidad de participación a la sociedad civil pueda participar en el uso proporcional, democrático y equitativo de los recursos y el desarrollo de la comunidad, siendo parte en las decisiones con los gobiernos locales, dándosele un estatus de cogestor. Ya ha pasado 10 años desde la vigencia de esta ley y es importante conocer cómo ha contribuido al desarrollo local, ya que hay voces que la valoran positivamente y otras que la ven sólo como un cumplimiento formal y que no se traduce en el desarrollo. Esta investigación tiene como objetivo principal objetivo explicar en qué medida el presupuesto participativo es un mecanismo que responde a las demandas de desarrollo local en la Municipalidad Provincial de San Román-Juliaca 2011-2014. Es una investigación de enfoque cualitativo de nivel exploratorio, tipo básico, diseño no experimental y corte trasnversal. La información se extrajo de fuente primaria, con la técnica de la entrevista y el análisis documental y los instrumentos Ficha de entrevista semi estructurada para ciudadanos y funcionarios de la municipalidad provincial. La muestra estuvo conformada por 08 sujetos, de los cuales 03 eran funcionarios de la municipalidad y 5 ciudadanos representantes de asociaciones y organizaciones. Se llegó a los siguientes resultados: la capacitación o preparación para el presupuesto participativo tuvo poca asistencia debido a que algunos no lo consideran importante. En la concertación se presentó proyectos sin vinculación con los ejes estratégicos de la municipalidad provincial o carentes de las condiciones básicas para su priorización, financiamiento y ejecución, estas razones y las limitaciones presupuestales influyeron en que sólo se ejecutara el 10% del total de los proyectos. A pesar de todas estas limitaciones se logró generar infraestructuras, programas, bien común y diversos tipos de servicios. En base a estos beneficios se cree que el presupuesto participativo responde en gran medida a las demandas de desarrollo humano, social, económico, ambiental y de gestión institucional. Sin embargo, se aclara que es necesario aceptar proyectos de inversión distribuidos equitativamente por sectores, con criterios claramente explicados RESUMEN 5 para evitar sentimientos de desengaño en los participantes. Asimismo, es importante hacer buen uso de los recursos en proyectos duraderos, de impacto significativo, que afronten los problemas medulares de la ciudad y que vayan acordes con los ejes transversales de la Municipalidad Provincial de San Román. / In 2003, the framework law of the Participatory Budget was passed, Law No. 28056, there it is proposed that the possibility of participation be given to civil society to participate in the proportional, democratic and equitable use of resources and the development of the community , being part of the decisions with local governments, giving it a comanager status. It has already been 10 years since this law came into force and it is important to know how it has contributed to local development, since there are voices that value it positively and others that see it only as formal compliance and that it does not translate into development. The main objective of this research is to explain to what extent the participatory budget is a mechanism that responds to the demands of local development in the Provincial Municipality of San Román-Juliaca 2011-2014. It is a research with a qualitative approach of exploratory level, basic type, non-experimental design and cross section. The information was extracted from a primary source, with the interview technique and documentary analysis and the instruments of a semi-structured interview file for citizens and officials of the provincial municipality. The sample consisted of 08 subjects, of which 03 were municipal officials and 5 citizens representing associations and organizations. The following results were reached: the training or preparation for the participatory budget had little attendance because some do not consider it important. In the agreement, projects were presented without connection with the strategic axes of the provincial municipality or lacking the basic conditions for their prioritization, financing and execution, these reasons and the budgetary limitations influenced that only 10% of the total projects were executed. . Despite all these limitations, it was possible to generate infrastructures, programs, the common good and various types of services. Based on these benefits, it is believed that the participatory budget largely responds to the demands of human, social, economic, environmental development and institutional management. However, it is clarified that 7 it is necessary to accept investment projects evenly distributed by sectors, with clearly explained criteria to avoid feelings of disappointment in the participants. Likewise, it is important to make good use of resources in long-lasting projects, with a significant impact, that address the core problems of the city and that are consistent with the transversal axes of the Provincial Municipality of San Román.
58

Evaluación de impacto de los proyectos de ampliación de frontera eléctrica rural de la región Cusco

Mejía Yovera, Gabriela Luisa 23 May 2018 (has links)
La presente tesis plantea como objetivo principal identificar los impactos positivos y negativos de los proyectos de electrificación en las zonas rurales del Cusco, en las comunidades de la provincia de Paruro (Yarccacunca, Araycalla), de la provincia de Acomayo (Rondocán), y de la provincia de Paucartambo (Sipascancha Baja, Mashuay, Patacancha, Juan Velasco Alvarado), mediante el reconocimiento de los efectos producidos en la población beneficiaria una vez terminados los PAFE I y II. Ello con el fin de fortalecer las políticas públicas y los procesos de ejecución de proyectos de electrificación rural. Para tal logro, se realiza un análisis de las sub variables e indicadores con una metodología de estudio cualitativa, cuantitativa y participativa que permitió recoger de los propios beneficiarios e involucrados, las percepciones sobre el proyecto de electrificación en sus comunidades y cómo la electrificación ha contribuido a alcanzar niveles óptimos de calidad de vida, así como efectos en el desarrollo de género, interculturalidad, educación y salud. El resultado fundamental es que los proyectos de electrificación pueden sentar las bases para un desarrollo social, pero si no son dirigidos con enfoques de desarrollo específicos, como género e interculturalidad, los resultados son limitados para el logro de capacidades humanas. Si bien se mejora aspectos de la vida cotidiana, básicamente con iluminación y entretenimiento, otros aspectos como educación y salud, no pueden ser favorecidos adecuadamente, si no se les prioriza dentro de programas o proyectos de electrificación. Por esta razón, es vital que en los proyectos en zonas de pobreza se considere cómo el Estado puede potenciar el desarrollo humano mediante la electrificación, dado que el desarrollo productivo no siempre es posible en todas las áreas. En concordancia con los hallazgos, se sugiere principalmente que los proyectos de ampliación de la frontera eléctrica en áreas rurales, incluyan una perspectiva social, más que productiva o de rentabilidad económica, así como un diagnóstico socioeconómico que permita definir si será conveniente un servicio eléctrico para consumo o comercial, además de alianzas entre organismos estatales y ministerios e instituciones privadas, reconociendo las necesidades de género y brechas interculturales. / Tesis
59

Injusticias epistémicas testimoniales en los espacios de deliberación pública en el Perú: un estudio de sus causas y su influencia en los grupos socialmente vulnerables

García Rojas, Diana Lucía 12 February 2021 (has links)
Este trabajo de investigación se centrará en el estudio de uno de los tipos de injusticia epistémica, la injusticia testimonial, a partir del marco teórico del enfoque de Desarrollo Humano. En específico, se analizará la influencia de este tipo de injusticia en la capacidad de control sobre el propio entorno político y la capacidad de contribución epistémica de los individuos que pertenecen a grupos socialmente vulnerables, dentro del contexto de los espacios de deliberación pública. En primer lugar, la investigación se enfoca en el estudio del marco teórico y conceptual del enfoque de capacidades para luego poder ahondar en su vínculo con la injusticia testimonial. Dado que genera un tipo de privación en la capacidad de contribución epistémica, la injusticia testimonial será estudiada específicamente en relación a su influencia dentro de los espacios de deliberación pública.
60

Dimensiones sociales de los problemas ambientales en la Región Metropolitana de Chile, a través de un análisis de caso.

Aedo, María Paz January 2005 (has links)
En esta línea, el trabajo que se expone a continuación constituye una investigación cualitativa y exploratoria, que analizará dos problemas ambientales en el ámbito local, teniendo en cuenta su dimensión política y social. Para ello se identificarán las características de los problemas, los actores involucrados y los mecanismos desarrollados para su comprensión y abordaje, desde la perspectiva de las organizaciones ciudadanas, el sector público y el sector privado. Se tomará como referencia una comunidad de la Comuna de Cerro Navia, conocida como la Villa Montijo Norte, que está en contacto directo con dos focos de conflicto ambiental: contaminación atmosférica y contaminación por residuos sólidos domiciliarios . Se han escogido estos dos conflictos por su carácter crítico en términos de los problemas ambientales y territoriales que afectan a la Región Metropolitana desde hace al menos dos décadas.

Page generated in 0.0738 seconds