• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • 11
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 77
  • 77
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 21
  • 21
  • 18
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El consumo como variable de desarrollo humano

Rubio Loyola, José 11 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El objetivo de este trabajo es modificar el Índice de Desarrollo Humano presentado anualmente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Específicamente cambiar la dimensión Ingreso por el Consumo, ambos en términos per cápita. Si bien ambos indicadores se utilizan para cuantificar el bienestar de la población, el ingreso per cápita ha recibido variadas críticas de algunos académicos a la hora de cumplir esta función. Una de las más importantes y la que motiva este trabajo, es que se tiende a extrapolar la diferencia en los ingresos al nivel de vida, cuando investigaciones como la de Anand y Sen (2000b), entre otras, nos indican que la diferencia en ingreso sobreestima la diferencia en bienestar. Para realizar este trabajo se tomó la metodología utilizada por la PNUD para calcular el índice, específicamente la del año 2011 que es cuando se cuenta con la mayor cantidad de datos actualizados. Se procedió a medir el IDH normal y el modificado nombrándolo IDH-C. Si bien ambos indicadores, tanto ingreso como consumo, son correctos a la hora de utilizarlos como una aproximación de bienestar, en este trabajo se obtuvo evidencia que apoya a los investigadores que presentan al consumo como una mejor medida para algunos países, específicamente aquellos que presentan un elevado ingreso pero bajo consumo, y consigo malos resultados en índices sociales como educación y salud, como también la situación inversa.
22

Democracy is hard to love : hacia una concepción más inclusiva de la democracia y la deliberación en el enfoque de desarrollo humano y la ampliación de capacidades

García Rojas, Diana Lucía 11 August 2017 (has links)
Amartya Sen y Martha Nussbaum son dos de los principales teóricos que le dieron origen a la propuesta del desarrollo humano, también entendido como el enfoque de las capacidades y ampliación de libertades. Sus presupuestos filosóficos se han ido acentuando con el tiempo, siendo los más destacados aquellos que hacen referencia a la teoría aristotélica acerca del buen vivir. Desde esta perspectiva, el desarrollo de las capacidades del ser humano tiene por fin último la εὐδαιμονία, entendida como el florecimiento humano o la felicidad. Desde el enfoque, se propone que los individuos tengan acceso a las oportunidades básicas que le permitan tener libertad de elección para optar por el tipo de vida que tiene razones para valorar. En este sentido, la democracia y la deliberación pública cobran un rol fundamental para alcanzar los fines del desarrollo humano, en el marco de la ampliación de la libertad política. El principal objetivo de esta tesis reside, en este sentido, en una ampliación de la línea de investigación del enfoque de desarrollo humano en relación a la democracia y la deliberación pública. Para ello, en el desarrollo de esta investigación también se hará una fundamental referencia a las investigaciones de Iris Marion Young, quien por su parte, realiza una propuesta más inclusiva de la democracia. / Tesis
23

Evaluación de impacto de los proyectos de ampliación de frontera eléctrica rural de la región Cusco

Mejía Yovera, Gabriela Luisa 23 May 2018 (has links)
La presente tesis plantea como objetivo principal identificar los impactos positivos y negativos de los proyectos de electrificación en las zonas rurales del Cusco, en las comunidades de la provincia de Paruro (Yarccacunca, Araycalla), de la provincia de Acomayo (Rondocán), y de la provincia de Paucartambo (Sipascancha Baja, Mashuay, Patacancha, Juan Velasco Alvarado), mediante el reconocimiento de los efectos producidos en la población beneficiaria una vez terminados los PAFE I y II. Ello con el fin de fortalecer las políticas públicas y los procesos de ejecución de proyectos de electrificación rural. Para tal logro, se realiza un análisis de las sub variables e indicadores con una metodología de estudio cualitativa, cuantitativa y participativa que permitió recoger de los propios beneficiarios e involucrados, las percepciones sobre el proyecto de electrificación en sus comunidades y cómo la electrificación ha contribuido a alcanzar niveles óptimos de calidad de vida, así como efectos en el desarrollo de género, interculturalidad, educación y salud. El resultado fundamental es que los proyectos de electrificación pueden sentar las bases para un desarrollo social, pero si no son dirigidos con enfoques de desarrollo específicos, como género e interculturalidad, los resultados son limitados para el logro de capacidades humanas. Si bien se mejora aspectos de la vida cotidiana, básicamente con iluminación y entretenimiento, otros aspectos como educación y salud, no pueden ser favorecidos adecuadamente, si no se les prioriza dentro de programas o proyectos de electrificación. Por esta razón, es vital que en los proyectos en zonas de pobreza se considere cómo el Estado puede potenciar el desarrollo humano mediante la electrificación, dado que el desarrollo productivo no siempre es posible en todas las áreas. En concordancia con los hallazgos, se sugiere principalmente que los proyectos de ampliación de la frontera eléctrica en áreas rurales, incluyan una perspectiva social, más que productiva o de rentabilidad económica, así como un diagnóstico socioeconómico que permita definir si será conveniente un servicio eléctrico para consumo o comercial, además de alianzas entre organismos estatales y ministerios e instituciones privadas, reconociendo las necesidades de género y brechas interculturales. / Tesis
24

El aprendizaje narrado: el desarrollo de Jesús de Nazaret y su efecto en el Evangelio de Marcos

Martínez Sánchez, Joaquín José 19 December 2008 (has links)
No description available.
25

Tendencias de agrupación de familias beneficiarias del programa oportunidades a partir de la encuesta nacional de niveles de vida de los hogares

Herrera López, Sandra Milena Martínez Martínez, Oscar Alfonso Cogco Calderón, Adolfo Rogelio Agudo Sanchíz, Alejandro January 2010 (has links) (PDF)
Tesis (Doctora en Ciencias Sociales) -- Universidad Iberoamericana, 2010. / Incluye referencias bibliográficas.
26

Creativity: Idiographic versus nomothetic approach

Monks, Franz J. 25 September 2017 (has links)
This article is about the importance of the idiographic approach in the study of the creative- productive individuals. An analysis of Howard Gardner's Creative Minds is carried out, focusing on the seven kinds of intelligence. The life of Sigmund Freud is analyzed as an example of a creative personality with creative achievements, regarding the intrapersonal intelligence. Finally, there is an analysis of the common characteristics among the creative-productive individuals and the determinant factors of their creative exceptional achievements. / El artículo trata de la importancia de la aproximación idiográfica en el estudio de los individuos creativo-productivos. Se hace un análisis del planteamiento de Gardner en su libro "Creating Minds", respecto a las numerosas áreas de producción creativa, para posteriormente analizar al detalle las experiencias y logros creativos de Sigmund Freud a lo largo de su vida, como ejemplo de un individuo creativo-productivo con elevada inteligencia intrapersonal. Finalmente se hace un análisis de las características comunes encontradas entre los individuos excepcionalmente creativos y los factores determinantes en sus logros.
27

La globalización de la educación: lo humano; lo social y sus posibilidades de futuro / La globalización de la educación: lo humano, lo social y sus posibilidades de futuro

Quiñones, Jesús Antonio 10 April 2018 (has links)
At the swing of the global economy, political trends and events that occur in the historical development of societies, it is occurring environmental, economic and social development phenomena that affect all citizens of the world, which has been understood as globalization. Given the irreversibility as economic fact, it should alert the entire school community in which the human values and essence of being a person are the most important concepts develop within the consumer society. This essay, beyond a critique of the globalizing phenomenon, explores its possibilities for the future, determining whether the constructs education and globalization can be mutually beneficial and not mutually exclusive. / Al vaivén de la economía mundial, las coyunturas políticas y los acontecimientos que se producen en el devenir histórico de las sociedades, ocurren fenómenos de tipo ambiental, económico y social que afectan a todos los ciudadanos y ciudadanas del orbe, es lo que se ha entendido como la globalización. Dado su carácter irreversible como hecho económico, esta debe alertar a toda la comunidad educativa en la cual se rescate lo humano, los valores y la esencia del ser persona dentro de la sociedad de consumo. Es así como este ensayo pretende, más allá de una crítica al fenómeno globalizante, explorar sus posibilidades de futuro, determinando si los constructos educación y globalización pueden ser términos que se beneficien mutuamente y no sean excluyentes entre sí.
28

Libertad para competir en el mercado: recursos, procesos y resultados

Iguíñiz Echeverria, Javier María 10 April 2018 (has links)
Freedom to compete in the market: resources, processes, and resultsHerein we analyze three concepts of market competition. Although the different aspects of freedom can be appreciated in each one of them, they make an especial contribution to some of them. We propose that the ‘neoclassical general equilibrium’ chiefly contributes to the discussion of the outcomes of an economic activity; the ‘barriers to entry’ approach calls for a study of the resources necessary to compete; and the ‘competition as a process’ approach emphasizes the competitive activity itself. Moreover, as we move from the first onwards, enriching the meaning of competition, the possibility of losing opportunities to participate in the market becomes more evident. Entry and exit are part of the competitive process. Each concept of competition responds to theories that specify or allude to certain types and distribution of economic agents’ freedoms to manoeuvre. Throughout this study, we often quote Amartya Sen with the purpose of buildingbridges between the study of competition and the approach of ‘development as freedom. / Analizamos tres conceptos de competencia en el mercado. Aunque en cada uno de ellos se pueden apreciar las distintas facetas de la libertad, también aportan especialmente a alguna de ellas. Proponemos que el enfoque de «equilibrio general neoclásico» aporta principalmente a la discusión de los resultados de una actividad económica, el enfoque de las «barreras a la entrada» invita a estudiar los recursos necesarios para competir y el enfoque de la «competencia como proceso» pone el acento en la actividad competitiva misma. Además, conforme nos movemos del primero hacia los demás, enriqueciendo el significado de la competencia, se pone más en evidencia la existencia de pérdidas de oportunidades para participar en el mercado que provienen de la propia competencia económica. Cada concepto de competencia responde a teorías que especifican o aluden a ciertos tipos y distribución de márgenes de acción y de acceso a herramientas para competir. En todo el trabajo citamos a menudo a Amartya Sen con el fin de establecer puentes entre el estudio de la competencia y el enfoque del «desarrollo como libertad»
29

Heredity and environment: An interactionistic approach to giftedness / Herencia y ambiente: una aproximación interactiva hacia el talento

Monks, Franz J. 25 September 2017 (has links)
This arride presenrs a reflecrion abour the interactive relacion berween herediry and environmenr in the development of giftedness from the developmenral psychology poinr of view. First, there is a reflection about human development, to then formulare an inreractive model of gíftedness. Finally the social-emorional needs of the gifred are presenred as well as the possible difficulties that these may cause. / El artículo presenta una reflexión crítica acerca de la relación interactiva entre la herencia y el ambiente en el desarrollo del talento desde la perspectiva de la psicología del desarrollo. En primer lugar se hace una reflexión respecto a aquello que constituye el desarrollo humano, para luego formular un modelo interactivo sobre el desarrollo del talentoso. Finalmente se plantean las necesidades socio/emocionales de los niños talentosos y los posibles problemas que estas pueden acarrear.
30

Contribuição das ações de Educação Ambiental propostas no PRAPEM para o desenvolvimento humano

Lanznaster, Leonir Claudino January 2010 (has links)
Dissertação (mestrado)-Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Educação Ambiental, Instituto de Educação, 2010. / Submitted by Luize Santos (lui_rg@hotmail.com) on 2012-07-12T01:51:35Z No. of bitstreams: 1 Leonir Claudino Lanznaster.pdf: 2051108 bytes, checksum: cda2b89a6cbba318c9c3f6055eea2696 (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-07-18T21:24:07Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Leonir Claudino Lanznaster.pdf: 2051108 bytes, checksum: cda2b89a6cbba318c9c3f6055eea2696 (MD5) / Made available in DSpace on 2012-07-18T21:24:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Leonir Claudino Lanznaster.pdf: 2051108 bytes, checksum: cda2b89a6cbba318c9c3f6055eea2696 (MD5) Previous issue date: 2010 / A presente pesquisa tem por objetivo identificar as contribuições da educação ambiental para o desenvolvimento humano das famílias rurais envolvidas no projeto Microbacias 2 no município de Braço do Trombudo, considerando as dimensões ambientais, econômica, política, social e humana. Foi desenvolvido no município de Braço do Trombudo, situado na região do Alto Vale do Itajaí, Santa Catarina, tendo como foco principal as ações realizadas no PRAPEM/MB2 (Programa de Recuperação Ambiental e de Apoio ao Pequeno Produtor Rural- Microbacias 2), nas microbacias de Serril e Ribeirão Vitória, no período de dezembro de 2004 a fevereiro de 2008. Esta pesquisa teve como suporte o modelo TBDH (Teórico Bioecológico do Desenvolvimento Humano) de Urie Bronfenbrenner (1994, 1996, 1998), “que propõe que o desenvolvimento humano seja estudado através da interação sinergética de quatro núcleos inter-relacionados: o Processo, a Pessoa, o Contexto e o Tempo” (KOLLER, 2004, p. 53-54). Durante o levantamento dos dados estivemos inseridos na comunidade por meio do procedimento metodológico, inserção ecológica, que é a “operacionalização do modelo ecológico do desenvolvimento humano” (DE ANTONI; KOLLER, 2004, p. 322), o qual permitiu caracterizar os aspectos culturais, sociais, políticos e econômicos da população em estudo no contexto em que estas vivem. Durante o estudo, fizemos uso dos seguintes instrumentos: questionário, entrevista semiestruturada, observação participante, diário de campo e registro visual. A análise e interpretação dos dados permitem afirmar que as ações de educação ambiental foram essenciais para a promoção de desenvolvimento humano das famílias inseridas no projeto MB2, no município de Braço do Trombudo. Através das falas e expressões das(os) participantes, percebemos mudanças significativas em suas vidas, refletidas na felicidade estampada em seus rostos, elevação da autoestima, responsabilidade individual e coletiva, iniciativa, união, participação nos processos desencadeados junto às famílias e fortalecimento das inter-relações familiares e comunitárias. / Esta búsqueda tiene por objetivo identificar las contribuciones de la educación ambiental para el desarrollo humano de las familias rurales envueltas en el proyecto Micro Cuencas 2 en el municipio de Braço do Trombudo, considerando las dimensiones ambientales, económica, política, social y humana. Ha sido desarrollado en la urbe de Braço do Trombudo, ubicada en la Región del Alto Valle del Itajaí, Santa Catarina, teniendo como foco principal las acciones realizadas en el PRAPEM/MB2 (Programa de Recuperación Ambiental y de Apoyo al Pequeño Productor Rural – Micro Cuencas 2), en las micro cuencas de Serril y Ribeirão Vitoria en el período de diciembre de 2004 a febrero de 2008. Esta pesquisa tuvo como soporte el modelo TBDH (Teórico Bio Ecológico del Desarrollo Humano) de Urie Bronfenbrenner (1994, 1996, 1998), “que propone que el desarrollo humano sea estudiado a través de la interacción sintergética de cuatro núcleos inter relacionados: el Proceso, la Persona, el Contexto y el Tiempo.” (KOLLER, 2004, p. 53-54). Durante el análisis de los datos estuvimos inseridos en la comunidad por medio del procedimiento metodológico, inserción ecológico, que es la “realización del modelo ecológico del desarrollo humano” (DE ANTONI; KOLLER 2004, p.322), lo cual ha permitido caracterizar los aspectos culturales, sociales, políticos y económicos de la población en estudio en el contexto en que éstas viven. A lo largo del estudio, hicimos uso de los siguientes instrumentos: cuestionario, entrevista parcialmente estructurada, observación participante, diario de campo y registro visual. El análisis e interpretación de los datos permiten afirmar que las acciones de educación ambiental fueron esenciales para la promoción de desarrollo humano de las familias inseridas en el proyecto MB2, en la ciudad de Braço do Trombudo. A través de las conversaciones y expresiones de las(los) participantes, percibimos cambios significativos en sus vidas reflejadas en la felicidad estampada en sus rostros, elevación de la autoestima, responsabilidad individual y colectiva, iniciativa, unión, participación en los procesos desencadenados junto a las familias y fortalecimiento de las inter relaciones familiares y comunitarias.

Page generated in 0.0769 seconds