Spelling suggestions: "subject:"diseño."" "subject:"siseño.""
151 |
Colector portátil para la cosecha de hongos silvestresSandoval Contreras, Daniela January 2007 (has links)
Los hongos silvestres comestibles: HSC, son uno de los grupos más importantes de PFNM. Son recolectados para alimentación y beneficio económico en más de 80 países en todo el mundo. El comercio de exportación está regulado por una demanda en fuerte expansión por parte de Europa y Japón. Esta expansión es positiva para comerciantes y recolectores locales, ya que proporciona ingresos económicos importantes en áreas donde las posibilidades de ganar dinero son limitadas
|
152 |
Húsar: videojuegos como herramientas alternativas para la educaciónPerelli, Bruno January 2007 (has links)
El proyecto busca precisar un área de acción del diseño en el desarrollo y producción de softwares interactivos definiendo al videojuego dentro del contexto de industria cultural. A la vez determinara el rol social, económico, cultural y educativo que hoy en día el videojuego puede entregar. Se elaborara una tipología de videojuegos según la plataforma de desarrollo y áreas temáticas que desarrollan se establecerá una cronología que permita comprender el avance de estilos, tecnologías y diseños en la historia de los videojuegos
|
153 |
Aspiradora doméstica para escaleras y espacios intersticialesMandiola, María January 2007 (has links)
Este proyecto considera el uso de la aspiradora para una situación límite de limpieza
como es la aspiración de las escaleras. En este contexto uno de los principales problemas
con la aspiradora doméstica actual es el hecho que para aspirar escaleras el usuario
debe enfrentarse al problema de sostener el volumen principal, trasladarlo y tratar que
se mantenga en equilibrio en un peldaño o descanso de la escalera mientras realiza la
actividad, lo cual fuera de impedirle aspirar cada rincón correctamente, distrae su atención
de lo que esta realizando.
Es por este motivo que se busca generar una aspiradora que facilite la aspiración en
escaleras y que permita ser guardada en espacios intersticiales dentro del hogar.
|
154 |
Colihue : aporte estructural y decorativo en su aplicación como refuerzo en matríces de origen poliméricoCuitino, Constanza January 2009 (has links)
En la actualidad, existe una constante búsqueda por el desarrollo de nuevos materiales que
logren satisfacer eficazmente las crecientes necesidades de los mercados, materiales que
abarquen la enorme demanda constructiva y que a su vez, sean sustentables.
Chile es un país tradicionalmente forestal y tenemos la ventaja de disponer de especies
arbóreas exóticas de gran crecimiento así como especies arbóreas nativas de alto valor.
En Chile existen, para el desconocimiento de muchos; 11 especies autóctonas conocidas
de bambú, todas ellas pertenecientes al género Chusquea, que se encuentran tanto en la
Cordillera de los Andes como en la Cordillera de la Costa. Las principales cañas de bambú
chileno son la Quila (Chusquea quila) y el Colihue (Chusquea coleou). Estas especies
destacan por su alto grado de endemismo y por representar la principal formación de
bambusáceas sólidas en el mundo.
Las bambusacéas chilenas como elemento natural, presentan propiedades favorables
para su explotación en relación a sus niveles de productividad con un corto plazo de
maduración para poder ser procesadas y cuentan además con bajos índices de impacto
ambiental. Como país tenemos la oportunidad de producir una fuente alternativa de materia
prima, muy versátil y que puede contribuir en forma complementaria a la generación de
riqueza al país y en particular a comunidades de menores recursos económicos.
Si bien, sus posibilidades tecnológicas y constructivas como formato caña no escapan
de lo tradicionalmente visto; encontramos en el colihue un gran potencial como refuerzo
estructural de otros materiales, principalmente de origen plástico. Un posible refuerzo, que
en la actualidad se han convertido en una tendencia para la investigación y le desarrollo; son
las fibras de origen vegetal o bio fibras. Que, además de mejorar técnicamente el producto
deseado, presentan ventajas económicas y ambientales.
Con la investigación desarrollada en este seminario, pretendemos descubrir las
posibilidades en el desarrollo del Colihue como refuerzo en la producción de matrices de
origen polimérico, sus ventajas, desventajas y aportes estéticos de esta nueva aplicación.
|
155 |
Tirador de seguridadSesnic, Diego 30 November 2009 (has links)
Impedir el acceso a ciertos mobiliarios de la cocina a niños menores de 5 años. Conservar la fluidez del trabajo en la cocina por parte de un adulto.
Discriminar el acceso según usuario. Mantener el numero de piezas estándar de un módulo de cocina.
Ser resistente al esfuerzo. Ocultar el mecanismo. Mantener el lenguaje visual de los muebles de cocina actuales. Acoger el gesto del usuario en el acceso
al mobiliario. Formar parte del mueble.
|
156 |
Taburete plegable para el operador de un apiario transhumante durante las tareas de manipulación de las colmenasSánchez Hakim, Diego January 2006 (has links)
La idea de este proyecto es mejorar las condiciones laborales del trabajador en las tareas de manipulación de colmenas en el apiario para polinización. Esto se pretende lograr a través de la incorporación de un elemento de apoyo que cambie el enfrentamiento actual del operario a su puesto de trabajo, a una postura adecuada para la realización de sus tareas
|
157 |
Diseño de red creativa de diseñadores ecológicosLópez Valdivia, Valentina January 2010 (has links)
El objetivo de este trabajo es promover el desarrollo del diseño ecológico en el círculo de diseñadores, poniéndolos en
contacto y generando una relación entre ellos como agentes de una red colaborativa en torno al diseño ecológico.
El proyecto de diseño con el que se pretende lograr dicho objetivo, es una red creativa de diseñadores ecológicos, en la
cual los diseñadores pueden subir sus proyectos, participar de un ranking que se elabora en base a las calificaciones de
los propios usuarios de la comunidad, al mismo tiempo, los usuarios pueden tener una retroalimentación acerca de sus
proyectos de parte de sus pares, pueden generar publicaciones desde la misma plataforma hacia otras redes sociales y
finalmente generar redes de contacto y posicionarse como diseñadores responsables.
La metodología que se utilizó para llegar al resultado final se divide en tres partes principales:
En la primera parte se desarrolló una investigación de referentes, con el objetivo particular de estar al tanto del estado
del arte de los temas referentes a sostenibilidad en todo su espectro, diseño web y comunicación 2.0. De esta forma
poder comprender todas las aristas del problema de una forma más global, así como las herramientas que existen hoy
en día para generar soluciones de diseño sostenible, diseño de sitios web y generación de comunidades online.
En la segunda parte se realizó una investigación de campo, en la cual se pusieron en práctica todos los conocimientos
teóricos desarrollados en la primera etapa, con el fin de tener una visión desde un punto de vista pragmático del problema.
Se analizaron casos de sitios similares, con el objetivo de analizar la composición de soluciones similares, se entrevistó
a informantes claves de los ejes temáticos principales con el objetivo de obtener una opinión desde la experiencia
de personas expertas en áreas relacionadas a la investigación, se desarrolló un Focus Group con el fin de conocer la
opinión, los diferentes puntos de vistas y posturas de los mismos involucrados en el problema.
Por último, la tercera parte es una etapa de diseño, en la cual se llevan a cabo los procesos de diseño de una plataforma
web, desde el desarrollo del naming de éste, donde se diseña estratégicamente un nombre para el sitio, utilizando todas
las herramientas adquiridas en las 2 etapas anteriores.
Se diseña también de forma muy rigurosa la experiencia de usuario, la navegación y la arquitectura de información,
desarrollando wireframes o maquetas de cada página del sitio, para culminar con el diseño visual de este.
Por último se diseña y planifica una campaña de difusión del proyecto en universidades y en la web, aplicando los conceptos
de marketing viral 2.0 analizados en la primera parte del proyecto.
Cabe destacar que en todos los procesos de diseño llevados a cabo, el foco principal fue la eficiencia en términos ecológicos,
tratando de generar un proyecto que tuviese alto impacto comunicacional y bajo impacto ambiental. El nombre
que finalmente se le otorga al sitio es Greenser, ya que hace especial énfasis en dicho concepto.
|
158 |
En tránsito: animación escenográfica para concierto de transubhirianoSilva Guzmán, Catalina January 2006 (has links)
El mundo que nos rodea es, por sobretodo, un mundo visual.
El reino de la imagen se antepone donde uno se dirija.
En la calle, la televisión, el metro, los museos, el mall, en los bares y en las fiestas, el
hombre es bombardeado constantemente de imágenes –con fines persuasivos unas, la
huella dejada por un hombre, su forma de ver y comunicarse, otras –.
Las razones, muchas. Se puede decir que una de ellas es que nos hallamos en la era
del Post Barroco, pero sería limitarse a repetir palabras leídas de otros.
Fue necesario entonces adentrarse más en el tema, definir un círculo de fuego dentro
del cual investigar y poder hacer un aporte.
Ese fue el ámbito de la fiesta, regida por leyes en las que pareciera que uno camina de
cabeza, en la que los códigos visuales que se encuentran están –o deberían estar –
fuera del orden cotidiano, en una búsqueda permanente por algo que va más allá de
nuestra naturaleza mundana.
Que tiene que ver con lo numinoso.
Es así como llegamos al encuentro de las fiestas de música electrónica, cada vez más
recurrentes en nuestro país, donde la conexión entre la música, el espectáculo y una
ambientación generada a través de luces y proyecciones realizadas por VJs, se hace
cada vez mas necesaria y que, hasta el momento, no forman una simbiosis, sino mas
bien un conjunto de elementos perceptuales que funcionan, aunque al mismo tiempo, de
forma individual.
Tomando lo anterior como punto de partida, este proyecto busca desarrollar una Animación
Escenográfica que esté relacionada de forma estrecha con la música del grupo o DJ
escogido con el fin de estimular los estados alterados de conciencia entre los asistentes
de la fiesta de música electrónica.
|
159 |
Soporte corporal para el ascenso de snowboarders y esquiadores a través del telesquí en centros invernalesCaroca Osorio, Andrea January 2006 (has links)
El proyecto se sitúa en el campo del transporte de personas para centros de turismo invernal. Está relacionado concretamente al diseño de un nuevo soporte de ascenso en telesquí para esquiadores y sobre todo snowboarders, pensando en que los modelos actuales fueron creados cuando el snowboard aún no aparecía y en la acualidad son tantos, e incluso más en número.
|
160 |
Medio ambiente de cosecha para plantaciones de frutilla hidroponónicaDíaz P., Alejandra January 2007 (has links)
El documento que se presenta a continuación expone los antecedentes necesarios para formular una solución a esta problemática desde la perspectiva del diseño Industrial, sienta las bases para la formulación del proyecto de diseño pertinente al tema y presenta el proceso llevado a cabo para llegar al producto final
|
Page generated in 0.0423 seconds