Spelling suggestions: "subject:"diseño."" "subject:"siseño.""
111 |
Estudio númerico de llaves de corte de acero en cruz para placas base de columnasNuñez Armijo, Oriel Ignacio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / Una llave de corte es un elemento estructural de acero, embebido en la fundación de hormigón y conectado a la placa base, cuya funcionalidad es transmitir los esfuerzos de corte a la subestructura. En zonas de alta sismicidad como Chile, los esfuerzos de corte basales pueden llegar a ser de gran magnitud, por lo que el diseño de las llaves de corte adquiere gran importancia. Existen distintas geometrías para este elemento, siendo el perfil cruz el más utilizado en nuestro país, ya que es capaz de resistir esfuerzos de corte en dos direcciones perpendiculares.
Este trabajo de título tiene por objetivo estudiar de forma numérica, utilizando el método de los elementos finitos, las llaves de corte de acero en cruz para placas base de columnas, identificando el modo de falla predominante y su respectiva resistencia, además de contrastar los resultados obtenidos con los criterios de diseño actuales. Para esto se desarrolla un modelo de elementos finitos 3D en la plataforma ANSYS Workbench, para la conexión entre la base de una columna de acero y la fundación de hormigón que incluye la llave de corte y su interacción con el hormigón circundante, considerando las no linealidades del problema.
En una primera etapa los modelos son calibrados utilizando datos experimentales existentes de llaves de corte tipo cruz ensayados por otros. De los resultados obtenidos y de los análisis realizados se puede concluir que el modo de falla predominante es la fluencia al corte en la sección transversal de la llave, lo que difiere de los criterios de diseño actuales, en donde la fluencia a flexión en la base de llave es considerada como el modo de falla principal. Por otro lado, también se puede descartar el supuesto de la llave de corte actuando como viga en voladizo. Esto sugiere revisar los criterios de cálculo utilizados en la actualidad para las llaves de corte en cruz. A pesar de que los modelos calibrados no reproducen el modo de falla asociado al hormigón, del análisis de los elementos de concreto es posible asegurar que si bien su nivel tensional provocaría daño en éstos, no se comprometería la integridad estructural del sistema, permitiendo que la falla ocurra en el elemento de acero.
En una segunda etapa, se realiza un análisis paramétrico con algunas variables de la geometría de la llave de corte, obteniendo que el espesor (t) es el parámetro geométrico que influye mayormente en el comportamiento del conjunto, lo que es consistente con el modo de falla identificado previamente. Su altura (H) por otra parte, y el espesor del grout (G), no inciden significativamente en la respuesta del sistema resistente.
|
112 |
Indumentaria infantil terapéutica de peso y compresión para niños en edad preescolar con Tea*, en la educación inclusiva. Trastorno del espectro autistaCastro Rivera, Camila January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
113 |
Los más felices: hacia un retrato del imaginario de la felicidad de los jóvenes en ChileHidalgo Sepúlveda, Ángela January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El siguiente documento presenta una investigación acerca de la felicidad
desde aspectos multidisciplinarios como la Psicología, Economía y
Neurociencias, también se pasa por una revisión del bienestar subjetivo
en Chile, principalmente centrándose en el segmento etario juvenil.
El objetivo fundamental de este proyecto es llegar a formular una
metodología que permita retratar la felicidad de los jóvenes chilenos de
diferentes segmentos socioeconómicos de la población con dinámicas
que involucren técnicas tanto de la plástica como del Diseño Gráfico.
Para lograrlo se hace una revisión bibliográfica principalmente de la
Psicoplástica y metodologías que implican las dinámicas participativas,
tanto en el marco teórico como en el estado del arte, donde se
presentan los principales referentes. Además se pasa por una fase de
experimentación y se presenta el trabajo que se realizó en diferentes
establecimientos educacionales.
El proyecto concluye en un taller focalizado en jóvenes de diferentes
establecimientos educacionales, incluyendo los de la escuela cárcel,
cuyos resultados se presentan en una pieza editorial a modo de
instructivo donde se recopilan los resultados y la metodología aplicada.
|
114 |
Talagante al expreso. Plataforma web para difusión de artesanos de la provincia de TalaganteVivar Aguilera, Marianela January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / “Talagante al Expreso”, es un proyecto de industrialización
que busca agrupar y poner en valor las actividades
de los productores culturales de la Provincia de
Talagante y darlos a conocer al resto de los habitantes
de Santiago con el fin de impulsar y promover el desarrollo
local. Para ello, se apoya en la inminente puesta
en marcha del proyecto Metrotrén Santiago – Melipilla,
también conocido como Melitrén, un expreso que uniría
las Provincia de Talagante y Melipilla entre sí y con
el centro de la capital.
La llegada del Melitrén, reducirá considerablemente los
tiempos de viaje desde y hacia la zona, lo cual representa
una posibilidad para los pequeños productores
locales de darse a conocer y abarcar un público mayor.
El proyecto consta de una interfaz web responsiva,
que incluye al directorio de artistas, con la información
necesaria de contacto, muestra de su trabajo y
geolocalización del lugar donde desarrollan sus actividades.
En esta primera etapa se ha reunido a destacados
artesanos de la provincia que han hecho de su
oficio su fuente laboral, trabajando dentro de la zona.
|
115 |
Modelo para diseñar un habitáculo confortable de velomóvilSanhueza Ramonet, Javiera January 2014 (has links)
Diseñador Industrial / Este proyecto aborda el desarrollo de un modelo para diseñar un habitáculo confortable de velomóvil, considerando la interacción del piloto con cada componente de maniobrabilidad. Este tipo de vehículo está actualmente en una etapa incipiente de desarrollo. Por esto, el proyecto se basa en una etapa en una metodología que da valor al proceso de diseño como medio para abordar una investigación.
Para ello se construyen diversos JIG experimentales que permiten la medición y el análisis de la postura del piloto de velomóvil con el fin de establecer parámetros críticos de confortabilidad. La participación del Protean 2 en la competencia Desafío Cero permitió evaluar parámetros ergonómicos bajo condiciones reales. El conjunto de conocimientos desarrollados por medio de la JIG experimentales más la información bibliográfica recopilada sobre el confort permitieron establecer parámetros y tolerancias aplicables al diseño de un habitáculo confortable.
|
116 |
Dinco — Plataforma de interacción, debate y gestión de información para la carrera de diseño gráfico de la Universidad de ChileSan Martín Frez, Alicia Lorena January 2010 (has links)
No description available.
|
117 |
Módulo interactivo de consulta permanente como apoyo a la clase presencial de Diseño EditorialRamírez S., Bernardita January 2006 (has links)
Contribuir a la optimización y al apoyo visual del método del enseñanza / aprendizaje de las clases presenciales del contenido temático "construcción, uso y diagramación de piezas gráficas editoriales mediante retículas", destinado a alumnos de diseño gráfico, mediante una aplicación digital basada en las nuevas tecnologías.
|
118 |
Sistema narrativo documental inserto en recorrido guiado del Centro de Rescate y Rehabilitación de Primates de PeñaflorPérez Peña, Marcia January 2006 (has links)
No description available.
|
119 |
Machina : equipamiento urbano para el encuentro intercultural : soporte corporal para el encuentro, contenedor de desechos, delimitador espacial con apoyoGatica Olguín, Alejandro January 2004 (has links)
Memoria Diseñador Industrial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Desde tiempos remotos el hombre ha resguardado su existencia en espacios que han protegido sus
anhelos, sus sueños y su permanencia, es así como el diseño cobra sentido y significancia al permitir
conectarnos con el entor no a través del cuerpo, mejorando nuestra calidad de vida mediante el
uso de los objetos.
El espacio público es un lugar de relación e identificación, de manifestaciones colectivas y de
comunicación entre gente diferente. La participación ciudadana es el componente central de los
espacios públicos así entendidos. Desde esta perspectiva, dichos espacios son lugares que pretenden
involucrar a la ciudadanía como protagonista; pues es en éstos donde se propicia la sociabilización
y el encuentro entre diferentes entes culturales. Sin embargo, muchas veces, la configuración del
espacio público a través del equipamiento, no responde de manera adecuada a propiciar el encuentro
intercultural, ya que son concebidos con patrones distintos (proceso de globalización) a los nuestros.
La necesidad de generar espacios de encuentro intercultural más justos y dignos, en donde las
culturas que entran en contacto lo hagan dentro de un marco de respeto, igualdad de condiciones
y en un ambiente de calma se concreta a través del desarrollo del proyecto "Parque Isla Cautín"(1),
en la ciudad de Temuco, proyecto enmarcado en el contexto del bicentenario de la República(2);
encargo realizado por el Departamento de Obras Urbanas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
|
120 |
Estación de confección para ser ubicada dentro de la viviendaButler Bobadilla, Bonny-blu January 2005 (has links)
Memoria Diseñador Industrial / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
|
Page generated in 0.0354 seconds