Spelling suggestions: "subject:"descentralización administrative."" "subject:"decentralización administrative.""
11 |
Análisis de los Determinantes de la Asignación de las Transferencias Hacia el Nivel Regional en PerúNeyra Araoz, Gonzalo January 2011 (has links)
La teoría de la descentralización dice que el uso de transferencias es fundamental para
lograr objetivos de eficiencia y equidad entre las jurisdicciones subnacionales; no obstante,
la evidencia empírica muestra que detrás de las decisiones del gobierno central no están
siempre dichos objetivos, sino existe una racionalidad que busca maximizar la utilidad de
los políticos que gobiernan. En el Perú, las transferencias constituyen la principal fuente de
financiamiento de los gobiernos subnacionales y buena parte de ellas se asignan de forma
discrecional. En ese contexto, esta investigación busca identificar y explicar los factores
determinantes de la asignación de transferencias fiscales intergubernamentales de tipo
discrecionales hacia los gobiernos regionales durante el período 2004-2010 que podrían
mejorar los objetivos de equidad regional de la política fiscal.
Con información detallada y poco explorada sobre las regiones peruanas se recurre
a la técnica de datos de panel, que permite disminuir los problemas derivados del número
reducido de períodos con que cuentan las series históricas y facilitar parcialmente el análisis
de los comportamientos dispares que pueden presentar las transferidas hacia los diferentes
gobiernos regionales. El modelo relaciona las transferencias por recursos ordinarios, que
son discrecionales, como una función de variables rezagadas de tipo fiscal, político y
socioeconómico.
Tanto los resultados de los efectos por área (regiones), así como por el de tiempo
(años) se identifican en el contexto de un enfoque de economía política. Por un lado, un
ciclo político claro se puede observar a través de los años de la muestra. Por otro lado,
el papel de los conflictos regionales políticamente relevantes, el efecto de la presión que
realizan los grupos organizados de base regional civil, así como el tamaño de la población
electoral, entre otros, parecen ser estadísticamente significativas en las estimaciones.
De acuerdo a los hallazgos, se recomienda establecer presupuestos plurianuales que
desvinculen la asignación de transferencias del ciclo político. Asimismo, la fijación de reglas
claras de reparto con criterios compensatorios que prioricen a las regiones más pobres
podría mejorar el desempeño de los recursos transferidos.
|
12 |
Análisis de la eficiencia en el uso de los recursos regionales de rapida ejecución. El caso de los recursos Fril en el Gobierno Regional de ValparaisoUrbina Sepúlveda, Armando Enrique January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La presente investigación aborda desde una perspectiva cuantitativa, la eficiencia con la cual se ha hecho uso de los recursos provenientes del FRIL (Fondo Regional de Iniciativa Local), en la Región de Valparaíso y la oportunidad con que la que han ejecutado las obras correspondientes. El FRIL corresponde a un recurso contemplado en la Ley de Presupuestos y que está destinado a mantener o conservar infraestructura pública, las que se deben someter a los procedimientos establecidos en el oficio circular Nº 33 del Ministerio de Hacienda.
Para ello se desarrolló un análisis de la información disponible en el Departamento de Inversiones del Gobierno Regional (GORE) de Valparaíso, identificando los tipos de proyectos priorizados por el Consejo Regional, sus montos y los tiempos de ejecución de ellos, determinando de esta manera la eficiencia con la cual los municipios hacen uso de esta fuente de financiamiento y la oportunidad con la que ponen a disposición de la comunidad los productos alcanzados con la ejecución de los proyectos. Se tomaron también opiniones expertas de funcionarios del Gobierno Regional, mismas que se incorporan en la investigación, sirviendo de guía para su desarrollo, de forma anónima.
La hipótesis analizada apunta a demostrar que la incorporación del Gobierno Regional de la Región de Valparaíso, en el proceso de revisión de proyectos, es la principal causa del retraso de la ejecución de proyectos de inversión pública en la Región de Valparaíso.
Se concluye no obstante que esta hipótesis resulta ser no del todo cierta. Si bien se determinó responsabilidad del GORE en el lento avance del gasto anual, el problema resultó ser mucho más complejo incluyendo actores y políticas públicas no esperadas al inicio de la investigación.
En este mismo sentido, las conclusiones y propuestas son amplias y abarcan una serie de elementos que pueden parecer muy extensos, disimiles e incluso dispersos. Sin embargo la propia naturaleza del problema lleva a ese resultado, siendo difícil centrar las conclusiones y propuestas en un tema central.
Las conclusiones centrales van en el sentido de que el problema de lentitud en la ejecución del gasto no es el único problema ni es únicamente responsabilidad del GORE, sino que existen otros involucrados, siendo uno de los más importantes los municipios. Estos seleccionan proyectos de bajo impacto y de rápida ejecución, lo que combinado con el interés principal del GORE en gastar los recursos han desviado el objetivo principal de la inversión pública, que es propender a la mejora de la calidad de vida de las personas, a un interés principal de aumentar el porcentaje del gasto, sin importar la calidad de la inversión, llegándose a utilizar los recursos en adquisiciones cuyos costos de operación y mantención no pueden ser sostenidos por los municipios llevándolos a un rápido deterioro.
Como propuestas principales se apunta a una generación de iniciativas menos influenciadas por la política partidista, alejándola del clientelismo y la captura política. Una forma es el apego a los planes de desarrollo, tanto regional como comunal, dado que en su elaboración, en especial de este último, participan múltiples actores, que generan una imagen-objetivo consensuada de la comuna. Al priorizar las inversiones de acuerdo a estos planes se separaría la decisión exclusiva del Alcalde de turno y sus Concejales, y la acercaría más al ideal de desarrollo visualizado por la sociedad en su conjunto.
|
13 |
Modelos de competitividad territorial en el proceso de descentralización peruanoAndaluz Westreicher, Tarcisio Elías January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la vigencia u obsolescencia de los conceptos de regionalización y descentralización forjados en el Perú desde 1928, en relación a los modelos de competitividad regional. Con esto contribuye con la modificación de bases teóricas de la gestión pública en materia de regionalización, descentralización y competitividad territorial frente a los avances cuantitativos de descentralización administrativa, la superposición de órganos, la confusión de conceptos, la construcción de ideales con propósitos que podrían ser despropósitos y la intervención pública con relación a la competitividad territorial. / Tesis
|
14 |
Las Prácticas e Interacciones en la Implementación de la Política y los Programas Educativos en la Escuela de San RafaelSanabria Arias, José Carlos January 2010 (has links)
Este estudio de caso analiza las lógicas y dinámicas de interacción de los actores que participan en la
implementación de políticas y programas educativos en instituciones educativas. Esfuerzo exploratorio que
busca conocer las dimensiones y fenómenos que impactan la política educativa a nivel micro social.
Para acercarse a este entramado complejo de interacciones se optó por un diseño metodológico
descriptivo comprensivo, de carácter cualitativo y orientación estructural constructivista (Bourdieu, 2003).
La estrategia metodológica de análisis se inspira en la “Grounded Theory” o Teoría Fundamentada (Glaser
y Strauss, 1967). Es un estudio de caso único en una escuela, donde se identificó tensión y conflicto
producto de los recientes cambios en los cargos de dirección. Se recopiló información mediante entrevistas
cualitativas semi estructuradas a actores clave involucrados en el proceso de implementación de las
políticas y programas, en vistas de adentrarse en la problemática.
En el estudio de caso se plantea como hipótesis que el contexto social de comunas semi-urbanas, con
sistemas educativos medianos y pequeños, se asocia a modos propios de interacción social entre los
principales actores que implementan las políticas y los programas educativos de la escuela, e influye en
sus resultados. Ante ello saltan interrogantes como: ¿cuáles son las principales dimensiones de la
interacción social que influyen en la implementación de políticas y programas educativos de la escuela en
estudio? ¿Cómo influyen estas dimensiones en el desarrollo de las acciones y actividades en cuestión?
¿Qué procesos macro-sociales influyen también en la implementación de la política educativa en la
escuela?
Las principales conclusiones y reflexiones del estudio, revelan que asociado al impulso de la nueva gestión
modernizadora en la escuela se producen cambios a nivel de su estructura de poder, lo que amplifica las
ya complejas dinámicas y tensiones relacionales institucionales. Se dibuja una división grupal entre
docentes y administrativos, en torno a quienes aceptan y quienes rechazan los cambios que se llevan a
cabo. Las acciones de oposición se manifiestan en boicot, desacreditación pública hacia funcionarios de la
nueva gestión y el rechazo a realizar actividades, contrariamente a las que realizan los agentes motivados
que impulsan cambios y apoyan a la nueva gestión.
En este sentido para mejorar la implementación de las políticas y programas en la escuela, el estudio
evidencia la necesidad de impulsar un plan de gestión orientado a limar las asperezas y solucionar los
conflictos. Este que establezca mecanismos y espacios de diálogo, respetando principios y criterios de
participación, consenso y mediación de conflictos, para acercar a las partes e involucrarlas; generando así
una sinergia que contribuya a impulsar los procesos educativos.
Los elementos subjetivos-cognitivos responden a procesos de interpretación, valoración e interacción,
entre los sujetos sociales e inciden en la implementación de las políticas y programas educativos. Estos
hechos confirman la necesidad de alertar y hacer un llamado a los “policy makers” para que en los
procesos de implementación de las políticas consideren instrumentos analíticos que tengan la capacidad
de comprender y analizar la complejidad de estos fenómenos; y muestran, por otro lado, que los procesos
de implementación están influenciados por estructuras macro-sociales y micro-sociales, materializadas y
objetivadas en las estrategias de los actores, que analizadas bajo los supuestos del “campus” y “habitus”
de Bourdieu, revelan interesantes reflexiones y conclusiones.
|
15 |
Evaluación del sistema de mejora continua de la gestión de los gobiernos regionalesMedina Poblete, Jorge Alejandro January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Desde el año 2011, los Gobiernos Regionales, impulsados por la SUBDERE, han estado implementando el Sistema de Mejora Continua de la Gestión de los Gobiernos Regionales. Este Sistema tiene como objetivo instalar un enfoque y una cultura de mejoramiento continuo y de excelencia en la gestión de los gobiernos regionales que les permita alcanzar estándares cada vez más exigentes, de una manera sistemática, logrando satisfacer crecientemente las necesidades y expectativas de todos sus destinatarios .
El primer ciclo, recién finalizado, consistió en la implementación de un Plan de Mejoras para cada región, lo que se traduce en 107 Líneas de Acción; la conformación de un Comité de Calidad en cada GORE (de aproximadamente 7 personas); y un desembolso, sólo en consultorías contratadas, cercano a los 4 mil millones de pesos.
El trabajo de título tiene como objetivo evaluar la contribución del Sistema de Mejora Continua en la gestión de los Gobiernos Regionales y se realiza en base a una investigación documental sobre el Sistema, la Gestión de Excelencia y la descentralización del país, y en base a entrevistas y la aplicación de un cuestionario a profesionales de los distintos Gobiernos Regionales.
Como diagnóstico, se observan importantes cambios y aprendizajes al interior de los GORES: aprendizajes metodológicos, cambios en los procesos, mejoras en clima laboral, etc. No obstante, también se observa que estas mejoras no están suficientemente afianzadas y corren el riesgo de perderse producto del bajo involucramiento de los funcionarios, la ausencia de liderazgos claros al interior de los GOREs, y otros factores. Así, se estaría sub aprovechando una oportunidad de lograr transformaciones mayores.
Dentro de las propuestas, se sugiere realizar un mayor esfuerzo en la gestión del cambio y en la gestión del conocimiento generado, así como avanzar hacia un rol más protagónico por parte de los Gobiernos Regionales y de facilitador por parte de SUBDERE.
|
16 |
Descentralización en Chile : análisis del proyecto de reforma a la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración RegionalHevia Vial, Daniel Vicente 06 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación trata el problema del centralismo en Chile, sobre la tesis de un eventual incumplimiento, por parte del Estado de Chile, de lo dispuesto en los incisos 2° y 3° del artículo 3° de la Constitución Política de la República, los que propugnan la descentralización y regionalización del país. Con este objetivo, en septiembre de 2011, el Gobierno de Chile envió un proyecto de reforma a la Ley N° 19.175, Ley Orgánica de Gobierno y Administración Regional, para su posterior discusión en el Congreso, poniendo especial énfasis en la creación de un sistema de transferencia de competencias hacia los gobiernos regionales.
Con ocasión del envío de este proyecto, se desarrolló una investigación de los principales factores que deben estar involucrados en todo proceso de regionalización, sea ésta exitosa o no. Analizando, entre otros, la experiencia extranjera y la historia de la descentralización en Chile, se termina con el estudio de las disposiciones sometidas a la aprobación del Congreso.
De todo lo anterior, se concluye que si bien se ha cumplido con lo señalado en el inciso 2°, este logro no se extiende a lo señalado en el inciso 3°, ya que este último supone un estándar de exigencia mayor para el Estado
|
17 |
Aprendizajes de la intervención pública agraria en la región Tacna, dentro del marco del proceso de la descentralizaciónFernández Cruz, Eddy Ronald January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En el Perú, la política pública Agraria viene siendo implementada por sus tres niveles de Gobierno (Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno local). En la medida que las políticas implementadas por cada nivel de gobierno sean concordantes con los lineamientos de la política nacional y simultáneamente se profundice la descentralización administrativa (no duplicidad de funciones al interior de los Gobiernos), se lograra aprovechar sinergias en pro del desarrollo agrario, en el marco de un Estado cada vez más moderno y descentralizado tanto política como administrativamente. Sin embargo se percibe que en Tacna existen bajos niveles de sinergia en la implementación de las políticas agrarias.
En ese sentido, el presente estudio desarrollo los siguientes objetivos:
Análisis de la concordancia entre la política agraria implementada en Tacna por los tres niveles de gobierno, versus los cuatro pilares establecidos por el Ministerio de Agricultura como política agraria nacional.
Análisis de la duplicidad de funciones al interior de cada nivel de gobierno, en la implementación de la política agraria.
Para la realización de los mencionados análisis, se hizo uso de la Herramienta de consulta online (SIAF Sistema Integral de Administración Financiera del Ministerio de Economía). Este Módulo contiene información sobre proyectos, presupuestos y sus correspondientes Unidades Ejecutoras en cada nivel de Gobierno (Nacional, Regional y Local), lo cual permite evaluar si las intervenciones públicas agrarias guardan relación con los cuatro pilares (Gestión, Inclusión, sostenibilidad y Competitividad) establecidos por el Ministerio de Agricultura como política agraria nacional. Así mismo se analizó la institucionalidad (Reglamentos, Leyes etc.) que promueven espacios de concertación y articulación que debieran tener los tres niveles de gobierno, así como lo relacionado a la duplicidad de funciones que existe al interior de cada nivel de Gobierno.
El presente estudio concluye que existe duplicidad de funciones al interior del Gobierno Regional de Tacna, donde funcionalmente la Dirección Regional de Agricultura y la Gerencia de Desarrollo Económico tienen atribuciones para intervenir en proyectos agropecuarios. En cuanto al pilar de Gestión, éste es el pilar más débil ya que se ha avanzado muy poco en la implementación de la Ley Nº 27965, referida a la constitución y operación de los Consejos Regionales de concertación (CORECA). Estos Consejos son claves; para la reactivación y el desarrollo del sector Agropecuario, ya que es una instancia que permite entre los diferentes actores un debate democrático y técnico estratégico para el desarrollo de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Presidir el CORECA, debería ser una de las funciones relevantes de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico y no la implementación de programas estrictamente técnico - agropecuario que debería quedar en manos de las instancias especializadas como es la Dirección Regional de Agricultura.
Para corregir el tema de duplicidad de funciones al interior del Gobierno Regional, así como la implementación de los CORECAS, se hace necesario la participación del Consejo Regional, para que en su calidad de órgano normativo proceda a dictar normas (instituciones) que promuevan la no duplicidad de funciones, así como una acción articulada y concertada de los tres niveles de Gobierno.
|
18 |
La constelación "centro-periferia" del sur peruano : patrones de desarrollo e institucionalidad regional en Arequipa y CuzcoMendieta Navarro, Arturo Gabriel 19 April 2018 (has links)
Este trabajo busca entender la importancia que tiene la institucionalidad del sur
peruano sobre los patrones de desarrollo regional y local en Arequipa y Cuzco y sobre la conformación de una constelación económica en el sur. A través de una metodología que combina análisis cualitativo y cuantitativo se busca responder la siguiente pregunta: ¿cómo afectan las instituciones y los legados históricos en el desarrollo de la población periférica del sur peruano? La divergencia en los patrones de desarrollo regionales y la convergencia de los patrones de desarrollo locales, así como la conformación de una constelación “centroperiferia” sureña son explicados por procesos histórico-institucionales desplegados en los territorios estudiados. Estos procesos ofrecen, actualmente, la concentración de importantes recursos -económicos y demográficos- en la ciudad de Arequipa, los cuales le han permitido divergir y obtener mejores indicadores de desarrollo; mientras que la exclusión, dispersión y fragmentación territorial tienen el efecto contrario sobre los distritos periféricos altoandinos, tanto arequipeños como cuzqueños. Estas diferencias
se explican por la historia de los territorios, los cuales son construidos diferenciadamente por la influencia de: condiciones iniciales (composición étnica de la población, clima y productividad del suelo, acceso al comercio marítimo, etc.), y por las instituciones instaladas en cada espacio a lo largo de los siglos. La emergencia temprana de la ciudad de Arequipa, desde el siglo XVII, como centro político y como “hub” comercial del sur peruano propició la construcción de una constelación de relaciones económicas que giraban y giran en torno a esta importante ciudad. En dicha constelación, que en la actualidad puede ser apreciada claramente a través del estudio del mercado de fibra de alpaca, la ciudad de Arequipa desempeña el rol de centro manufacturero y generador de valor, mientras que los distritos altoandinos de Arequipa y sus regiones vecinas -Cuzco, Ayacucho, Apurímac y Puno- se
desempeñan como periferias primarias proveedoras de materia prima. Dicha
constelación lanera, inaugurada a inicios del siglo XIX, permanece -prácticamenteintacta hasta la actualidad. / Tesis
|
19 |
Impacto de la Crisis Sobre las Finanzas Intergubernamentales, Rol de las TransferenciasMartínez Oña, Karen Ivonne January 2009 (has links)
No description available.
|
20 |
Capacidad estatal en los gobiernos regionales y políticas de atención a la infancia: 2010 – 2014Boggio Carrillo, María Rosa Del Carmen 23 January 2019 (has links)
En el contexto del proceso de descentralización política del Estado en Perú, en la
década del año 2000, el presente estudio se propone indagar sobre la influencia que
tiene la variable capacidad estatal en la eficacia de las políticas públicas emprendidas
por los gobiernos regionales creados en ese proceso. Para ello, se selecciona la política nacional de atención a la nutrición infantil y se analiza su diseño e implementación en dos regiones seleccionadas. Se define la capacidad estatal considerando tres dimensiones: calidad de la burocracia, suficiencia de recursos y diseño institucional adecuado. Para el análisis se utiliza el método comparativo, seleccionando dos regiones (Piura y San Martín) en las que se comprueban similitudes en cuanto a los factores socio-económicos que afectan la nutrición infantil, así como en el factor de voluntad política en las autoridades que asumieron el gobierno regional en el período estudiado. A la vez, en ambas regiones, se identifican importantes diferencias en los resultados logrados en la aplicación de las políticas de nutrición infantil: en San Martín se dio un significativo avance y en Piura más bien se dio un estancamiento. El estudio concluye, a partir del análisis de información cualitativa y cuantitativa, que la diferencia en la variable capacidad estatal en ambas regiones explica, de manera significativa, la diferencia de resultados en las políticas regionales para la nutrición infantil. Destaca el papel de los liderazgos regionales en la construcción de capacidad estatal en la región y la influencia del legado centralista en la cultura organizacional de las burocracias regionales. Finalmente, también identifica factores diferentes a la capacidad estatal que influyeron de manera positiva en niveles de eficacia de las políticas en ambas regiones: las estrategias de articulación de la política con los gobiernos locales y la activa participación de organizaciones de la sociedad civil / Tesis
|
Page generated in 0.132 seconds