• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 8
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Deuda de intereses, La

Villagrasa Alcaide, Carlos 20 February 1998 (has links)
La deuda de intereses carece de regulación legal unitaria. Esta tesis tiene por objetivo destacar aquellas peculiaridades estructurales y sustanciales que le confieren un tratamiento específico dentro del Derecho de Obligaciones.Desde planteamientos globales, el fundamento económico que parte de la productividad del capital, a través de teorías justificativas del devengo, coincide con la legitimidad de la deuda.La evolución histórica explica su dimensión moral y dogmática y la intervención del legislador en la actualidad en un doble sentido: para advertir que no es libre el mercado monetario y para reprimir la usura, favoreciendo el equilibrio patrimonial.Definición: obligación legal o voluntaria de entregar al acreedor una suma o cosa fungible homogénea con la principal y calculada por su disponibilidad temporal. De su naturaleza jurídica destacan tres caracteres estructurales: accesoriedad genética (no funcional, como manifiesta, por ejemplo, la posible prescripción extintiva independiente de la relación jurídica justificativa de su nacimiento), proporcionalidad (respecto a dos parámetros: la cuantía principal y el tiempo de disponibilidad) y pecuniariedad o fungibilidad, que configuran esta deuda genérica peculiar, con máxima aplicación del principio "genus nunquam perit".El binomio Ley-voluntad privada debe relacionarse con la fuente de la obligación y con su determinación cuantitativa. La variación periódica del tipo de interés legal no evita la situación privilegiada de las deudas de demora tributarias y la desproporcionalidad comparativa e injustificada con deudas de intereses legales a tipo fijo. La cuantía de los intereses voluntarios se limita por la Ley de Usura de 1908, escasamente aplicada por la ausencia de criterios objetivos actualmente criticable, y por Derecho del consumo mediante el establecimiento de criterios esenciales de "transparencia" dirigidos a facilitar una correcta y adecuada información. La corrección del TAE se plantea, de "lege ferenda", precisamente por incumplir su pretendida función informativa sobre el coste total del crédito.La productividad del capital justifica la equiparación frutos-intereses, destacándose devengo objetivo, independiente del rendimiento efectivo. Además, fundamenta la regla general de imputación preferente del pago de intereses en relación al capital, e incide en la posible resolución del contrato con obligaciones recíprocas por su impago, como indicio fundado de voluntad rebelde al cumplimiento.Destacan dos funciones: retributiva (de contraprestación al acreedor principal por la detentación temporal del capital) y resarcitoria (que refuerza a la anterior a través de la presunción "iuris et de iure" del daño mínimo resarcible por mora "debitoris", especialidad del régimen de responsabilidad contractual).La regla general presuntiva de la onerosidad resuelve la aparente antinomia entre los artículos 1755 y 1756 del Código Civil, mediante la presunción "iuris tantum" de que los intereses pagados no estipulados eran debidos, por lo que no pueden repetirse, e implica una inversión de la carga de la prueba en contra del deudor, que deberá probar el error en el concepto del pago si pretende la restitución.La exigibilidad de la deuda, tras el devengo determinado por su vencimiento, se relaciona con el replanteamiento jurisprudencial del principio "in illiquidis non fit mora", que permite reclamar intereses moratorios sobre la parte indiscutida reconocida por la resolución judicial.El anatocismo, siempre de origen legal, confirma la tesis de la sustantividad funcional de la deuda, ya que consiste en un régimen propio de intereses moratorias sobre los compensatorios vencidos y no satisfechos que principia con su reclamación judicial, aunque el potencial sobreendeudamiento del deudor debiera corregirse. / The interest debt lacks a unitary regulation.This thesis remarks the structural and substantial peculiarities conferred by its specific treatment in the area of the Law of Obligations, having considered its economic basis.The historical evolution explains its moral and dogmatic dimension and the legislative intervention to indicate that the credit market is not free and to restrain usury, favouring patrimonial balance.Definition: legal or voluntary obligation consisting of handing the creditor a sum or fungible thing homogeneous to the principal and calculated in proportion to the period of availability. This peculiar generic debt, for which the rule "genus nunquam perit" has its maximum applicability, is genetically accessory (whilst not functionally, as proven, for instance, by the possibility of independent lapse), proportional (to the principal and to the period of availability) and pecuniary or fungible.The dualism Law-private will have to be connected with the source and with the quantitative determination of the obligation. The periodical variation of the legal interest rate does not prevent the privilege of tax paying delay or the disproportion with debts at a fix rate. The Spanish Usury Law (1908), very seldom implemented, limited the quantity of interest established voluntarily, and Consumers Legislation prescribes "transparence". The "T.A.E." should be corrected for it does not attain its informative purpose.The productivity of capital justifies the equalization fruits (returns)-interest, emphasizing its objective yield, independently of the effective one. It also explains the preferential imputation of payment to interest and it affects the possibility of rescission of a contract generating reciprocal obligations when interest is not paid.Two functions stand out: retribution (exchange) and reparation ("iuris et de iure" presumption of minimum due compensation for delay in payment: speciality of contract responsibility).Onerousity solves the apparent contradiction between articles 1755/1756 Cc, presuming "iuris tantum" that paid interest was owed in spite of non-stipulation.Judicial revision of the rule "in iliquidis non fit mora" allows interest tor delay to be claimed on the uncontested fraction previously declared by the Court. The specific rules for interest yielded by interest ("anatocismo") require correction to prevent potential overindebtment.
2

La condonación de la deuda en el Código civil (Estructura y objeto del negocio remisivo)

Florensa Tomás, Carles Enric 18 May 1987 (has links)
La condonación de la deuda, como modo (art. 1.187 Cc.) o causa (art. 1.156 Cc.) de extinción de las obligaciones, ha sido estudiada tradicionalmente mediante su identificación con la renuncia al derecho de crédito, sin apenas reparar en su misma denominación.La tesis va dirigida a dotar a la condonación o remisión de la deuda de caracteres propios que permiten reivindicar su autonomía y especificidad frente a cualquier otro medio extintivo de las obligaciones.La condonación de la deuda es un negocio jurídico dispositivo, unilateral y recepticio, con absoluta libertad de forma en su conclusión.Negocio jurídico lo es siempre, en tanto declaración de voluntad, a pesar de los arts. 1.188 y 1.189 Cc. Que podrían hacer pensar lo contrario al contemplar a la condonación como un efecto. A este respecto se habla de «condonación presunta». Sin embargo, dicho art. 1.188 Cc. utiliza la expresión de «renuncia de la acción»: acción, aun en su sentido material, no equivale a derecho de crédito y, por lo tanto, la obligación no se extingue por la mera renuncia de aquélla.Asimismo, es un negocio dispositivo, según la clásica distinción entre negocios obligatorios y dispositivos. La inmediatividad del efecto producido por la declaración remisiva del acreedor, sin necesidad de posterior actuación, impide que se pueda ver, en ninguna de las manifestaciones del negocio remisivo, el nacimiento de una obligación.El negocio remisivo es esencialmente unilateral. La declaración del acreedor es suficiente para perfeccionar el negocio. La estructura unilateral de la remisión de la deuda se demuestra con base en dos fundamentos, principalmente:-Uno, derivado de la crítica a los argumentos en favor de la bilateralidad, ninguno de los cuales resulta convincente (razones sociales de decoro, máxima "invito beneficium non datur", el hipotético «derecho» del deudor al cumplimiento de la obligación, etc.). Acaso el único escollo a .salvar fuera el de la remisión que realiza el art. 1.187, 2; 2ª parte C.c. a las formas de la donación y, con ello -se dice-, a la necesidad de la aceptación del deudor. Ante tal criterio debe afirmarse que dicha remisión sólo se refiere a la condonación expresa, con lo que no representa más que un elemento añadido a un determinado modo de exteriorizar la voluntad remisiva y, además, la aceptación en la donación no es forma, sino elemento del negocio.-Otro, en función de algunos supuestos legales del Código civil, en los que es patente que el poder de disposición del acreedor sobre la obligación es de tal intensidad, que puede él solo modificarla o extinguirla. Respecto a esto último, cabe reseñar el caso de la delegación y, sobre todo; el de la expromisión (art. 1.205 C.c.). El máximo exponente de este poder de disposición del acreedor se encuentra en el art. 1.143,1 C.c., que lo recoge a modo de regla general.El problema añadido a la unilateralidad reside en la revocación de la: remisión de la deuda. Ésta es revocable desde que toma conocimiento de ella el deudor. Se trata de una declaración de voluntad recepticia, receptividad que deviene de la injerencia del acreedor en una esfera jurídica ajena; cual es la del deudor, y que no determina la perfección, sino la eficacia de la condonación.La declaración de voluntad constitutiva de la condonación de la deuda, en todas sus manifestaciones, puede exteriorizarse con absoluta libertad de forma, aunque si el acreedor opta por realizar una declaración expresa deberá ajustarla a las formalidades de la donación (art. 1.187,2, 2ª parte, C.c.)El elemento caracterizador y diferenciador más importante del negocio remisivo, verdadero centro de gravedad de la condonación, es el objeto sobre el que recae la declaración remisiva del acreedor. Basándonos en argumentos doctrinales -pocos, aunque de autoridad (POTHIER y parte de la doctrina italiana)-, legales-gramaticales -la misma expresión legal, «condonación de la deuda»- y legales-sistemáticos, se afirma que la declaración del acreedor/condonante encuentra su destino/objeto en la posición jurídico-deudora de la obligación.La condonación, lo es de la deuda y, desde ella, se extingue la obligación, determinando el considerar la condonación como un negocio de disposición indirecta del derecho de crédito.Pero el término «deuda» que utiliza el C.c. designa o equivale a la posición jurídico-deudora de la obligación y siendo ésta compleja, esto es, dotada de diferentes componentes, al acreedor, a su arbitrio y voluntad, puede designar, individualizar o aislar con su declaración cualquiera de esos componentes del objeto genérico que es la esfera pasiva de la obligación, dando lugar a las distintas manifestaciones del negocio remisivo: condonación real y condonación personal. Esto es posible por dos razones, fundamentalmente: el poder de disposición del acreedor sobre la obligación y la posibilidad de distinguir entre titularidad y contenido de la posición jurídico-pasiva de la obligación.La condonación personal, más propiamente llamada liberación o perdón, toma como objeto la cualidad de deudor, la titularidad pasiva en la obligación, la cual se extingue. En esta especie cabe también la remisión de la solidaridad, que extingue la cualidad de deudor solidario.También la declaración remisiva que tiene por objeto la legitimación pasiva del deudor, sin extinguirle la cualidad de tal, dando lugar a lo que se conoce como "pactum de non petendo in perpetuum", en el cual cabría todo aquel negocio que debilitara la condición de deudor, sin extinguirla, como el beneficio de división. La constante del perdón o liberación es que, tome la forma que quiera, se trata de un negocio de eficacia meramente personal.La condonación real toma como objeto o destino la deuda, la total posición deudora o, también, el contenido mismo del deber de prestación (cosas, bienes, derechos).La primera da lugar a la condonación real total y se identifica con la condonación tipificada en el C.c.; la segunda a la condonación real parcial, que no extingue, sino que reduce el "quantum" de la prestación. La condonación real tiene eficacia "erga omnes".El contenido efectual jurídico es el extintivo en todas las manifestaciones de la condonación, lo que no significa siempre extinción de la obligación. Cuando ésta se extingue por condonación, lo hace desde la deuda, no desde el crédito.
3

Optimal fiscal policy, limited commitment and learning

Caprioli, Francesco 03 July 2009 (has links)
Esta tesis trata sobre cómo la autoridad fiscal debe fijar los impuestos distorsivos de manera óptima. El capítulo 1 analiza el problema de la política fiscal cuando el gobierno tiene un incentivo a hacer default con su deuda externa. El capítulo 2 trata sobre el problema de la política fiscal cuando los agentes no conocen cómo el gobierno fija las tasas impositivas. La principal conclusión que obtengo es que, en ambos contextos, el resultado de suavidad de las tasas, que es estándar en la literatura de imposición óptima, se rompe. Cuando los gobiernos no tienen una tecnología de compromiso, los impuestos responden a los incentivos de default; cuando los agentes poseen información parcial sobre el modelo subyacente de la economía, los impuestos dependen de sus expectativas sobre los mismos. / This thesis is about how fiscal authority should optimally set dissorting taxes. Chapter 1 deals with the optimal fiscal policy problem when the government has an incentive to default on external debt. Chapter 2 deals with the optimal fiscal policy problem when households do not know how government sets taxes. The main conclusion I get is that, in each of these two contexts, the tax smoothing result, which is the standars result in the optimal taxation literature, is broken. When governments do not have a commitment technology taxes respond to the incentives to default; when agents have partial information about the underlying economic model, taxes depend on their beliefs about it.
4

El proceso de endeudamiento de los países en desarrollo y su crisis

Millet, Montserrat 25 February 1989 (has links)
La crisis de la deuda externa contraída por los países en desarrollo durante la década de los años setenta y ochenta ha sido uno de los problemas más graves a los que ha tenido que enfrentarse la comunidad económica internacional en la reciente historia de la economía mundial. La gravedad de dicha crisis en el momento de su aparición (1982) estaba motivada principalmente por la amenaza que ésta significaba a la solvencia del sistema financiero internacional, involucrado profundamente en el circuito de créditos a los países en desarrollo. El peligro en aquellos momentos se centraba en el temor al inicio de una serie de crisis en cadena de las entidades financieras prestamistas, cuyas consecuencias hubieran podido ser fatales al destruirse uno de los pilares básicos del funcionamiento de la economía, esto es, la confianza y la solvencia del sistema financiero. Ante este peligro, las principales potencias económicas y el FMI (como organismo internacional con competencia en los problemas de los pagos internacionales) actuaron de forma coordinada para evitar el desenlace de un proceso como el que anteriormente hemos descrito. Se puso en marcha una estrategia para abordar la crisis de la deuda basada en operaciones de renegociación de los términos de las deudas vencidas y no pagadas, apoyadas tanto por programas de ajuste y estabilización en los países deudores como por nuevo apoyo financiero de las entidades prestamistas afectadas. Esta estrategia dio como resultado la desaparición de la amenaza a la quiebra del sistema financiero internacional, pero la gravedad de la propia crisis, las desviaciones sobre los planteamientos efectuados y la errática evolución de la economía mundial, han obligado a introducir variaciones en la estrategia adoptada y, todavía hoy, los problemas de la deuda externa de los países en desarrollo siguen vigentes ya que la deuda externa sigue creciendo y un gran número de países persiste en sus dificultades para atender el pago de la misma. Ésta sería una descripción breve de la importancia que ha tenido y todavía tiene la crisis de la deuda ex tena de los países en desarrollo, y que ha sido elegido como objeto de estudio de la presente tesis doctoral. El estudio del proceso de endeudamiento de los países en desarrollo y la crisis de pagos que se produce de forma generalizada a partir del año 1982 tiene como objetivo analizar y valorar las causas que han llevado a estos países a: - La acumulación de volúmenes considerables de deuda externa, - La incapacidad de gran número de ellos de atender los compromisos externos contraídos. Pretendemos demostrar que las causas que determinan estos hechos son: 1) En primer lugar, la crisis económica que se inició en 1973 con el primer incremento del petróleo y que generó graves desequilibrios en los pagos externos de los países importadores de este producto, Posteriormente, en 1979, el nuevo aumento del precio del agravó las dificultades económicas y se inició una profunda crisis a nivel internacional. En este contexto se produce parte del endeudamiento (con anterioridad la deuda externa ya había crecido considerablemente) de los países en desarrollo. 2) La actitud de los países en desarrollo ante la gravedad de los desequilibrios en los pagos externos que propiciaba el uso de financiación temporal externa para cubrir dichos desajustes. Las distintas actuaciones de los países ante los desequilibrios de la Balanza de Pagos explican la distinta actitud ante el proceso de endeudamiento externo, y que para algunos era temporal y permitía el ajuste a los nuevos parámetros de la economía internacional, y para otros les permitía seguir actuando sin cambiar sustancialmente sus planteamientos económicos. Las dos causas en conjunto, sin olvidar la existencia de una elevada liquidez internacional que fue canalizada por el sistema bancario internacional hacia los países en desarrollo, han sido las que han propiciado la crisis de la deuda externa en muchos de estos países. Además de este objetivo central también analizaremos en este trabajo: - Los niveles de información existentes sobre la realidad del endeudamiento de los países mientras éste se estaba gestando. - La evolución de los problemas de deuda externa y su tratamiento desde 1982 hasta 1987, así como una referencia al contexto histórico en que se produce y sus diferencias con situaciones de impagos de deuda que se han producido en otros momentos de la historia de la economía. El trabajo se presenta en dos tomos. En el primero de ellos se incluye el texto del trabajo y en el segundo se incorporan las estadísticas utilizadas en el análisis debidamente referenciadas, salvo aquellas directamente conectadas con el escrito y que se han mantenido dentro de su contexto, y por tanto en el tomo I. Creemos que este tipo de presentación ayudará al lector a un mejor seguimiento de los numerosos datos utilizados al poder comparar el texto con la información estadística correspondiente. La sistemática seguida para la elaboración de la tesis ha sido la siguiente: En el capítulo II se aborda en primer lugar el periodo de tiempo escogido para efectuar el análisis del endeudamiento de los países en desarrollo, y se detalla la metodología que hemos utilizado para efectuar dicho análisis. La selección de la metodología se ha acompañado de un estudio descriptivo del tratamiento teórico del uso de los capitales externos en la literatura económica. En concreto se revisan las teorías de la Balanza de Pagos, las políticas de la Balanza de Pagos y las teorías del crecimiento económico con uso de capitales externos, con especial referencia al ciclo de endeudamiento. El capítulo III se centra en el detalle de los datos utilizados en el trabajo definiendo, en primer lugar, los países en desarrollo que se han incluido en el estudio, el criterio aplicado de agrupación de países y las fuentes estadísticas utilizadas tanto de deuda externa como de otras variables económicas. Además de la descripción de la base de datos, también se efectúa en este capitulo una completa recopilación de las estadísticas de deuda externa disponibles y se procede a una revisión critica de las carencias de información de la deuda externa que han existido hasta hace muy pocos años y que no permitían conocer la realidad del endeudamiento de los países .n desarrollo, En el capítulo IV se analiza tanto el entorno económico en el cual se produce la acumulación de deuda externa, como la evolución misma del endeudamiento, destacando: los cambios estructurales producidos en los flujos financieros, el incremento cuantitativo de la deuda externa, la concentración en pocos países de volúmenes muy importantes de deuda y la evolución del peso de la deuda en la economía de los países en desarrollo. Este análisis nos permitirá conocer en profundidad el proceso de endeudamiento y su importancia relativa en la economía de los países endeudados. También analizamos en este capítulo la crisis de la deuda externa tanto en un contexto histórico como sus precedentes y consecuencias. Así mismo, se hace mención especial a la valoración del mercado de capitales del proceso de endeudamiento del cual eran protagonistas, finalizando con una explicación de la crisis en la que se intentan sopesar las causas de naturaleza externa y/o interna que provocan este hecho. En el capítulo V se efectúa un análisis para cada uno de los países incluidos en el trabajo de su proceso particular de endeudamiento, su peso en la economía, la evolución en el tiempo de sus principales magnitudes económicas con el propósito de valorar, en un contexto lo más amplio posible, el uso interno de la deuda externa contratada. Con ello tratamos de diferenciar las distintas actitudes de los países ante el fenómeno del endeudamiento teniendo en cuenta, además, las particularidades de sus economías, con relación tanto al comportamiento de su sector exterior (exportaciones, términos de intercambio, déficit de ahorro, etc.), como a la evolución económica del país (crecimiento del PIB, tasa de inversión, tasa de ahorro, etc.) Para ello hemos diseñado un cuadro económico por país que recoge tanto la evolución de las principales macromagnitudes como el tipo de deuda externa contraída, su peso en la economía y el vínculo existente entre deuda externa y crecimiento económico. El resultado de este análisis nos permitirá diferenciar los procesos de endeudamiento de los países incluidos en el trabajo y comprobar si, en el caso de que hayan tenido que renegociar la deuda externa, los factores más determinantes tienen una raíz interna, externa o han pesado ambos factores. En el capítulo VI se realiza un estudio de los procesos de renegociación de la deuda externa tanto desde un punto de vista histórico como desde el final de la II Guerra Mundial, con especial atención a las reprogramaciones de deuda externa a partir de la crisis de la deuda en 1982. Se analiza detalladamente la estrategia adoptada para solucionar la crisis de la deuda así como las variaciones que se van introduciendo posteriormente incluida la revisión a dicha estrategia que supuso el Plan Baker. Se incluyen también las posiciones críticas más destacadas. Por último se analiza el problema de la deuda externa en 1987, siendo éste el último año del que se recoge información, dado que, por necesidades de redacción, debía señalarse un fin temporal a la tesis, aunque los acontecimientos que afectan al problema de la deuda se suceden continuamente al estar todavía pendiente la solución a este problema de la economía internacional. Finalmente se incluye las conclusiones de la tesis, que no detallamos aquí por la limitación del espacio disponible.
5

Economía política de la reforma de las políticas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en África subsahariana. El caso del Chad.

Colom Jaén, Artur 22 October 2009 (has links)
A mediados de los 90 emerge un cuestionamiento del enfoque del ajuste estructural promovido por el Banco Mundial y el FMI en los países en desarrollo, especialmente en África, que lleva a estas instituciones a cambiar su discurso. Las preguntas que guían la investigación son (1) si estos cambios suponen un cuestionamiento real del enfoque del ajuste estructural, y (2) si estos cambios pueden modificar la inserción periférica de África en la economía mundial. El marco teórico del que se parte es el enfoque Centro-Periferia (CEPAL, Raúl Prebisch) y el análisis histórico-estructural. En el capítulo 2 se analizan las bases de dicha inserción periférica, teniendo en cuenta las estructuras económicas africanas, los intentos de cambio estructural más relevante, y la economía política del ajuste estructural, promovido por el Banco Mundial y el FMI a partir de los años 80. En el capítulo 3 se analizan los contenidos de los giros teóricos que se observan en estas instituciones, en particular la conceptualización de la pobreza, la extensión del concepto de buena gobernanza, y el alcance de las condicionalidades tradicionalmente asociadas a sus créditos. Una constatación relevante es que el discurso de las instituciones de Bretton Woods progresivamente va convergiendo con el del resto de actores del sistema de cooperación internacional al desarrollo. La expresión de esta convergencia viene a ser el establecimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el capítulo 4 se analizan con detalle los cambios en la instrumentación de sus estrategias, destacando las políticas de reducción de la deuda multilateral (Iniciativa HIPC), y las estrategias de reducción de la pobreza (Poverty Reduction Strategy Papers, PRSP), constatándose que a pesar del cambio de discurso, los ejes centrales de las políticas del ajuste estructural (privatización, desregulación y apertura), continúan presentes en estos instrumentos. El análisis es relevante en la medida en que la mayoría de países africanos se encuentran inmersos en estas estrategias de reduccion de la deuda, y elaboración e implementación de un PRSP. En el capítulo 5 se analiza la aplicación de esta nueva conceptualización e instrumentación en el Chad, donde desde el año 2001 se está reduciendo deuda multilateral, y desde el año 2003 está en marcha un PRSP. A ello hay que añadir el inicio de la explotación de petróleo en el país desde octubre de 2003, que supone una importante renta petrolera para el gobierno. Estos tres elementos configuran lo que hemos denominado "modelo chadiano de reducción de la pobreza". El trabajo de campo y el estudio de caso determinan que no hay un cuestionamiento relevante del enfoque del ajuste estructural. Como conclusión, se confirma que el giro discursivo y el cambio en la instrumentación de las estrategias del Banco Mundial y el FMI en África no suponen un cuestionamiento del enfoque tradicional del ajuste estructural. Ello también tiene como consecuencia que el modelo periférico de inserción de África en la economía mundial no se verá cuestionado por las estrategias de estas instituciones. / In the mid-90s a raising criticism emerged questioning the structural adjustment approach promoted by the World Bank and IMF in developing countries, especially in Africa. This lead these institutions to change their discourse. The questions guiding the research are (1) whether these changes constitute a real challenge of structural adjustment approach, and (2) whether these changes can modify the peripheral insertion of Africa into the world economy. Chapter 2 explores the foundations of this peripherical insertion, taking into account the African economic structures and the political economy of structural adjustment promoted by the World Bank and IMF from the 80s. Chapter 3 discusses the theoretical content of the drawings seen in these institutions, particularly the conceptualization of poverty, the extension of the concept of good governance, and the scope of conditionalities traditionally associated with their loans. Chapter 4 discusses in detail the changes in implementing their strategies, highlighting policies of multilateral debt relief (HIPC), and strategies for poverty reduction (Poverty Reduction Strategy Papers, PRSP), noting that despite the change of address, the central axes of structural adjustment policies (privatization, deregulation and opening) are still present in these instruments. Chapter 5 discusses the application of this new conceptualization and implementation in Chad, where since 2001, multilateral debt is being reduced, and since 2003 there is an ongoing PRSP. To this must be added the start of oil exploitation in the country since October 2003, meaning a significant rent for the government. These three elements form what we called "Chadian model of poverty reduction. Fieldwork and case study determined that there is no significant questioning of the structural adjustment approach. In conclusion, it is confirmed that the discursive shift and change in the implementation of the strategies of the World Bank and IMF in Africa does not pose a challenge to the traditional approach of structural adjustment. This also has the consequence that the peripheral model of integration of Africa into the global economy will not be questioned by the strategies of these institutions.
6

Essays on sovereign debt markets

Lanau Grau, Sergi 22 October 2008 (has links)
Aquesta tesis anal.litza les Clausules d'Acció Col.lectiva i les Clàusules de Precedència quan: 1) el repagament és endogen i depèn d'un esforç de lobbying dels creditors. 2) el litigi és purament redistributiu. Hi ha una externalitat positiva del esforç que interactua amb la distribució dels actius i les clàusules contractuals. Els litigis individuals no són desitjables socialment perquè redueixen l'incentiu al esforç. Les Clàusules d'Acció Col.lectiva bloquegen els litigis i maximitzen el repagament. La introducció de Clàusules de Precedència modifica els incentius al esforç. Aquest efecte pot ser positiu o negatiu.El capítol 2 explora la relació entre les crisis de deute sobirà i el creixement de les industries manufacureres. Les industries amb competició importadora intensa rendeixen relativament millor després del default. Les industries exportadores creixen més lentament al voltant del default. Les industries caracteritzades per alta intensitat del capital i tangibilitat dels actius sofreixen menys els effectes dels defaults. / This thesis analyzes Collective Action Clauses and Seniority Clauses when: 1) repayment is endogenous and depends on creditor lobbying effort; 2) litigation for full repayment is purely redistributive. There is a positive externality of effort that interacts with asset distribution and contractual clauses. Individual litigation is not desirable from a social point of view since it weakens the incentives to exert effort. Collective Action Clauses block litigation and maximize repayment. The adoption of Seniority Clauses modifies the incentives to exert effort and thus repayment. This effect can be positive or negative.Chapter 2 explores the linkage between sovereign debt crises and manufacturing industry growth using a difference-in-difference methodology. Industries facing tough import competition perform relatively better after a sovereign default. Export-oriented sectors grow more slowly around default times. Industries characterized by high physical capital intensity and asset tangibility tend to suffer less from default episodes.
7

International and Domestic Trade since 1980: Growth and Crises.

Zymek, Robert 20 July 2011 (has links)
This thesis sheds light on several macroeconomic aspects of international and domestic goods trade during the last three decades. The first chapter investigates the causes of the growth of world trade during this period and shows that it is best understood from a factor-proportions perspective. The second chapter analyses the decline in trade experienced by countries in the wake of sovereign debt crises. Empirical evidence suggests that it is due to a reduction in exporters’ access to foreign credit. The third and final chapter provides an explanation for the procyclicality of input trade among domestic firms. I argue that periods of economic expansion affect vertically integrated producers asymmetrically, providing incentives for intermediate-goods trade between fast-growing and slow-growing firms. / Aquesta tesis posa en relleu varis aspectes macroeconòmics del comerç internacional i domèstic en les últimes tres dècades. El primer capítol investiga les causes del creixement del comerç mundial en aquest període i demostra que s’entén millor des de la perspectiva dels proporcions dels factors. El segon capítol analitza la caiguda del comerç experimentada per països arran de crisis del deute sobirà. L’evidencia empírica suggereix que aquest declivi es deu a la reducció en l’accés dels exportadors al crèdit extern. El tercer i últim capítol ofereix una explicació per la prociclicitat del comerç d’inputs entre empreses domèstiques. En períodes d’expansió econòmica els productors integrats verticalment es veuen afectats d’una forma asimètrica, proporcionant així incentius pel comerç de bens intermedis entre empreses que creixen a diferent ritme.
8

Fiscal and Monetary Policy under imperfect commitment

Debortoli, Davide 01 July 2008 (has links)
L'objectiu d'aquesta tesi és analitzar com s'han de concebre les polítiques fiscals i monetàries en un context en què els polítics tenen problemes de credibilitat. Es desenvolupen metodologies i aplicacions per mostrar com diferents graus de credibilitat de les institucions polítiques afecten la determinació d'impostos, deute públic, instruments monetaris i, en general, els resultats econòmics. En el primer capítol - Loose commitment (Compromís Dèbil) -, s'introdueix una nova metodologia per resoldre problemes de política òptima tenint en compte que els polítics podrien no complir les seves promeses, i analitza els efectes de la credibilitat sobre la imposició sobre el capital i sobre el treball. El segon capítol - Political Disagreement Lack of Commitment and the Level of Debt (Desacord Polític, Falta de Compromís i el Nivell de Deute) - considera un cas en què la credibilitat es limitada per el fet d'haver-hi alternança entre polítics amb objectius diferents. En particular, es mostra com l'alternança política i la falta de compromís afecten el nivell de deute públic. Finalment, el tercer capítol - The Macroeconomic Effects of Unstable Monetary Policy Objectives (Els Efectes Macroeconòmics de la Inestabilitat dels Objectius de Política Monetària) - analitza com la possibilitat de canvis en els objectius influeixen en les decisions de política monetària. / El objetivo de esta tesis es analizar cómo se deben concebir las políticas fiscales y monetarias en un contexto en que los políticos tienen problemas de credibilidad. Se desarrollan metodologías y aplicaciones para mostrar cómo diferentes grados de credibilidad de las instituciones políticas afectan la determinación de impuestos, deuda pública, instrumentos monetarios y, en general, los resultados económicos. En el primer capítulo - Loose commitment (Compromiso Débil)-, se introduce una nueva metodología para resolver problemas de política óptima tomando en cuenta que los políticos podrían no cumplir con sus promesas, y analiza los efectos de la credibilidad sobre la imposición sobre el capital y el trabajo. El segundo capítulo - Political Disagreement Lack of Commitment and the Level of Debt (Desacuerdo Político, Falta de Compromiso y el Nivel de Deuda) - considera un caso en que la credibilidad está limitada por el hecho de que hay alternancia entre políticos con distintos objetivos. En particular, se muestra cómo la alternancia política y la falta de compromiso afectan el nivel de deuda pública. Por último, el tercer capítulo - The Macroeconomic Effects of Unstable Monetary Policy Objectives (Los Efectos Macroeconómicos de la Inestabilidad de los Objetivos de Política Monetaria) - analiza cómo la posibilidad de cambios en los objetivos influye en las decisiones de política monetaria. / The purpose of this thesis is to analyze how fiscal and monetary policies should be designed in a context where policymakers have credibility problems. Methodologies and applications are developed to show how different degrees of policymakers' credibility affect the determination of policy choices, such as taxes or monetary instruments, and more generally the economic outcomes.The first chapter - Loose Commitment -, introduces a new methodology to solve optimal policy problems taking into account that policymakers may not fulfill their promises, and analyzes the effects of policymakers' commitment on capital and labor taxation. The second chapter - Political Disagreement, Lack of Commitment and the Level of Debt - considers a case where commitment is limited by the fact that policymakers with different objectives alternate in office. In particular, it is shown how lack of commitment and political turnover affect the level of public debt. Finally, the third chapter - The Macroeconomic Effects of Unstable Monetary Policy Objectives - analyzes how the possibility of changes in policy objectives influences monetary policy choices.

Page generated in 0.0459 seconds