Spelling suggestions: "subject:"descentralización administrative."" "subject:"decentralización administrative.""
51 |
Los problemas de diseño y su repercusión en la implementación del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) en los años 2008 y 2009Castro Pozo Chávez, Hildebrando Ciro 13 February 2023 (has links)
El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) se crea en
octubre de 2007 para que las municipalidades y gobiernos regionales diseñen y ejecuten
proyectos de infraestructura en saneamiento, educación, salud y otros aspectos que
impacten en la disminución de la pobreza y pobreza extrema. El objetivo de esta
investigación es poner en evidencia que los criterios que utiliza FONIPREL para la
aprobación del cofinanciamiento y los resultados que obtienen los gobiernos locales no
son los mejores para las municipalidades más pobres y rurales porque están sujetas a
las limitaciones de esta específica realidad de las municipalidades. En ese sentido, para
esta investigación resulta relevante el concepto de incentivos y su adecuado uso;
después de un cotejo de los resultados obtenidos en los concursos de los años 2018 y
2019 por las 50 municipalidades más pobres focalizadas, se pudo comparar entre las
que tienen mayor y menor presupuesto en planilla y cuáles obtuvieron mejor resultado.
Luego de este análisis se llegó a las principales conclusiones: El FONIPREL no
garantiza que los gobiernos locales más necesitados y con menos recursos sean los
beneficiados ganadores de los concursos. Asimismo, en los años 2008 y 2009 los
gobiernos locales con menos recursos y más pobreza no participaron, y si participaban
mayoritariamente no ganaron en el FONIPREL. Por último, entre las conclusiones se
considera que es relevante que las condiciones presupuestales que permiten tener
personal con capacidades técnicas fue un factor primordial para determinar qué
municipalidades ganaron. / The Regional and Local Public Investment Promotion Fund (FONIPREL) was created in
October 2007 for municipalities and regional governments to design and implement
infrastructure projects in sanitation, education, health and other aspects that impact on
the reduction of poverty and extreme poverty. The objective of this research is to show
that the criteria used by FONIPREL for the approval of co-financing and the results
obtained by local governments are not the best for the poorest and most rural
municipalities because they are subject to the limitations of this specific reality of the
municipalities. In this sense, the concept of incentives and their proper use is relevant
for this research. After a comparison of the results obtained in the contests of the years
2018 and 2019 by the 50 poorest targeted municipalities, it was possible to compare
those with the highest and lowest payroll budgets and which ones obtained the best
results. After this analysis, the main conclusions were reached: FONIPREL does not
guarantee that the most needy local governments with the least resources are the
winners of the contests. Likewise, in 2008 and 2009, local governments with fewer
resources and more poverty did not participate, and if they participated in the majority,
they did not win in FONIPREL. Finally, among the conclusions, it is considered relevant
that the budgetary conditions that allow having personnel with technical skills was a
primary factor in determining which municipalities won.
|
52 |
Implementación de oficinas integrales en las municipalidades provinciales como órgano de apoyo para garantizar la eficiente ejecución presupuestal de obras públicas en las municipalidades distritalesVizconde Cotrina, Yolmer Ederly January 2024 (has links)
En los últimos tiempos la ejecución del presupuesto público asignado a cada uno de los gobiernos locales, para la contratación de obras públicas, ha presenciado una serie de deficiencias a causa de los actos de corrupción cometidos por las autoridades, la falta de personal capacitado para la elaboración de los expedientes técnicos de contratación y la falta de capacidad de gasto. Esta realidad viene generando una mala inversión de los recursos públicos asignados a cada municipalidad, recursos que tienen la finalidad de promover y mejorar el desarrollo social y la calidad de vida de las personas. Aunque los gobiernos locales cuenten con presupuesto para desarrollar tales fines, estos no logran concretizarse, desperdiciándose la oportunidad de invertir correctamente el presupuesto asignado. Si bien es cierto, el Estado, ha venido implementando medidas que permitan el buen desarrollo de los procesos de contratación de obras públicas, estas no vienen dando los resultados esperados. Por las razones antes expuestas, la presente investigación tiene como finalidad proponer la implementación de oficinas orgánicas en las municipalidades provinciales, las cuales servirán de apoyo a las municipalidades distritales, para revisar y constatar que los expedientes técnicos no presenten irregularidades, y así garantizar la eficiente ejecución presupuestal de obras públicas. / In recent times, the execution of the public budget assigned to each of the local governments, for the contracting of public works, has witnessed a series of deficiencies due to acts of corruption committed by the authorities, the lack of trained personnel for the preparation of technical contracting files and lack of spending capacity. This reality has been generating a poor investment of public resources assigned to each municipality, resources that have the purpose of promoting and improving social development and people's quality of life. Although local governments have a budget to develop such goals, they fail to materialize, wasting the opportunity to correctly invest the allocated budget. Although it is true, the State has been implementing measures that allow the proper development of public works contracting processes, these are not giving the expected results. For the reasons stated above, the purpose of this research is to propose the implementation of organic offices in the provincial municipalities, which will serve as support to the district municipalities, to review and verify that the technical files do not present irregularities, and thus guarantee the efficient budget execution of public works.
|
53 |
Construcción del estado unitario y descentralizadoVelasco Fernández, Otoniel 31 August 2020 (has links)
La construcción del Estado en el Perú es un proceso complejo por el fraccionamiento de la sociedad entre las mayorías y las élites, y por la persistente demanda de descentralizar la administración al percibirse a Lima como un centro expoliador del resto del país. En este contexto, el objetivo principal de la presente investigación es explicar las causas que dificultan la construcción del Estado unitario y descentralizado. El enfoque metodológico de la investigación es multidisciplinario con énfasis en la geografía, la historia y la política, y, sustentado en información estadística oficial. Revisada la bibliografía respectiva se comprueba que los esfuerzos realizados para descentralizar el país no tuvieron éxito fundamentalmente por restricciones fiscales al no poder financiar la prestación de servicios públicos que reclamaba la población. Por el contrario, el proceso en el período 2002-17 ha sido acompañado de suficientes recursos fiscales gracias al boom de los minerales que han facilitado que en dicho período el PBI per cápita crezca en términos reales al 3.8% anual, la pobreza monetaria pase del 54.3% al 20.6%, y la participación de Lima-Metropolitana (Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao) en el VAB nacional en S/. 2007, se reduzca del 48.4% al 44.1%. Por otra parte, son importantes debilidades del proceso: a) la generalizada corrupción en el sector público y empresarial, b) la debilidad y corrupción del sistema judicial, c) la precariedad y obsolescencia del sistema político, d) la persistente concentración de la riqueza y del ingreso en los niveles más ricos de la población, e) la extrema dependencia del financiamiento fiscal a los vaivenes de los precios de los minerales, f) el no aprovechar el boom minero de los últimos años para diversificar la economía y g) la consolidación política de los departamentos lo que dificulta que se junten dos o más de ellos para conformar macrorregiones. En este contexto se colocan en la agenda política los siguientes problemas: a) Fortalecer la lucha contra la corrupción, b) Reformar el sistema de administración de justicia, c) Reformar el sistema político d) Reformar el aparato estatal, e) Reforma fiscal, f) Diversificación productiva, g) Desarrollo territorial equilibrado y h) Regionalización.
|
54 |
Junta de coordinación interregional y mancomunidad regional: surgimiento, contraste y actores principalesOdar Egúsquiza, Edwin Joel 27 October 2020 (has links)
Aproximadamente hace veinte años, el Perú inició un nuevo proceso de
descentralización y regionalización. Durante este tiempo se han implementado
diversos mecanismos de articulación, no obstante, hasta la fecha no se ha
concretado la formación de una región que integre dos o más departamentos, tal y
como fue planificado al inicio del proceso (2002).
Entre los mecanismos que se crearon para la integración territorial se encuentra la
junta de coordinación interregional y las mancomunidades regionales. Por ejemplo,
se creó la junta de coordinación del norte y oriente (INTERNOR), que estuvo
conformada por siete gobiernos regionales del norte, entre ellos: Amazonas, San
Martín, La Libertad y Cajamarca y posteriormente, estos cuatro gobiernos crearon
la mancomunidad regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico.
Esta decisión de integración territorial generó un impacto importante en el proceso
de descentralización y regionalización en el Perú. Por ello, la pregunta de
investigación para la presente tesis fue: ¿Cuáles son los factores que explican la
decisión de formar la mancomunidad regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico como
alternativa a la junta de coordinación interregional del norte y oriente?
La literatura revisada sobre mancomunidades regionales se ha centrado en el
diseño, objetivos, sostenibilidad y su contribución a la integración regional. Sin
embargo, no existe un análisis sobre el proceso de la INTERNOR y la Qhapaq Ñan
Nor Amazónico. El presente estudio tuvo por objetivo analizar sus procesos de
creación, explicar sus diferencias y semejanzas e identificar sus principales actores
y su rol desempeñado en los acontecimientos.
La metodología utilizada fue el caso instrumental (Barzelay y Cortázar 2004) ya que
este analiza experiencias concretas a partir de la cual se conoce sus singularidades
o cualidades intrínsecas. Asimismo, es cualitativa, y por ello se utilizó el método de
la entrevista como instrumento de recojo de información, la misma que se realizó a
autoridades y/o ex autoridades nacionales y regionales, funcionarios y/o ex
funcionarios regionales y nacionales, así como expertos en descentralización. La
investigación se complementó con la revisión de fuentes secundarias.
La investigación concluyó que los factores determinantes, que explican la decisión
de los representantes de los gobiernos regionales de formar la Qhapaq Ñan Nor
Amazónico como alternativa a la INTERNOR son el factor político, factor de
autonomía, factor de legitimidad y factor de actoría política. Entre los hallazgos más
importantes se encuentra el rol fundamental que cumplieron los profesionales
porque dieron soporte a los tomadores de decisión para cristalizar este mecanismo. / About twenty years ago, Perú began a new process of decentralization and
regionalization. During this time, various articulation mechanisms have been
implemented. However, to date, the formation of a region that integrates two or more
departments has not materialized as planned at the beginning of the process (2002).
Among the mechanisms that were created for territorial integration are the Junta de
Coordinación Interregional and the Mancomunidades Regionales. For example, the
Junta de Coordinación del Norte y Oriente (INTERNOR) was created, which was
made up of seven regional governments from the North, including Amazonas, San
Martín, La Libertad and Cajamarca, and later these four governments created the
Mancomunidad Regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico.
This territorial integration decision generated an important impact on the
decentralization and regionalization process in Perú. Therefore, the research
question for this thesis was: What are the factors that explain the decision to form
the Mancomunidad Regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico as an alternative to the
Junta de Coordinación del Norte y Oriente?
The literature reviewed on Mancomunidades Regionales has focused on the design,
objectives, sustainability and their contribution to regional integration. However,
there is no analysis of the INTERNOR process and the Qhapaq Ñan Nor
Amazónico. The objective of this study was to analyze their formation processes,
explain their differences and similarities, and identify their main actors and their role
in events.
The methodology used was the instrumental case (Barzelay and Cortázar 2004)
since it analyzes concrete experiences from which their singularities or intrinsic
qualities are known. Likewise, it is qualitative and for this reason the interview
method was used as an instrument for collecting information, in this case from
authorities and / or former national and regional authorities, officials and / or former
regional and national officials, as well as experts in decentralization. The
investigation was complemented with a review of secondary sources.
The research concluded that the determining factors that explain the decision of the
regional government representatives to form the Qhapaq Ñan Nor Amazónico as an
alternative to INTERNOR are the political factor, the autonomy factor, the legitimacy
factor and the political actor factor. Among the most important findings is the
fundamental role that professionals played because they supported decision makers
to crystallize this mechanism.
|
55 |
Capacidad estatal en los gobiernos regionales y políticas de atención a la infancia: 2010 – 2014Boggio Carrillo De Iguiñiz, Maria Rosa Del Carmen 21 January 2019 (has links)
En el contexto del proceso de descentralización política del Estado en Perú, en la década del año 2000, el presente estudio se propone indagar sobre la influencia que tiene la variable capacidad estatal en la eficacia de las políticas públicas emprendidas por los gobiernos regionales creados en ese proceso. Para ello, se selecciona la política nacional de atención a la nutrición infantil y se analiza su diseño e implementación en dos regiones seleccionadas. Se define la capacidad estatal considerando tres dimensiones: calidad de la burocracia, suficiencia de recursos y diseño institucional adecuado. Para el análisis se utiliza el método comparativo, seleccionando dos regiones (Piura y San Martín) en las que se comprueban similitudes en cuanto a los factores socio-económicos que afectan la nutrición infantil, así como en el factor de voluntad política en las autoridades que asumieron el gobierno regional en el período estudiado. A la vez, en ambas regiones, se identifican importantes diferencias en los resultados logrados en la aplicación de las políticas de nutrición infantil: en San Martín se dio un significativo avance y en Piura más bien se dio un estancamiento. El estudio concluye, a partir del análisis de información cualitativa y cuantitativa, que la diferencia en la variable capacidad estatal en ambas regiones explica, de manera significativa, la diferencia de resultados en las políticas regionales para la nutrición infantil. Destaca el papel de los liderazgos regionales en la construcción de capacidad estatal en la región y la influencia del legado centralista en la cultura organizacional de las burocracias regionales. Finalmente, también identifica factores diferentes a la capacidad estatal que influyeron de manera positiva en niveles de eficacia de las políticas en ambas regiones: las estrategias de articulación de la política con los gobiernos locales y la activa participación de organizaciones de la sociedad civil.
|
56 |
Transferencias intergubernamentales e ingresos propios en los gobiernos locales del PerúMerino Maravi, Christian Hugo 02 March 2022 (has links)
En el Perú, el inicio del proceso de descentralización en 2002 tuvo por finalidad el desarrollo
integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y
el equilibrio del poder entre el gobierno nacional, los gobiernos regionales y gobiernos locales.
En el caso particular de los gobiernos locales, por el lado económico se dio un mayor flujo de
transferencias intergubernamentales hacia este nivel de gobierno; mientras que, la recaudación
de ingresos propios no experimentó los mismos resultados, llegando incluso algunos gobiernos
locales a no recaudar ningún recurso propio hasta la fecha. Por ello, el presente trabajo de
investigación busca comprobar si las transferencias otorgadas por concepto de canon y el Fondo
de Compensación Municipal (FONCOMUN) que reciben los gobiernos locales del Perú estarían
generando desincentivos, lo que se conoce como pereza fiscal, sobre la recaudación de sus
principales ingresos propios, como el impuesto predial, la alcabala, el impuesto al patrimonio
vehicular y los ingresos por tasas.
De esta manera, mediante una estimación de un panel de datos truncados para 1823 gobiernos
locales del Perú entre los años 2004 y 2020, se encuentra que los montos de transferencias que
se otorgaron por concepto de canon y el FONCOMUN han desincentivado la recaudación de los
principales ingresos propios que se recaudan en este nivel de gobierno. Asimismo, dichos
resultados son robustos aun cuando se agrupan a los gobiernos locales en conglomerados y
cuando se divide la muestra de análisis en subperiodos de tiempo. Los resultados de este trabajo
de investigación sirven de punto de partida para el inicio de una discusión sobre la forma de
reparto de este tipo de transferencias intergubernamentales hacia los gobiernos locales del
Perú.
|
57 |
Funcionamiento y sostenibilidad de la participación ciudadana a nivel regional: un estudio de caso del Consejo de Coordinación Regional (CCR) en Piura durante el periodo 2003-2018Rodriguez Rivera, Almendra 05 November 2020 (has links)
El proceso de descentralización en el Perú se caracterizó por la
incorporación de un alto componente participativo y como parte de esta reforma
se institucionalizaron diversos canales de participación y representación
ciudadana. Paradójicamente, el Perú aún cuenta con un sistema de
representación política fuertemente cuestionado, en consecuencia, diferentes
segmentos de la población se sienten escasamente representados. La presente
investigación enfoca sus esfuerzos en estudiar el funcionamiento de los
Consejos de Coordinación Regional (CCR), para comprender mejor los factores
y condiciones que determinan las fortalezas y debilidades de los procesos de
participación ciudadana en el Perú. Este estudio, de carácter cualitativo, presenta
un caso en particular: el CCR de la región Piura. Se seleccionó este caso
tomando en cuenta que diversos estudios sobre participación ciudadana señalan
a Piura como una de las regiones en las que más se habría avanzado con
relación al funcionamiento del CCR. Así, la pregunta que se plantea desarrollar
—y resolver— es la siguiente: ¿Cuáles son los factores y condiciones
determinantes que explican el funcionamiento sostenible del CCR en Piura
durante el periodo 2003-2018? Como parte de la hipótesis se plantean dos
factores: (i) la presencia de una sociedad civil organizada y participativa y (ii) el
estilo de liderazgo regional y la visión de la clase política sobre la participación.
Los resultados muestran la importancia de la calidad del capital social en
los espacios participativos y, además, que los avances más interesantes en la
región se alcanzan en tanto ambos factores confluyen para el logro de los
objetivos de este espacio, así como para su contribución al desarrollo regional.
No obstante, estos no son los únicos factores. En efecto, la investigación
demuestra que la experiencia del CCR de Piura cuenta con otros elementos que
la literatura reconoce como fuerzas motrices de la participación y concertación.
En el caso de Piura existe un conjunto de factores centrales que permiten y
garantizan el funcionamiento sostenible del CCR durante el periodo 2003-2018,
pero en el análisis del proceso queda clara la existencia de impedimentos que
dificultan el funcionamiento del mecanismo y que sin la incorporación de cambios
terminarían agotándolo.
|
58 |
Variables socio-políticas y de contexto en la implementación descentralizada del programa presupuestal 90 en la Región Loreto durante el periodo 2015-2017Castillo Thorne, Krishna David 25 January 2020 (has links)
En el contexto del Presupuesto por Resultados en el Perú se estudia la implementación del Programa Presupuestal 90 en la región Loreto durante el periodo 2015 al 2017. Dicha intervención, como herramienta de la corriente de la Nueva Gestión Pública, busca alinear la asignación presupuestal con acciones que buscan mejorar los logros de aprendizaje medibles a través de indicadores confiables. La investigación se centra en las variables de contexto que influyen en los resultados de la implementación del programa presupuestal en un esquema descentralizado con la participación del Ministerio de Educación como ente rector y los Gobiernos Regionales como ejecutores centrales. A través de un análisis mixto cuantitativo y cualitativo de los indicadores presupuestales junto con un detallado análisis de actores y sus relaciones complejas se logra entender varias deficiencias ocultas dentro del contexto propio de la implementación descentralizada. Dichas variables de contexto son principalmente la falta de coordinación entre niveles de gobierno, la falta de confiabilidad en los sistemas de información, la baja capacidad operativa de los gobiernos regionales como actores centrales y la rigidez normativa vigente del presupuestal. / In the context of Performance Budgeting in Peru, this document analyzes the
implementation of the Budget Program 90 in the Loreto region during the 2015-2017
period. As part of the New Public Management approach, it seeks to align budget
assignment with education goals measured by key performance indicators. The research
focuses on the context variables that affect the results of the budget program in a
decentralized context with involvement of the Ministry of Education overseeing rules and
the local governments on a key implementation role. With a mixed quantitative and
qualitative approach we use budget indicators and stakeholder analysis to understand
the difficulties that lie hidden in the decentralized implementation. The most important
context variables are lack of coordination between levels of government, unreliable
information systems, low operative capabilities of local governments and rigid budget
legislation.
|
59 |
Deficiente fiscalización ambiental pesquera en los gobiernos regionalesSáenz Ruiz, Luis Benito 28 January 2020 (has links)
Desde el inicio del presente mileno, nuestro país inició un proceso de
descentralización en el cual transfirió, entre otras, competencias para la
fiscalización pesquera artesanal por parte del Gobierno Central en favor de los
Gobiernos Regionales. Sin embargo, hasta la fecha, la realización de acciones
de fiscalización por parte de los Gobiernos Regionales y sus resultados son
bastante limitados, por lo que es pertinente determinar a qué se debe esta
situación y qué acciones se pueden adoptar para revertir la misma.
En este sentido, la presente investigación tiene por finalidad determinar cuáles
son los límites de capacidad estatal para la fiscalización pesquera de los
Gobiernos Regionales luego del proceso de descentralización, entre los que
destacan la falta de capacidad por parte de los inspectores de los Gobiernos
Regionales, la carencia de planificación para el desarrollo de acciones de
fiscalización, la ausencia de articulación entre el Ministerio de la Producción y los
Gobiernos Regionales, la carencia de utilización de las tecnologías para la
realización de acciones de fiscalización, entre otras.
A partir de dicho diagnóstico y la comparación con experiencias de la región, ha
identificado 3 puntos crìticos para la fiscalización; (i) la capacidad de los
inspectores por la ausencia de planificación, (ii) la fiscalización durante la faena
de pesca; y, (iii) la fiscalización durante la descarga.
Ahora, para afrontar dichos puntos críticos se presentan 3 propuestas de política
pública: (i) que el Ministerio de la Producción asuma su rol rector, y en el marco
de las competencias compartidas, para el diseño de una política de supervisión
articulada a nivel nacional, de tal forma que transmita capacidades a los
Gobiernos Regionales; (ii) el uso de las tecnologías para la supervisión de todas
las embarcaciones pesqueras artesanales en el mar, como es el Sistema de
Seguimiento Satelital – SISESAT; y, (iii) el establecimiento de puntos de
desembarque a nivel nacional donde permanentemente se encontrarán
inspectores para la realización las acciones de fiscalización, de tal forma que se
fiscalizarían las 24 horas del día las características y el destino del recurso
descargado.
Asimismo, cabe señalar que la metodología utilizada es un estudio de caso
enmarcado en el proceso de descentralización, describiendo las etapas de
transferencia de competencias y empleando herramientas cualitativas como la
revisión de bibliografía especializada y la realización de entrevistas a
especialistas en políticas públicas del sector. / Trabajo de investigación
|
60 |
Papel de la participación ciudadana en la descentralización : el caso de la Región IcaRodríguez Doig, Enrique Alfredo 01 December 2011 (has links)
El objetivo de este estudio es analizar, tomando como base el caso de Ica, si la
institucionalidad y normatividad participativa vienen contribuyendo a impulsar el
proceso de descentralización. Para este fin se revisan los antecedentes de la
descentralización y la participación ciudadana en Ica, se bosqueja un panorama
de la economía y la sociedad y se desarrolla el papel que vienen asumiendo las
organizaciones políticas y sociales en la descentralización iniciada en el año 2003.
En ese marco, se ha encontrado que la participación ciudadana en Ica muestra en el plano social una frondosa red de instituciones tradicionales y otras nuevas nacidas en el marco de la democratización de los 2000 y, en el plano político, comités locales de los principales partidos nacionales y algunos movimientos regionales. En todos los casos, sus características son la debilidad organizativa y participativa, la ausencia de una elite social y empresarial afincada en la región, poca renovación de liderazgos y la constitución una pequeña capa de dirigentes que copan los espacios públicos; características que sumadas a las restricciones legales impuestas a la representación de la sociedad civil en las instancias participativas del gobierno regional y la escasa voluntad política para hacerla viable, han determinado que las instituciones y organizaciones no hayan estado en la posibilidad de impulsar decididamente el proceso de descentralización a nivel regional. / Tesis
|
Page generated in 0.1391 seconds