• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 30
  • 30
  • 30
  • 17
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Retribución fiscal, política tributaria y progresividad

Eyzaguirre Morales, Catherine Analelia 21 January 2022 (has links)
Este documento presenta una caracterización y evaluación de la política tributaria en el país, priorizando el análisis de su vínculo con la redistribución y la progresividad. Lo expuesto sistematiza elementos de mi trayectoria desde instituciones de la sociedad civil y el sector público. Esta experiencia se enmarca en el área de economía pública y desarrollo. De forma particular, se enfoca en la superación de la desigualdad a través de la política fiscal. Para lograr este objetivo es necesario una participación activa del sector público planteando políticas y asignando recursos. En ese sentido, diseñar instrumentos adecuados para la política tributaria nos permitirá contar con los recursos suficientes y sostenidos para este fin. Mi formación como científica social, desde la economía, me ha permitido aportar a esta agenda desde la construcción de bases de datos, el análisis estadístico y la evaluación crítica, enmarcando los resultados en las discusiones teóricas vigentes respecto a justicia fiscal.
22

El impacto de las transferencias monetarias mineras en el desarrollo de los distritos del Perú.

Cueva Herrera, Steven 25 June 2013 (has links)
El presente trabajo de tesis pretende evaluar el impacto que han tenido las transferencias mineras en el desarrollo de los distritos del país medido por el nivel de pobreza, variables educativas y de salud. Asimismo, busca analizar el nivel de pobreza de los distritos mineros y los distritos no mineros en los años 2007 y 2009 con el objetivo de encontrar el impacto que pudieron haber tenido las transferencias mineras en ambos grupos, si existiera alguna diferencia y si ésta fue significativa Para analizar este impacto, se utilizan instrumentos econométricos relacionados a la “Evaluación de impacto”; entre estos el emparejamiento entre distritos mineros (grupo de tratados) y distritos no mineros (grupo de control) y el método del propensity score matching que asigna puntaje a los elementos del grupo de control que se asemejan a los elementos del grupo de tratados y permite su comparación.
23

Discriminación vs. exclusión : análisis de la brecha de ingresos por áreas geográficas entre la población indígena y no indígena.

Castro Vergara, René Isaías 08 June 2012 (has links)
En el marco de la “Sociedad Sigma”, Figueroa (2003) plantea que el fenómeno de la exclusión social se manifiesta con mayor violencia para con los grupos étnicos originarios (poblaciones indígenas) de este tipo de sociedades típicamente poscoloniales en su mayoría. Para demostrar ello, Figueroa (2006) propone una serie de hipótesis que son contrastadas empíricamente mediante tests y ejercicios estadísticos, usando datos de la ENAHO 2003, los cuales arrojan como resultado que la exclusión (entendida como la falta de oportunidades para la acumulación de capital humano) juega un papel más importante que la discriminación a la hora de explicar la desigualdad de ingresos entre la población indígena y el resto de grupos étnicos del Perú.
24

Modelo de acceso y uso de telefonía en un contexto de incertidumbre en los ingresos

López, Kristian 10 April 2018 (has links)
Este documento presenta un marco teórico sencillo para analizar el rol del nivel y la incertidumbre del ingreso como determinantes de la demanda de telefonía fija en términos de acceso y uso. En particular se muestra cómo un incremento de la incertidumbre en el ingreso desincentiva el acceso y el uso del servicio de telefonía por parte de los hogares. Además, a manera de ejemplo, se desarrolla un ejercicio de simulación para una población de hogares, los cuales tienen iguales preferencias pero están afectos a una distribución del ingreso.---This document presents a theoretical simple frame to analyze the role of the level and the uncertainty of the revenue as determinants of the demand of telephony fixes in terms of access and use. Especially it appears as an increase of the uncertainty in the revenue discourages the access and the use of the service of telephony on the part of the home. In addition, like example, an exercise of simulation develops for a population of homes which have equal preferences but are affected on a distribution of the income.
25

Estimación de un modelo "macrosocial" para la economía peruana diseñado para simular los efectos de escenarios de crecimiento y de política económica sobre la pobreza y la distribución

García Carpio, Juan Manuel 05 November 2021 (has links)
El presente documento detalla la elaboración, estimación y utilización de un modelo denominado “macrosocial” para la economía peruana, que permite simular efectos a nivel microeconómico – específicamente sobre indicadores de pobreza y desigualdad – de distintos escenarios de crecimiento económico y de política económica. La primera parte del informe comprende una revisión de los modelos de este tipo, explicando sus características generales: el uso de modelos de equilibrio general computable desagregados y de procedimientos que relacionan variables de la economía –especialmente del mercado laboral– con indicadores microeconómicos de bienestar de los hogares. La segunda parte explica la construcción de una Matriz de Contabilidad Social, necesaria para implementar el modelo, a partir de la información oficial publicada disponible. Se pone especial atención a las desagregaciones de ramas de actividad, de tipos de hogares (distinguiendo rurales y urbanos) y de trabajadores (diferenciándolos según calificación y asalariamiento). La tercera parte detalla la estructura de un modelo de equilibrio general computable utilizado para modelar tanto las variables a nivel macroeconómico, las variables desagregadas de oferta, demanda y producción por sectores, la demanda e ingresos de factores, los gastos e ingresos de las instituciones (incluyendo hogares, empresas y gobierno) y el funcionamiento del mercado de trabajo. Se explican también el proceso de calibración de los parámetros del modelo y el análisis recursivo o multiperiodo. Asimismo, se detalla el procedimiento de “microsimulaciones” desarrollado para trasladar los resultados del modelo mencionado en indicadores de pobreza y desigualdad mediante simulaciones basadas en los cambios en el mercado laboral usando datos de encuestas del hogares (ENAHO). En la parte final se realizan ejercicios de simulación para escenarios macroeconómicos y de política económica proyectados en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM). Se obtiene los valores esperados de variables desagregadas de gastos de los hogares, de empleo y remuneraciones. Posteriormente, a partir de dichos resultados se estima los posibles impactos sobre la tasa de pobreza y la desigualdad por ámbito geográfico.
26

Cambiar todo para que nada cambie: la independencia y la desigualdad económica entre 1792 y 1827

Camacho Gavidia, Abel Fernando 04 July 2020 (has links)
El presente trabajo estima el nivel de desigualdad en ingresos para Perú en el periodo comprendido entre 1792 y 1827. Para ello se construyen tablas sociales a partir de los censos de los años mencionados y múltiples fuentes complementarias. Las tablas sociales son matrices que resumen la distribución de ingresos dentro de una sociedad precisando el nivel de ingresos medio y el número de individuos que tiene cada clase social identi cada, por lo que no permiten identi car directamente el total de la desigualdad existente al no conocerse la desigualdad dentro de cada clase social. Ante ello se sigue el desarrollo teórico de Modalsli (2015) para obtener una mejor aproximación a la desigualdad de la época. Los resultados sugieren que si bien la desigualdad observada bajó en el periodo de análisis, una vez que se toma en cuenta la caída en el PBI per cápita, esta se mantuvo estancada a pesar de la independencia.
27

El impacto de la minería en la economía del departamento de Arequipa para el periodo del 2000-2015

Vera Arela, Edith 02 September 2017 (has links)
La actividad minera en el Perú se sitúa en un contexto de buenas condiciones internacionales para exportación de minerales, tendencia alcista de precios de minerales y apertura de nuevos mercados internacionales, este escenario a su vez se encuentra situada en un entorno de intensa confrontación social por temas socio-políticos y “ambientales”, debido a esta situación, inversionistas nacionales y extranjeros han visto incrementar su riesgo de inversión en el sector minero, así mismo, se han visto obligados a retrasar o suspender importantes proyectos mineros a nivel nacional poniendo al país en una situación económica desfavorable al dejar de percibir los flujos monetarios provenientes de dicho sector. De acuerdo a un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (Octubre, 2016) el 42% de los peruanos apoya la inversión minera al considerarla competitiva y predominante en la economía nacional, sin embargo, aún tenemos un significativo 58% que lo desaprueban o no precisan. Esta situación de aprobación y desaprobación toma mayor resonancia en departamentos con presencia de operaciones mineras, como por ejemplo el departamento de Arequipa, objeto de estudio del presente trabajo. La importancia que tiene la minería en el departamento de Arequipa no solo radica por ser considerada una fuente generadora de empleo directo e indirecto, también porque es una actividad recaudadora de impuesto para el Gobierno Central y el gobierno regional y locales, así mismo, es la actividad económica con mayor porcentaje de participación en el valor agregado bruto del departamento. Son los indicadores macroeconómicos, presentados y desarrollados en el trabajo, los que reafirman lo indicado, los mismos sirvieron como base para el presente trabajo de investigación cuyo objetivo principal es describir y analizar el impacto económico de la actividad minera en el departamento de Arequipa durante el periodo del año 2000 al 2015; mientras que los objetivos secundarios es medir el impacto (en términos porcentuales) del Canon Minero en la Incidencia de Pobreza del departamento de Arequipa y proyectar cuantitativamente el gasto per cápita del poblador arequipeño para el periodo del año 2017 al 2034 si se inicia la operación del proyecto de Tía María. Para el desarrollo del objetivo principal se hizo uso de los principales indicadores macroeconómicos los cuales fueron tomados de fuentes primarias como el Ministerio de Energía y Minas, Banco Central de Reserva del Perú , Instituto Nacional de Estadística e Informática, entre otros, una vez realizado la recopilación, agrupamiento, comparación y 4 análisis de los datos se pudo concluir que la actividad minera sí ha tenido un impacto significativo en la economía de Arequipa durante el periodo en estudio. Para el desarrollo del primero objetivo secundario se elaboró un modelo de Panel Data, con ayuda del programa econométrico Stata se procesó la base de datos y se obtuvo los cuadros de resultados, a partir de los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que el Canon Minero tiene un impacto directo en el nivel de Incidencia de la Pobreza del departamento de Arequipa, es decir, si aumenta el Canon Minero de Arequipa en un millón de soles la Incidencia de Pobreza disminuye aproximadamente en un 0.0000704%, así mismo, de la información obtenida se concluye que en provincias como Castilla, Caylloma y Condesuyos el impacto del Canon Minero en el nivel de Incidencia de Pobreza es poco significativo, mientras que en provincias como Arequipa, Camaná, Caraveli e Islay el impacto del Canon Minero es muy significativo. Para el desarrollo del segundo objetivo secundario se elaboró un modelo de predicción, con ayuda del programa econométrico Eview se procesó la base de datos y se obtuvo los cuadros de resultados a partir de los cuales se llegó a la conclusión que el Proyecto Tía María sí tendrá un impacto positivo en el gasto per cápita del poblador arequipeño para el periodo proyectado. El propósito final del trabajo es entregar al lector cifras cuantitativas y medibles sobre el impacto económico que ha tenido y tendrá la minería en el departamento de Arequipa, se considera que los resultados cuantitativos al ser observables y medibles proporcionan un mejor panorama e invitan al lector a una mejor reflexión acerca de la importancia de la actividad minera. / Tesis
28

El impacto de las crisis económicas sobre la transmisión educativa intergeneracional en el Perú: un estudio para generaciones nacidas entre 1950 y 1989

Quispe Valencia, Fiorela Valeria 17 September 2020 (has links)
Este trabajo de investigación pretende estudiar la persistencia de la desigualdad de oportunidades en educación para personas nacidas entre 1950 y 1989 en el Perú mediante la relación entre la movilidad educativa intergeneracional y las crisis económicas. La hipótesis que se plantea es que existe baja movilidad educativa intergeneracional, la cual se agrava en contextos económicos adversos, en ese sentido, el primer objetivo es hallar el coeficiente de transmisión educativo de padres a hijos, y el segundo es relacionar esta medida con las crisis económicas. Dicha transmisión se da por tres canales: habilidades cognitivas heredadas, acceso al crédito y preferencias de los padres, los cuales varían bajo presión económica. La metodología usada es una regresión MCO para hallar el coeficiente de traspaso de años de educación de los jefes de hogar, entre 29 a 68 años en el momento de la encuesta, con la de sus padres. Para ello, se trabaja con cuatro cohortes (1950- 1959, 1960- 1969, 1970- 1979, 1980- 1989) de la base de datos de la ENAHO del 2004 al 2018. En conclusión, las crisis económicas afectan las decisiones del jefe del hogar sobre la educación de los hijos, lo cual podría explicar la persistencia de la desigualdad de oportunidades en educación. / This research aims to study the persistence of unequal educational opportunities for people born between 1950 and 1989 in Peru through the relationship between intergenerational educational mobility and economic crises. The hypothesis that arises is that there is low intergenerational educational mobility, which is aggravated in adverse economic contexts, in this sense, the first objective is to find the coefficient of educational transmission from parents to children, and the second is to relate this measure to severe economic crisis. This transmission occurs through three channels: inherited cognitive abilities, access to credit and parental preferences, which can be affected by crisis. The methodology used is an OLS regression to find the coefficient of transfer of years of education of heads of household, between 29 to 68 years at the time of the survey, with that of their parents. To do this, we work with four cohorts (1950-1959, 1960-1969, 1970- 1979, 1980-1989) from the ENAHO database from 2004 to 2018. In conclusion, the economic crisis affects the decisions of the head of the home on the education of children, which could explain the persistence of unequal educational opportunities.
29

Efecto de las remesas internacionales en la oferta laboral en el Perú. Un estudio por sexo, tipo de empleo y distribución de ingreso.

Sucari Turpo, Henry Aldo, Corpus Camilo, Leoncio Valery 02 February 2023 (has links)
Las remesas internacionales pueden generar muchos beneficios para los hogares, estas pueden incrementar el gasto y reducir la pobreza de sus miembros; sin embargo, afecta el comportamiento del mercado laboral de los miembros no migrantes, principalmente en la oferta laboral. En el presente estudio examinamos los efectos de las remesas internacionales sobre la cantidad de horas de trabajo para los jefes de hogar en el Perú, la cual es uno de los países con mayor cantidad de remesas internacionales en la región sudamericana en relación con el Producto Bruto Interno. Abordamos dos cuestiones econométricas que pueden sesgar la estimación: primero, tenemos en cuenta la endogeneidad del salario en relación con la cantidad de horas de trabajo y; segundo, corregimos el sesgo de selección de la variable dependiente introduciendo en la ecuación principal el “Ratio Inversa de Mills”. Nuestros resultados coinciden con la literatura teórica y empírica, es decir, las remesas internacionales reducen la cantidad de horas de trabajo semanal en 19,9%. Sostenemos que las remesas internacionales incrementan los salarios de reserva, los cuales se traducen en la sustitución entre horas de trabajo y ocio, reduciendo la cantidad de horas de trabajo. Estimando por heterogeneidad, encontramos que las remesas internacionales reducen en mayor proporción las horas de trabajo de las mujeres en relación con los hombres; por tipo de empleo, esta reducción se ve reflejada principalmente en las horas de trabajo de los trabajadores independientes y trabajadores del hogar y; por distribución de ingresos, las remesas reducen en mayor proporción las horas de trabajo en el nivel de distribución baja del ingreso (quintil 1 y quintil 2) en relación con el nivel de distribución más alta del ingreso (quintil 4 y quintil 5). Finalmente, la pandemia de Covid-19 redujo las horas de trabajo semanal durante el 2020, sin embargo, para los trabajadores del hogar y para los trabajadores que se encuentran en el nivel de distribución más baja del ingreso (quintil 1), por el contrario, se incrementaron.
30

Income Inequality and Economic Growth: The Case of India

Stewart, Ross King 01 July 2013 (has links)
L'entorn econòmic de l'Índia ha canviat significativament a partir de la seva independència de Gran Bretanya l'any 1947. Després de més de tres dècades de creixement econòmic mediocre, els 80 va marcar el començament d'una nova etapa d'altes taxes de creixement econòmic a partir de noves polítiques econòmiques més orientades a una més competitiva economia de mercat. Tot i la millora en taxes de creixement, aquest model de creixement es basava en gran mesura en un gran protagonisme per part de la despesa pública, el que va precipitar la crisi financera de 1991. Com a resultat d'aquesta crisi i l'assistència proporcionada pel FMI, es van introduir reformes desreguladores i liberalitzadores. La dècada dels 90 va ser acompanyada de taxes de creixement encara més altes que la dècada anterior. En la dècada més recent, els 2000, l'obertura estable de l'economia Índia ha permès taxes de creixement més altes que en les dècades anteriors. Desafortunadament, aquest gran creixement econòmic ha anat acompanyat amb un augment important dels nivells de desigualtat d'ingrés durant aquest mateix període, tant a nivell nacional com entre els estats que formen part de l'Índia. Aquesta tesi es concentra en l'estudi de la relació entre creixement econòmic i desigualtat de l'ingrés, tant a nivell nacional com entre els estats. Aquest projecte de recerca també inclou cobertura exhaustiva respecte a l'evolució d'altres variables macroeconòmiques als dos nivells: nacional i inter-estatal. / El entorno económico de la India ha cambiado significativamente a partir de su independencia de Gran Bretaña en el año 1947. Después de más de tres décadas de crecimiento económico mediocre, los 80 marcó el comienzo de una nueva etapa de altas tasas de crecimiento económico a partir de nuevas políticas económicas más orientadas a una más competitiva economía de mercado. A pesar de la mejora en tasas de crecimiento, dicho modelo de crecimiento se basaba en gran medida en un gran protagonismo por parte del gasto público, lo que precipitó la crisis financiera de 1991. Como resultado de dicha crisis, y la asistencia proporcionada por el FMI se introdujeron reformas desreguladoras y liberalizadoras. La década de los 90 fue acompañada de tasas de crecimiento aún más altas que la década anterior. En la década más reciente, los 2000, la apertura estable de la economía India ha permitido tasas de crecimiento más altas que en las décadas anteriores. Desafortunadamente, este gran crecimiento económico ha ido acompañado con un aumento importante de los niveles de desigualdad de ingreso durante este mismo periodo, tanto a nivel nacional como entre los estados que forman parte de la India. Esta tesis se concentra en el estudio de la relación entre crecimiento económico y desigualdad del ingreso, tanto a nivel nacional como entre los estados. Dicho proyecto de investigación también incluye cobertura exhaustiva con respecto a la evolución de otras variables macroeconómicas a los dos niveles: nacional e inter-estatal. / India’s economic climate has experienced significant change since its independence from Great Britain in 1947. After more than three decades of mediocre economic growth, the 1980s ushered in a new era of accelerated growth rates by way of promoting a more efficient pro-business model. Despite the improvement in growth rates, the 1980s were fueled by over zealous public spending, precipitating the well-known financial crisis in 1991. As a result of the crisis, and the IMF supplied aid contingent on the introduction of gradual deregulatory reforms of the Indian economy, the 1990s brought about even greater economic growth rates than the previous decade. Into the 2000s, India’s continued and steady opening has afforded even further acceleration in growth rates. Despite these positive developments in the Indian economy, the unfortunate truth is that income inequality has likewise been increasing over this same period, most notably across the states. This dissertation endeavors to apply the established macroeconomic field dedicated to the study of income inequality’s effect on economic growth to the case of India, both at the national level and even more critically at the state level. Our research also includes exhaustive coverage regarding the evolution of other relevant macroeconomic variables across states, as well as nationally.

Page generated in 0.1069 seconds