• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Concepciones del profesor sobre aprender y enseñar historia y su relación con tipos de usos educativos de las TIC

Arancibia Herrera, Marcelo Mauricio 22 October 2012 (has links)
La principal finalitat es profunditzar en l’estudi psicoeducatiu de les relacions entre els tipus de concepcions dels professors d’història a secundària i les pràctiques educatives que duen a terme en les seves classes amb el suport de les TIC. En primer lloc es profunditza en el coneixement sobre les concepcions dels professors d’història sobre ensenyar i aprendre; en segon lloc, en el coneixement sobre les pràctiques educatives que els profesors d’història duen a terme amb l’ús de les TIC. Teòricament s’assumeix la noció de concepció com coneixement explícit i situat, des del qual s’estudien les concepcions com una construcció personal lligada a com viuen les experiències escolars els professors, de caràcter idiosincràtic i vinculades a la disciplina que ensenyen. La Metodologia es basa en un disseny mixt. El procediment de recolecció d’informació es sustenta en l’aplicació d’una entrevista semiestructurada i la filmació en vídeo de deu seqüències didàctiques. L’enfocament assumit per l’anàlisi de les entrevistes és la fenomenografia i els vídeos són analitzats mitjançant la identificació de segments d’actuació docent i episodis d’interacció educatives. La interrelació es fa mitjançant el creuament interpretatiu de les dades configurant patrons prototípics entre concepcions i pràctiques. / La principal finalidad es profundizar en el estudio psicoeducativo de las relaciones entre los tipos de concepciones de los profesores de historia en secundaria y las prácticas educativas que llevan a cabo en sus clases con soporte TIC. En primer lugar se profundiza, en el conocimiento sobre las concepciones de los profesores de historia sobre enseñar y aprender; en segundo lugar, en el conocimiento sobre las prácticas educativas que los profesores de historia llevan a cabo en sus aulas con el uso de TIC. Teóricamente se asume la noción de concepción como conocimiento explícito y situado, desde el cual se estudian las concepciones como una construcción personal ligada al cómo viven las experiencias escolares los profesores, de carácter idiosincrático y vinculadas a la disciplina que enseñan. La Metodología se basa en un diseño mixto. El procedimiento de recolección de información se sustenta en la aplicación de una entrevista semiestructurada y la filmación en video de diez secuencias didácticas. El enfoque asumido para el análisis de las entrevistas es la fenomenografía y los videos son analizados mediante la identificación de segmentos de actuación docente y episodios de interacción educativas. La interrelación se hace por medio del cruce interpretativo de los datos configurando patrones prototípicos entre concepciones y prácticas. / The main purpose is to accomplish a deeper knowledge in the psychoeducational study between the relations of different types of conceptions of secondary history teachers and their educative practices with ICT. To get this aim we have studied the teacher’s knowledge and their conceptions of learning and teaching history. We also studied their educative practices to teach history in their classrooms with the use of ICT. Theoretically we assume a position towards knowledge as explicit and situated, from this perspective conceptions are assumed as a personal construction tie to their personal experiences in school. The thesis was built with a mixed methodology. To collect data the procedure used was a semi-structre interview also ten teaching units were filmed. The approach assume to analysis of the interviews was phenomenological. The videos were analyzed by identifying teaching segments (SAD). Also the analysis was done by identifying educational interaction with the use of ICT (El-TIC). The interrelation was done by interpretive crossing of the results, establishing prototypical patterns. In relation with the results we can conclude that there is correlation between the learning and teaching conceptions of teaching history with the educational uses of ICT. First in the use that the teacher gives it and second with the dimensions of educational interaction. On the contrary, there is no relation in the didactic sequences or in the types of uses of ICT regarding to the students.
2

Las prácticas de evaluación en la materia de historia de 4º de la ESO en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Monteagudo Fernández, José 17 January 2014 (has links)
La evaluación posee una gran importancia dentro del mundo educativo, pues está en el núcleo del sistema didáctico, por lo que cualquier cambio en la evaluación conlleva cambios en otras partes del sistema. Desde una concepción actualizada, la evaluación aparece como un instrumento al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje, integrada en el quehacer diario del aula y del centro educativo. A partir de ella se toman decisiones que afectan a la intervención educativa, a la mejora del proceso y al establecimiento de medidas de refuerzo educativo o de adaptación curricular. El objetivo general ha sido averiguar, mediante datos empíricos, la naturaleza y las características de las evaluaciones que llevan a cabo los docentes de Geografía e Historia en 4.º curso de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Se trata de un trabajo descriptivo de las prácticas evaluadoras llevado a cabo mediante una serie de cinco estudios relacionados entre sí con el fin de acercarnos a conocer el proceso de evaluación en la realidad de las aulas. Dichos estudios respondían al cumplimiento de objetivos específicos como el análisis del currículo educativo autonómico, el estudio de las programaciones docentes, el conocimiento de la naturaleza y estructura de las preguntas de los exámenes, y la recogida las ideas del profesorado acerca de la evaluación, así como la opinión de los inspectores educativos sobre la tarea de evaluación que realizan los docentes de Geografía e Historia. Todo ello con la intención de proponer mejoras que pudieran favorecer nuevos progresos en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales. Hemos querido dar a nuestra investigación un cariz multiparadigmático, en la medida en que el empleo de una diversidad metodológica facilita el estudio de la realidad social desde diversos puntos de vista. Por ello hemos empleado una metodología de investigación de integración cualitativa-cuantitativa en aras de una mayor comprensión de los problemas que nos preocupan. Se trata de una investigación del tipo exploratorio-descriptivo, en la medida en que las indagaciones cuyo objeto de análisis es el proceso de evaluación en las aulas son muy escasas a nivel general, e inexistentes en lo que concierne particularmente al área de ciencias sociales en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Región de Murcia. Entre las conclusiones halladas destacamos que las prácticas de evaluación que se llevan a cabo en las aulas de 4.º de ESO en la Región de Murcia, en la materia de Historia, están mediatizadas, como cabría esperar, por los preceptos legislativos, los cuales, en nuestro caso, inciden en los contenidos conceptuales. En función del grado de formación de los profesores se produce una mayor o menor adaptación de lo dispuesto por el decreto curricular o por las editoriales, de cuyos libros de texto se ayudan para desempeñar su labor. En este sentido, la formación docente se revela como un terreno capital para mejorar la práctica de la evaluación en las aulas. Por otro lado, el examen sigue siendo el instrumento más importante a la hora de evaluar a los alumnos, y los ejercicios de examen mayoritarios son los relativos al recuerdo de contenidos conceptuales, no llegando a trabajarse las competencias básicas en toda su amplitud. En suma, la labor docente no se ha modificado con el paso de los años y las sucesivas reformas educativas, tal y como confirma la opinión de los inspectores educativos, y ello a pesar de las diferentes propuestas para mejorar el aprendizaje de los alumnos y la evaluación. / The assessment has a great importance in the educational world; it is in the core of the educational system, so that any change in the assessment leads to changes in other parts of the system. From a contemporary conception, assessment appears as a tool for the teaching and learning process, integrated in daily classroom and school. The decisions that are taken from the assessment affect the educational intervention to improve the process and the establishment of measures to strengthen educational or curricular adaptation. The main objective has been to determine, using empirical data, the nature and characteristics of the assessments carried out by the teachers of Geography and History in 4th year of Compulsory Secondary School (ESO) of the Region of Murcia. This is a descriptive study of assessment practices carried out through a series of five interrelated studies in order to approach the assessment process to know the reality of the classroom. These studies responded to the fulfilment of specific objectives as the analysis of the regional curriculum, the study of didactic programs, knowledge of the nature and structure of the exam questions, collect ideas from the faculty about teacher assessment, and also the ideas from inspectors of schools about the assessment that teachers of Geography and History carry out . All with the intention of proposing improvements which would encourage further progress in the teaching and learning of social sciences. We wanted to give our research a multiparadigmatic profile, since the use of methodological diversity facilitates the study of social reality from different points of view. Therefore we have employed a research methodology qualitative-quantitative integration for a better understanding of the issues that concern us. This is an exploratory and descriptive research, since inquiry whose object of analysis is the process of assessment in classrooms are rare in general terms, and non-existent with respect particularly to the area of social sciences in the stage of Compulsory Secondary School in the Region of Murcia. Among the conclusions, we found that assessment practices that take place in the classroom in 4th year of ESO in the Region of Murcia, on the subject of History, are mediated, as we expected, by laws, which in our case, influence on the conceptual contents Depending on the level of teachers training, there is a greater or lesser adaptation of the provisions of the regional curriculum or even of the publishers of textbooks which help to teachers to fulfill their role. In this sense, teacher training reveals as essential way to improve assessment practice in classrooms. On the other hand, exam is still the most important tool in the assessment of students, and major review exercises are those relating to the memory of conceptual contents, not reaching basic skills worked in its full extent. Concluding, teaching has not changed over the years and successive educational reforms, as confirmed by the opinion of inspectors of schools, and despite of the different proposals to improve student learning and assessment.
3

El éxito en el enfrentamiento de los procesos de envejecimiento: una aproximación comprensiva desde el análisis descriptivo de sus circunstancias

Mohedano Menéndez, Roberto 21 September 2012 (has links)
No description available.
4

Uso educativo de satélites de telecomunicaciones : un estudio en regiones de alta dispersion geográfica y centros urbanos de baja densidad poblacional

Daybis, Isidoro Victor 05 March 2014 (has links)
Objetivo general: Llegar a conocer las posibilidades reales de los sistemas satelitales y su capacidad para llegar con la educación a zonas, regiones, o países, de alta dispersión geográfica y centros urbanos de baja densidad poblacional, de manera eficaz, eficiente, equitativa y comunitaria. . Metodología. Es de carácter descriptiva. Como técnicas de investigación se optó por la entrevista y el cuestionario. A los grupos de actores educativos reducidos se les aplicaron entrevistas estructuradas cerradas – esto garantiza de alguna manera el control del proceso, en definitiva que los entrevistados están respondiendo y que se obtiene la información de la muestra completa – y para las muestras de amplias dimensiones se aplicaron cuestionarios. Han sido objeto de las entrevistas estructuradas cerradas los técnicos, administradores, y directivos, mientras que a los docentes y alumnos se les aplicaron cuestionarios. La formulación y la cantidad de preguntas de las entrevistas y los cuestionarios son exactamente iguales. Ex profeso se ha omitido al realizar las entrevistas todo tipo de observaciones, matices, etc., que pudieran interferir con la objetividad del trabajo de recogida de datos. Resultado obtenido en relación al objetivo general: Si bien en Argentina la experiencia práctica aún no ha podido concretarse, debido a que la Universidad Salesiana Argentina acaba de obtener el permiso de creación de parte del estado nacional a través del Decreto Nº 121/13 de 22 de Marzo de 2.013, emitido por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) dependiente del Ministerio de Educación de la República Argentina, el objetivo general se ha cumplido ya que a través de la investigación bibliográfica llevada a cabo se pudo constatar que en todos los casos de similares características geográficas y sociales como Argentina, las experiencias han sido positivas. Se aclara que la bibliografía revisada abarca los seis continentes e incluye experiencias hasta el año 2.013. Objective: Get to know the real possibilities of satellite systems and their ability to reach with education areas, regions or countries with high geographic dispersion and urban centers of low population density, effective, efficient, equitable and community. / Methodology. It is descriptive in nature. As research techniques was chosen for the interview and questionnaire. Groups of discounted educational actors were applied structured interviews closed - this somehow ensures process control, ultimately that respondents are responding and the information of the entire sample is obtained - and for samples of large dimensions questionnaires were applied. They have been closed structured interviews technicians, administrators, and managers, while teachers and students were administered questionnaires. The formulation of questions and the number of interviews and questionnaires are exactly alike. Expressly withheld to conduct interviews of any comments, shades, etc., which could interfere with the objectivity of the data collection work. Results obtained in relation to the overall objective: Although Argentina practical experience could not materialize because the Salesian University of Argentina just get the permit creation of the national state through Decree No. 121/13 of 22 March 2013, issued by the National Assessment and Accreditation (CONEAU ) under the Ministry of Education of Argentina, the overall goal has been met and that through library research conducted it was found that in all cases of similar geographic and social characteristics such as Argentina, the experiences have been positive. It is clarified that the revised bibliography covering six continents and includes experiences until 2013.
5

La Enseñanza de la genética: Una propuesta didáctica para la educación secundaria obligatoria desde una perspectiva constructivista

Iñiguez Porras, Francisco Javier 03 February 2006 (has links)
Frente al modelo tradicional de la enseñanza-aprendizaje de la genética, basado en la transmisión por parte del profesorado de conocimientos ya elaborados, y que no tiene en cuenta las concepciones del alumnado, nosotros hemos propuesta una secuencia didáctica basada en los principios del constructivismo. Dicha secuencia tiene en consideración las ideas de los estudiantes, tiene una cuenta las propuestas de los investigadores en didáctica de la genética y consta de diferentes actividades que permiten al alumnado ir construyendo y dando sentido a los conceptos relacionados con la estructura, función y localización del material hereditario. En nuestras hipótesis de trabajo planteamos que el modelo tradicional no permitirá que los alumnos puedan superar las concepciones que manifiestan en un cuestionario administrado antes del inicio de la instrucción, mientras que el alumnado puedan superar las concepciones que manifiestan en un cuestionario administrado antes del inicio de la instrucción, mientras que el alumnado que ha recibido la docencia en el modelo constructivas sí será capaz de modificar sus concepciones como consecuencia de la intervención didáctica. La hipótesis principal de trabajo plantea que el modelo constructivista será más eficiente que el tradicional en transformar o adaptar las ideas del alumnado o a las científicamente correctas. Se han llevado a cabo intervenciones didácticas a lo largo de cinco años en grupos de alumnos a los que se les propuso el modelo tradicional y a otros grupos se les propuesto el modelo constructivista. La recogida de datos sobre las concepciones del alumnado antes de iniciar la instrucción, después de finalizada y nueve meses después para valorar el grado de retención, ha permitido un tratamiento cualitativo y cuantitativo para determinar el grado de confirmación de las hipótesis.
6

Proyecto a partir del modelo TPACK para desarrollar el aprendizaje de la geografía en los estudios de Grado de Educación Primaria

Gómez Trigueros, Isabel María 11 December 2015 (has links)
No description available.
7

Percepción de los trabajadores sociales, educadores y psicólogos sobre los centros de acogida: casos de España y Alemania

Cárdenas Aguirre, Blanca Lilia 05 June 2012 (has links)
La investigación analiza, desde la perspectiva de los trabajadores sociales, educadores y psicólogos, las características generales y específicas presentes en niños, niñas y jóvenes en centros de acogida en Alemania y España (personales y familiares). El estudio hace hincapié en el grado de adaptación escolar e institucional, con respecto a las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realizan en los diferentes ámbitos de socialización. La investigación aporta, por una parte, un mayor conocimiento en lo relativo a la relación entre la competencia social y desarrollo de actitudes de los menores, y por otro lado, analiza la presencia de dificultades, tanto en el centro de acogida, como el ámbito educativo. El estudio pone de manifiesto el papel socializador y modelador de los profesionales tanto de los centros de acogida, como del instituto educativo, cuando la familia no ha podido ejercerlo por diferentes motivos, ya sea por violencia y maltrato a los niños y jóvenes, por consumo de alcohol y drogas, o por razones económicas (desempleo). Asimismo, los resultados indican que los menores y jóvenes presentan inadaptación escolar, que se exterioriza en aversión al aprendizaje, disciplina, baja motivación e interés por el estudio, punto de exhaustivo análisis entre dos países de nuestro estudio. La investigación se ha realizado en el centro Antoniosheim de Wiesbaden (Alemania) y en los centros de acogida, San José Obrero, Nazaret, Estels, Baix Vinalopó y la Casita de Reposo (España). La muestra la conforman 27 trabajadores sociales; 59 educadores y 7 psicólogos, cuyas edades están comprendidas entre los 23 y 58 años, con quienes se realizó entrevista semiestructurada. La investigación se realizó tomando como referencia el método cualitativo y el análisis de información se llevó a cabo mediante el programa AQUAD seis.
8

Didáctica de la armonía: una propuesta de enseñanza basada en el aprendizaje significativo

Mas Devesa, Manuel 13 December 2013 (has links)
Este trabajo se centra en la didáctica de la Armonía y en la propuesta de un modelo basado en la teoría del aprendizaje significativo (basado en las ideas del psicológo americano David Ausubel) que mejore la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje en dicha área. La razón de tal propuesta estriba en la comprobada validez de la teoría sobre la que se sustenta y ls beneficios que ésta ha reportado en otras áreas del conocimiento. Por esa razón, partiendo de la hipótesis de que su aplicación en la asignatura de Armonía debe tener resultados similares, se abordó este proyecto. La investigación comienza haciendo un recorrido por el pasado y presente de las enseñanzas teóricas musicales, particularmente en lo que respecta a la Armonía. Dicho recorrido, en su parte final, descubre cómo en España, hasta hace muy poco, ha tenido gran peso la enseñanza armónica basada en la práctica tradicional del bajo cifrado, como así puede comprobarse al consultar la mayoría de tratados españoles publicados hasta la fecha, práctica que se ha mostrado insuficiente en la formación integral del graduado en Música, como así se exponen los hechos que se relatan seguidamente. Afortunadamente, durante los últimos años, al amparo de las nuevas directrices de nuestro sistema educativo, ha ido apareciendo una serie de trabajos en el campo musical que ha supuesto nuevas vías en la investigación e innovación pedagógica, en el propósito de subsanar las deficiencias que se exponen más adelante. La segunda parte de la tesis, como no podía ser de otra forma, está dedicada al estudio dirigido que se realizó durante el curso 2010-2011. Tal investigación se caracteriza por tener un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). La información recabada, gracias a las distintas herramientas empleadas, fue, posteriormente, codificada y analizada con el programa AQUAD, e interpretada para la extracción de las pertinentes conclusiones. Las conclusiones extraídas ofrecen motivos suficientes para la aplicación del modelo propuesto en esta tesis doctoral y, por tanto, para validar la hipótesis de partida.
9

La música para piano de Miguel Asins Arbó: una propuesta performativa

Gómez Rodríguez, Jesús María 25 January 2016 (has links)
Este trabajo se centra en la obra para piano del compositor Miguel Asins Arbó, y en la propuesta performativa, previo su correspondiente análisis armónico e incluso didáctico, de su producción pianística. La inexistencia de trabajos sobre este repertorio, en un compositor tan importante en la música española del siglo XX, su valoración y difusión, centraron la idea original del mismo. La investigación se inicia con una recogida de la información musical acudiendo a fuentes primarias, elaborando posteriormente una catalogación actualizada de sus piezas para piano, explicando el hecho performativo de las mismas desde el estudio inicial y la selección previa del repertorio, hasta su estudio técnico-musical y su posible aplicación a otras obras del autor y de otros autores para piano, culminándola, con diferentes grabaciones de sus obras, edición de una de ellas y referencias a la difusión del repertorio, mediante recitales y conciertos. Las conclusiones elaboradas, presentan propuestas relativas a las obras para piano del compositor, al estudio racional de los textos en general, y a los factores que intervienen en la aplicación performativa de los mismos. Se añaden análisis muy detallados sobre las piezas, que pueden servir de base para futuros trabajos relacionados con este autor o autores similares, unidades didácticas de aplicación en el aula y de difusión social y musical entre la comunidad académica pianística y los textos manuscritos del compositor.
10

Relación museo-territorio e implementación didáctica. Museo de la Escuela Rural de Asturias

García Eguren, Marta 20 April 2010 (has links)
La investigación, que abarca el periodo 2001-2007, narra la génesis de una colección museográfica en el municipio de Cabranes (Asturias), el proceso de gestación e implantación del Museo de la Escuela Rural de Asturias como agente dinamizador de una comarca rural y profundiza en su función didáctica. Estudia el proceso de transformación de un museo etnográfico, dependiente de una corporación local, que cuenta con escasos bienes patrimoniales, en un museo que recoge el legado material de la escuela rural, y que, por medio de una museografía didáctica y comprensiva, lo traslada, como herramienta de aprendizaje y disfrute, a un amplio público destinatario, mostrando la vida cotidiana de la infancia en las diferentes etapas educativas, desde 1908 hasta 1970. Los objetivos que guiaron la investigación han sido: llegar al conocimiento de la historia para poder interpretarla y transmitirla; poner en valor cultural la memoria como un recurso (la recuperación de la memoria oral, material y gráfica); recuperar el patrimonio escolar procedente de las escuelas de la Comarca de la Sidra y su puesta en valor; mostrando el proceso evolutivo y comparativo de las diferentes épocas por medio de la museografía, resaltando las condiciones sociales de la enseñanza alcanzadas hasta 1970 (desarrollo de las técnicas didácticas, el papel del magisterio, del alumnado, de los padres y el entorno doméstico); la elaboración de materiales didácticos a través de los cuales se reflejase la vida de maestros y alumnos en la sociedad rural. promoviendo la participación de todas las personas del municipio, buscando la vinculación social del Concejo de Cabranes en torno al proyecto del museo y la participación e integración activa de los mayores. Desde la reflexión en la acción se expone un modelo de museo y se profundiza en su función didáctica, por medio de la descripción y el análisis de los diferentes materiales creados para la visita, así como la página Web, diseñada como prolongación del museo y vehículo de comunicación. La metodología empleada ha sido un enfoque de tipo cualitativo etnográfico-fenomenológico, orientada principalmente a entender la situación en el escenario en el que ésta transcurre. Para ello, se practicó la observación y la entrevista, informal y formal, con el fin de obtener información sobre opiniones, percepciones e intereses, para profundizar en el recuerdo de la etapa escolar. Se utilizó material tecnológico audiovisual. El empleo de la fotografía, los soportes de grabación en audio y el vídeo constituyeron herramientas de gran utilidad para la recogida y posterior análisis de los datos. Debidamente montados e interpretados se utilizaron para aportar conocimientos basados en los testimonios orales de alumnos, maestros y maestras, que transmiten sus vivencias a los visitantes. Estos vídeos reflejan la evocación, perspectiva desde la cual se construyó la museografía. La observación ha sido una constante en esta investigación, dado que la autora ha sido, a su vez, autora del proyecto museográfico-museológico, conservadora y guía del museo, precisamente por eso se puede inscribir dentro de la observación participante. Se practicó tanto la observación directa como la indirecta. La observación directa, mediante la entrevista con varias personas a la vez y la indirecta, basándose en datos y fuentes documentales. Se abordó, también, el estudio del público visitante, mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de la información que aportan los libros de visitas del museo. Por último, se realiza un análisis comparativo de otros centros museísticos pedagógicos de España, Francia y Portugal, para llegar al conocimiento de nuevas estrategias de investigación

Page generated in 0.1362 seconds