Spelling suggestions: "subject:"dinàmica dde grupo"" "subject:"dinàmica dde grupp""
1 |
Anàlisi teòric i pràctic de la Future Search Conference en la gestió de crisi: la seva aplicació professional en l'àmbit de les relacions públiquesDe Uribe Gil, Clara-Eugènia 30 March 2004 (has links)
Aquest treball té com a pretensió ratificar teòrica i empíricament com la metodologia de la Future Search Conference (Conferència de Recerca de Futur) pot esdevenir una eina funcional de la gestió de crisi en el context de les relacions públiques.La Future Search Conference és una metodologia de treball que promou canvis organitzacionals i socials, activant la participació de tots els grups convidats tot reforçant-ne la seva motivació.El protocol d'actuació d'aquesta metodologia es basa en l'anàlisi del passat i del present per a la identificació d'un Futur Comú. La idea central de la Future Search Conference és representar tots els grups socials, institucions i sectors que constitueixen la totalitat del sistema en una sala. En aquest espai, es reuneix la suma dels grups d'interès de forma representativa: administracions i empreses, empresaris i sindicats, institucions i associacions, homes i dones, joves i grans.Resumint, l'objectiu principal és que els participants es concentrin en el que els uneix, no en el que els separa, per tal de que experimentin que els punts en comú són molts més dels que podien haver imaginat i cercant el consens en un seguit d'actuacions que aportin beneficis pel assolir el millor futur possible per a tots .Introduïm el concepte de la crisis management emmarcat en les relacions públiques. Definim i analitzem l'aplicació i les diferències amb altres tècniques de participació, incloent una tècnica creada per nosaltres a partir dels nostres coneixements i experiències. Avaluem els aspectes psico-sociològics de la primera Future Search Conference celebrada a Espanya, aplicada al cas de la ciutat de Sabadell, amb el títol "Sabadell cap al 3er Mil·lenni". Analitzem també el cas de la primera Future Search Conference a Europa i segona al món sobre els residus, promoguda per ACITRE i recolzada per la Junta de Residus sota el títol de "Gestió i Tractament de Residus Catalunya al 2010, com?". Finalment, exposarem els casos pràctics referents a la tècnica de participació I.SO.R.S. i analitzarem la seva aplicació i valoració. / The objective of this study is to theoretically and empirically ratify the way in which the methodology of Future Search Conference can become a fundamental instrument in crisis management within the context of public relations. Future Search Conference is a working methodology which fosters changes in social and organisational agents, activating the participation of all the invited groups and reinforcing their motivation. The conduct protocol of this methodology is based on analysis of the past and present in order to define a Common Future. The central tenet of Future Search Conference is to represent all the social groups, institutions and sectors in a single room. All the relevant interest groups are brought together in this room in a representative manner: administrations and companies, entrepreneurs and union representatives, institutions and associations, men and women, the young and the old, etc. In short, the principal objective is that the participants focus on what unites them, not what separates them, in order that they conceive that there are far more common points than they would have imagined, thus facilitating the search for consensus within a series of actions which are beneficial to the achievement of a better future for all. We introduce the concept of crisis management within the framework of public relations. We define and analyse the application of Future Search Conference and examine the differences between this and other participative techniques, including a technique that we ourselves have created from our base of knowledge and experience. We evaluate the psycho-sociological aspects of the first Future Search Conference held in Spain - Sabadell cap al 3er Mil·leni (Sabadell towards the 3rd Millennium) - which was applied to the city of Sabadell. We also analyse the case of the first Future Search Conference in Europe - and only the second in the world - to deal with residues, which was promoted by the organisation ACITRE and supported by the Residues Commission, and which was titled Gestió i Tractament de Residus Catalunya al 2010, com? (How to Manage and Treat Residues in Catalonia in 2010?) Finally, we explain practical cases related to the I.SO.R.S. participative technique and we analyse the application and evaluation of this.
|
2 |
Conflicto en la dinámica de los grupos pequeños, ElVendrell Guarro, Esteve 08 April 1987 (has links)
Este trabajo tiene como propósito el estudio del conflicto en los grupos pequeños a partir básicamente del grupo de formación.Hemos estructurado el trabajo en tres partes: las dos primeras teóricas y la tercera empírica.En la primera parte presentamos las diversas conceptualizaciones del conflicto, y también sus tipos, funciones y efectos, elaboradas en los ámbitos de la psicología, la sociología y, sobre todo, en el de la psicología social.Destacamos en el ámbito de la psicología social, y en la línea de los estudios de los psicólogos de la Escuela de Ginebra de psicología social experimental Doise, Mugny y Perret-Clermont fundamentalmente, la noción de conflicto sociocognitivo como oposición social de puntos de vista en relación a un objeto, y su función como activador de desarrollo cognitivo.La segunda parte de nuestro trabajo consta de dos capítulos. El primero (cap. 4°) lo hemos dedicado a situar el grupo de formación en el contexto general de la «Dinámica de grupos» y de los grupos pequeños y en el más específico de los «grupos experimentales». En este mismo capítulo ofrecemos además una breve reseña acerca del origen, evolución y críticas al grupo de formación y a la vez sus diversas orientaciones teórico-metodológicas.Dentro de esta segunda parte (cap. 5°) hemos estructurado el estudio del grupo de formación (concebido dentro de la tradición lewiniana, en la que nos situamos, como instrumento de aprendizaje) en base a los niveles de actividad grupal: temático, funcional, cognitivo y emocional., según el modelo creado en 1985 por el profesor F. Munné de la Facultad de Psicología (Universidad de Barcelona).La tercera parte, dedicada al estudio empírico del conflicto en una experiencia de grupo de formación, consta de un primer apartado introductorio en el que situamos la experiencia de grupo objeto de nuestro estudio, en el contexto de la institución educativa (Facultad de Psicología de Barcelona) en la que aquélla se desarrolló. Siguen a este apartado otros que hacen referencia al marco teórico-metodológico del que partimos, a los objetivos, a las hipótesis y al procedimiento seguido.El objetivo ha sido formulado en los siguientes términos: Estudio empírico de la supuesta influencia del conflicto cognitivo., es decir, de la discrepancia, desacuerdo u oposición entre los distintos modos individuales de representación o construcción de una realidad (la actividad grupal), en la determinación del grado de conocimiento de esta misma realidad.La hipótesis general ha sido redactada de la siguiente forma:El conflicto cognitivo, concebido como la confrontación que se produce en el transcurso de la interacción intragrupal, entre los diversos esquemas individuales de representación de la actitud grupal, en sus niveles temático, funcional, cognitivo y afectivo, es activador de progreso cognitivo (mejora del conocimiento sobre el propio grupo), siempre que no exceda las posibilidades y los recursos que posee el grupo en cada momento y situación concreta o que la intensidad de las reacciones socioemocionales que, a veces, se incluyen en él, no lleguen a bloquear o distorsionar notablemente la capacidad de reflexión del grupo.En cuanto al procedimiento cabe decir que nuestro estudio ha de ser considerado como un «estudio observacional» en el que nos hemos propuesto describir la conducta de un grupo de formación a partir de un sistema de categorías elaborado en base al modelo de análisis de los niveles de actividad grupal citado anteriormente.Resumiendo el último apartado que hace referencia a la «Valoración y conclusiones», hemos de decir que ciframos los resultados de la presente investigación en:l. Hallazgo de una clara relación positiva (asociación) entre conflicto cognitivo y conocimiento del grupo acerca de su propio comportamiento.2. Relación positiva también entre reacciones socio-emocionales negativo-positivas y desacuerdo-acuerdo.3. Constatación de que la relación que se establece entre conocimiento del grupo y reacciones socio-emocionales es compleja, normalmente indirecta y a menudo contradictoria.4. Validación provisional de la suposición de que el mejor modelo para analizar el comportamiento de los grupos pequeños es el propio grupo pequeño, concebido como situación conflictiva.
|
3 |
La competición entre grupos de género : identidad, género y contexto grupalPalacín Lois, Maria 01 January 1998 (has links)
El trabajo que presentamos a continuación responde a motivaciones personales surgidas desde la experiencia profesional y docente en la Psicología de los Grupos y en su actividad de conducción y facilitación. El tema de las características propias de los participantes que promueven diferencias de grado, intensidad, saliencia, duración, etc, de fenómenos grupales, es uno de los problemas actuales en la investigación debido a sus consecuencias sobre el grado de conflicto (González, 1997), el aprendizaje (Mugny y Doise, 1983), el rendimiento (Peiró, 1987), etc.
¿Tanto puede afectar una distinta composición al desarrollo grupal? Esta idea hace pensar que atendiendo a las distintas composiciones de un grupo podemos maximizar o minimizar determinados aspectos básicos sobretodo por la trascendencia que el conocimiento de los procesos básicos puede tener en los ámbitos aplicados.
Si pensamos en una organización, en un contexto determinado, podemos optimizar el diseño a través de la idiosincrasia grupal concreta con la distribución adecuada de género en la composición grupal. Podemos tener la opción a manipular un grupo si comprobamos o no la relevancia de la variable en el proceso grupal, caracterizando un grupo con vías a propiciar óptimos resultados grupales y organizacionales.
El objetivo general de este trabajo consistirá en la comprobación de fenómenos empíricos de género, como proceso básico, en la conformación intra e intergrupal, y también verificar si la estructura de un grupo va a depender sistemáticamente tanto de su conformación intragrupal como intergrupal. Estructura y proceso deben considerarse como coordenadas básicas e inseparables a partir de las cuales se organiza y desarrolla la vida de grupo. Desde el punto de vista sistémico todo sistema vivo posee una estructura más o menos consistente definida por unos elementos y por un conjunto de procesos que poseen un movimiento dinámico, de ahí también el nombre de dinámica grupal como se ha conocido la Psicología de los Grupos, que hace que la estructura sea más o menos estable (MacGrath, 1970).
El conjunto de relaciones determina modos diferentes de relación (cooperación, competición) entre las unidades o sistemas (Estrategor, 1995). Sabemos, además, estrategias procesuales de mediación que propicien dinámicas de interacción más satisfactorias intrapersonal e intragrupalmente, es evidente, por tanto, que estructura y proceso interaccionan, e influencian mutuamente. La interacción grupal determinada e influida por las pertenencias categoriales sexo, raza, etc. nos permiten centrarnos en el proceso de interacción de la identidad de los miembros y la mayor o menor cooperación-competición grupal. Por tanto, las temáticas conceptuales de la investigación que desarrollamos vienen dadas por: la identidad, el género y las aportaciones cooperativas y su grado en el contexto grupal, como el título de la tesis indica.
Para ello planteamos este trabajo en siete capítulos con la siguiente estructura.
- En el primer capítulo ofrecemos, como primera aportación, una visión conceptual general a través de las fichas bibliográficas del Psychological Abstract de los principales descriptores utilizados en esta investigación. El análisis de diferencias y similitudes compartidas entre los descriptores de las fichas ha sido analizado mediante un instrumento que presentamos como novedad denominado "Biblo" realizado por Cornejo (1998). Su particular interés radica en proporcionar el panorama teórico desarrollado hasta el momento actual en torno a los conceptos utilizados y su interrelación o inexistencia de la misma. De esta manera valoramos los contextos de investigación donde se han trabajado específicamente, y analizar las lagunas teóricas por su ausencia.
- El segundo capítulo trata de ofrecer la conceptualización de la identidad personal y social desde las perspectivas teóricas relevantes. Las diferencias y semejanzas de las mismas, en relación a sus interrelaciones, sugerimos la influencia del género en su saliencia diferenciada en ambas identidades.
- En el capítulo tercero nos centramos en la variable género y su influencia en la identidad personal y social. Revisamos el estudio del género concretándolo en una visión psicosocial con el fin de analizar el papel del género en las investigaciones que se han realizado desde este punto de vista. El objetivo de esta revisión es clarificar la diferencia de identidad social y personal y la relación del género en forma distinta a la propuesta de Lorenzi-Cioldi, hace una década (1988).
- En el cuarto capítulo busca dar un nuevo sentido a los conceptos de cooperación y competición, no como antagónicos, sino como elementos pertenecientes a dimensiones distintas.
- En el capítulo quinto exponemos el lugar del estudio del género relacionado con los grupos, en temáticas como, el estatus social ocupado por ambos géneros, y la implicación de los grupos de alto y bajo estatus en la dinámica intra e intergrupal, así como la incidencia de mayoría y minoría desde el punto de vista étnico y de género.
- El capítulo sexto se refiere al planteamiento y el diseño de la investigación experimental. Realizamos una aportación desde la teoría de los juegos como situación idónea de experimentación de la realidad social, por sus características similares. Analizamos el papel del ordenador estructuralmente en la investigación psicosocial como metodología fundamental, capaz de aprehender la complejidad de dichos fenómenos.
- Finalizamos el trabajo con el capítulo de análisis, discusión de resultados y conclusiones.
|
Page generated in 0.0648 seconds