• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • 1
  • Tagged with
  • 75
  • 52
  • 52
  • 25
  • 14
  • 13
  • 13
  • 11
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Caracterización del grado de adopción de buenas prácticas en el ámbito del correcto uso de medicamentos veterinarios en pequeños productores de sistemas bovinos lecheros del centro sur de Chile

Rodríguez Matus, Felipe Ignacio January 2019 (has links)
Memoria-para-optar-al-Título-Profesional-de-Médico-Veterinario / El objetivo de este estudio fue caracterizar el grado de adopción de buenas prácticas en el ámbito del correcto uso de los fármacos de uso veterinario en el segmento de la pequeña agricultura de la producción nacional de bovinos de leche, debido a la gran importancia para la economía y salud pública que representa. Para esto, se realizó una encuesta a 89 productores distribuidos en 4 regiones del centro sur de Chile, espacio geográfico que concentra a la agricultura familiar campesina de este sistema productivo. Con lo anterior, se cotejó la presencia de 17 buenas prácticas en el correcto uso de fármacos veterinarios, así como el origen de su aprendizaje. Los resultados fueron expresados usando como base las recomendaciones de Muñoz et al. (2007) en Índice de Adopción de buenas prácticas (InAI) individual, Tasa de Adopción de buenas prácticas (TAI), Brecha de Índice de adopción de buenas prácticas, Índice de Adopción de buenas prácticas agrupado por región y el porcentaje de preferencia para la adopción de buenas prácticas para cada productor (referidos). El InAI promedio fue de 59% de adopción, la Brecha de InAI de 59% entre el productor más bajo y el más alto, la TAI dentro de la macrozona va desde 3% a 98% y la preferencia como fuente de información fue el aprendizaje autónomo, que se centra en el conocimiento tácito, dejando en segundo lugar a profesionales de INDAP y Médicos Veterinarios particulares. Se determinó que no existe una región que predomine estadísticamente por sobre las demás, pero destaca la Región de Los Ríos como la que presenta el promedio de InAI más alto y la Brecha más estrecha, siendo la más homogénea del presente estudio. / The objective of this study was to characterize the degree of adoption of good practices regarding the correct use of veterinary drugs in the field of small dairy farms in Chile, due to its great importance for the economy and public health. A survey was conducted with 89 producers distributed across four regions of south central Chile, which is the geographic area that concentrates productive systems based on peasant family farming. With this survey we were able to identify the presence of 17 good practices regarding the correct use of veterinary drugs, as well as the origin of their learning. The results were interpreted using the recommendations provided by Muñoz et al. (2007) including the Individual rate of good practice adoption (InAI), good practice adoption rate (TAI), good practice adoption index gap (InAI gap), good practice adoption rate by region and percentage of preference for adoption of good practices for each producer (referrals). The average InAI was 59%, the InAI gap between the lowest and the highest producer was 59%, the TAI within the macrozone ranged from 3% to 98% and the preferred source of information was autonomous learning, focused on tacit knowledge, leaving professional training provided by INDAP and private veterinarians in second place. Our results showed no statistically significant differences by region, however, the Los Ríos Region stands out as the one with the highest InAI average and the narrowest InAI gap, being the most homogeneous in the present study concerning good practices in dairy farming. / Financiado por el Fondo de Inversión Estratégica del Ministerio de Economía
42

Prescripción potencialmente inadecuada de medicamentos en adultos mayores

Oscanoa Espinoza, Teodoro Julio January 2005 (has links)
Dr. Teodoro Julio Oscanoa Espinoza Médico Asistente del Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima. Perú. Antecedentes: El uso inadecuado de fármacos en adultos mayores está relacionado a reacciones adversas medicamentosas y es uno de los causantes de la elevación en los costos de atención de este grupo etáreo. El estudio de la prevalencia de este problema es importante para el inicio de programas de intervención que prevengan su ocurrencia. Objetivos: Determinar la prevalencia y los predictores de uso de medicación inadecuada en adultos mayores. Tipo de investigación: El presente es un estudio de investigación observacional, retrospectivo y longitudinal. Lugar realización del estudio: Servicio de Geriatría del Hospital Almenara ESSALUD en Lima, Perú. Métodos: El estudio incluyó 402 pacientes adultos mayores (>64 años), hospitalizados entre enero y diciembre del 2004. La definición de uso de medicación potencialmente inadecuada se hizo con los criterios de Beers 2002. El análisis consideró la medicación antes de ser hospitalizado. Resultados: La prevalencia de uso inapropiado de medicamentos y de interacción fármaco-enfermedad potencialmente adversa fue de 29,4% y de 13,4% respectivamente. La frecuencia de fármacos detectada fueron: Nifedipino (acción corta) (11,4%), Digoxina (>0,125mg/día) (4,7%), Diazepam (2,9%), Amiodarona (1,5%) y Piroxicam (1,5%). Las interacciones fármaco-enfermedad potencialmente adversa mas frecuentemente encontradas fueron: Ulcera gástrica o duodenal con Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y/o aspirina (>325 mg/dia) (3,8%), Estreñimiento crónico con bloqueadores del canal del calcio (Nifedipino) (3,9%) y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) con benzodiazepinicos de vida media prolongada (diazepam) o con betabloqueadores (propranolol) (1,7%). Comparando los grupos con o sin uso inadecuado de fármacos los factores predictores identificados fueron: número de enfermedades (4,72+ 1,18 vs. 4,04 + 1,17 p<0,05) y el número de fármacos (4,33 + 1,80 vs. 2,93+ 2,09 p<0,001). También resulto estadísticamente significativo las variables forma física (4.12 + 0.81 VS. 3.69 + 0.87, p<0,05) y dolor (3.09 + 1.23 vs 2.68 + 1.13, p<0,001)del Score de COOP/WONCA.. Conclusión: El estudio revela que cerca de 3 de cada 10 pacientes toman una medicación considerada inadecuada al momento de ser hospitalizados. La polifarmacia, polipatología y la presencia de dolor crónico se asociaron significativamente con la prescripción potencialmente inadecuada. / Background: Inappropriate medication use in elderly patients has been linked to a large share of adverse drug reactions and to excess health care utilization. The study of the prevalence of this problem is important in order to intervention programs that prevent its occurrence beginning. Objective: To estimate the prevalence and predictors of inappropriate medication. Design: Retrospective, observational and longitudinal analysis. Setting: Geriatric Department of Hospital Almenara ESSALUD in Lima, Perú. Methods:A total of 402 older adults (>64 years) hospitalized from January to December 2004. Explicit criteria were used to identify potentially inappropriate prescribing (Beers criteria 2002). Medication before of the hospital stay were considered for the present study. Results: Upon presentation the prevalence of inappropriate medication and adverse drug-disease interactions were 29,4% y de 13,4% respectively. The most frequently inappropriate medications were: Nifedipine (short acting) (11,4%), Digoxin (>0,125mg/día) (4,7%), Diazepam (2,9%), Amiodarone (1,5%) and Piroxicam (1,5%). The most frequently adverse drug-disease interactions were: Gastric or duodenal ulcers with NSAIDs and aspirin (>325 mg/dia) (3,8%), cronic constipation with calcium channel blockers (Nifedipine) (3,9%) and COPD with long acting benzodiazepines or beta-blockers (propranolol) (1,7%). The statistical analysis showed that at presentation overall number of medications(4,33 + 1,80 vs. 2,93+ 2,09 p<0,001)., number of diseases (4,72+ 1,18 vs. 4,04 + 1,17 p<0,05)and in the score of COOP/WONCA pain(3.09 + 1.23 vs 2.68 + 1.13, p<0,001) and physical condition (4.12 + 0.81 VS. 3.69 + 0.87, p<0,05) were significantly associated with use of inappropriate medications. Conclusions. Upon presentation to the hospital among elderly patients, three in 10 takes at least one inappropriate medication. The most important determinant risk for use of inappropriate medications were polypharmacy, comorbidity and chronic pain. / Tesis
43

Efecto del tratamiento antioxidante (vitaminas C+E ) en ovejas gestantes en altura sobre la actividad y presencia de isoformas de óxido nítrico sintasa en tejido placentario

Pérez Saavedra, Gisella Marisol January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Este estudio evaluó el efecto de la terapia antioxidante sobre la expresión de la isoenzima NOS en placenta de ovejas que gestaron en la altura, debido a que la hipoxia propia de este ambiente genera estrés oxidativo. Para ello se utilizaron dos grupos de ovejas, uno nativo de altura (HH), el otro proveniente del valle Lluta (500 msnm) (LH) que desarrollaron su gestación a una altitud de 3580 m. La mitad de cada grupo recibió diariamente suplementación oral de vitamina C (500 mg) y E (350 UI) durante la preñez. A los 100 días de gestación se midió la concentración plasmática de vitaminas antioxidantes y se determinó la presencia y actividad de isoenzimas NOS (nNOS, iNOS y eNOS), en 4 placentomas por cada animal. La concentración plasmática de vitaminas en ovejas suplementadas fueron dos a tres veces mayor que en ovejas no suplementadas. No se evidenció presencia de las enzimas iNOS y nNOS a través de la técnica de Western-Blot. La eNOS fue detectada en las muestras analizadas, siendo mayor la expresión en animales recién expuestos a la hipoxia (LH) que en nativos de esta condición (HH). La administración de vitaminas disminuyó significativamente la expresión de la enzima eNOS en el lado materno de la placenta. En cuanto a la actividad de esta enzima, fue detectada sólo para las isoformas dependientes de Ca+2, detectándose mayor actividad en la placenta fetal de animales suplementados con antioxidantes. Sin embargo, aún cuando la disparidad en el comportamiento de las porciones materna y fetal de la placenta podría estar relacionado a la presencia de diferentes rutas metabólicas, estas se traducen en una aparente mejora en la capacidad de transporte, ya que los fetos de los grupos suplementados logran un mejor crecimiento
44

Programa de farmacovigilancia de la unidad de farmacia ambulatorio del Instituto Nacional del Cáncer para los pacientes del programa alivio del dolor y cuidados paliativos

Vega Fuentes, Katherine Elena January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / El presente trabajo analiza un programa de farmacovigilancia (FV) ya existente en el Instituto Nacional del Cáncer (INC) y lo complementa, a través de un documento técnico del perfil de interacciones del arsenal farmacológico, para los pacientes de la unidad de cuidados paliativos. El Programa de FV es de acuerdo a la legislación chilena vigente y el plan de farmacovigilancia existente en el INC, estableciendo un flujograma interno de actividades de FV, la creación del procedimiento reporte de sospecha de reacciones adversas a los medicamentos (RAM), procedimiento actividades de FV; ficha de seguimiento de RAM, planilla de registro de FV. Mientras que, el documento técnico se confeccionó a partir de la investigación de las interacciones farmacológicas descritas en tres bases de datos de información de medicamentos. Éstas se analizaron y clasificaron en una ficha farmacológica de acuerdo a su severidad y las características farmacodinámicas y farmacocinéticas. Del análisis realizado de acuerdo a la severidad se obtuvo que, el 59,6% de las interacciones fueron moderadas, seguido de 31.2% fueron graves y 8.7 fueron leves; de acuerdo a la farmacología de estas interacciones, en todos los casos, las que presentaron mayor relevancia son las que ocurren a nivel farmacodinámico como efectos adversos sinérgicos y a nivel farmacocinético producto de la alteración del metabolismo de los fármacos por inductores o inhibidores enzimáticos del CYP 450, con disminución de la actividad farmacológica o como aumento de los efectos adversos dosis dependiente. El programa de Farmacovigilancia aquí planteado será aplicado en el Instituto Nacional del Cáncer
45

Medicamentos potencialmente inapropiados en pacientes geriátricos post alta : criterios beers versus stopp & start

Tuchie Fischer, Chessarina January 2014 (has links)
Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica / Introducción: Los criterios de Beers y la herramienta de detección STOPP (Screening Tool of Older Persons’ Prescriptions) son los instrumentos más comúnmente utilizados para detectar la prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados (PMPI) en adultos mayores (AM). No obstante no hay estudios chilenos que comparen su capacidad de detectar PMPI y sus consecuencias en pacientes post alta. Objetivo: Comparar la capacidad de los Criterios de Beers (2003, 2012) versus STOPP & START(Screening Tool to Alert to Right Treatment) en la detección de consecuencias clínicas adversas en pacientes dados de alta de la Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCh). Método: Se realizó un estudio piloto de cohorte prospectivo en 42 AM dados de alta, donde finalizaron el estudio 36 pacientes. Una vez que el paciente era dado de alta y aquellos que cumplían con los criterios de selección incluyendo pacientes ≥ 65 años, de ambos sexos, con teléfono de contacto comprobado, que acepten participar en el estudio y firmen consentimiento informado. A los pacientes se les realizó seguimiento telefónico por 3 meses, para evaluar el uso de PMPI y la ocurrencia de consecuencias clínicas adversas. Resultados: La frecuencia de las PMPI aumentó entre el alta y el tercer mes de seguimiento, desde 1,3% a un 3,4% según los criterios de Beers 2003, 11,0% a un 16,5% según los criterios de Beers 2012, 7,2% a un 10,8% según STOPP y 8,4% a un 11,4% según START. Los grupos terapéuticos más comúnmente identificados como PMPI fueron los antiarrítmicos según criterio de Beers 2003 (57,9%) y los ISRS (inhibidores selectivos de recaptación de serotonina) según criterio de Beers 2012 (29,4%) mientras que para STOPP los antiagregantes plaquetarios (27,7%) y para START las estatinas (40,0%). En cuanto a la asociación entre las consecuencias clínicas evaluadas y los distintos criterios no resultó estadísticamente significativo. Conclusión: Los resultados del presente estudio permiten concluir que la frecuencia de PMPI en una muestra de AM post alta, varió según el criterio que se utilice para definir PMPI y el tiempo transcurrido desde el alta y los 3 meses de seguimiento. Para la detección de consecuencias clínicas adversas se hace necesario seguir realizando estudios con una muestra poblacional mayor / Introduction: The Beers criteria and the STOPP detection (Screening Tool of Older Persons’ Prescriptions) are the most common instruments to detect the prescription of potentially inappropriate medications (PIMs) on older adults (OA). However, there are no Chilean study that compares the detection capacity on PIMs and its consequences in post discharge patients. Objective: The purpose of the present study was to compare the detection capacity of the Beers Criteria (2003, 2012) versus STOPP & START (Screening Tool to Alert to Right Treatment) of adverse clinical consequences in post discharged patients at the Unidad Geriátrica de Agudos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Method: It was performed a pilot prospective cohort study on 42 post discharged OA, where 36 patients completed the study. Once the patients were discharged, and those who satisfied the selection criteria including patients’ ≥ 65 years old, of both sex, with proved telephone contact, who accepted to participate in the study and signed informed consent. Patients were subjected to a telephone follow-up for three months to assess the use of PIMs and the occurrence of adverse clinical outcomes. Results: The frequency of PIMs increased within discharge and the third month of follow-up, from 1,3% to 3,4% according to the Beers Criteria 2003, from 11% to 16, 5% according to the Beers Criteria 2012, from 7,2% to 10,8% according to STOPP, and from 8,4% to 11,4% according to START. The therapeutic groups most commonly identified as PIMs were the anti-arrhythmics according to the Beers criteria 2003 (57,9%) and the selective serotonin reuptake inhibitors (SSRIs) according to the Beers criteria 2012 (29,4%), while for STOPP the platelet inhibitors (27,7%) and for START the statins (40%). The association between the evaluated clinical outcomes and the different criteria used didn’t result statistically significant. Conclusion: The results of the present study concludes that the frequency of PIMs in a sample of OA “post discharge” varies depending on the criteria used and the elapsed time within discharge and the third month of follow-up. For the detection of adverse clinical consequences it becomes necessary to conduct further studies with a larger population sample
46

Efecto de la atención farmacéutica sobre el número y grado severidad de eventos adversos en pacientes en tratamiento con quimioterapia en un servicio de oncología ambulatoria

Miranda Nam, Sulamita Kidarim January 2015 (has links)
Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Antecedentes: El cáncer es una de las principales patologías en nuestro país, una de las alternativas terapéuticas más usada, es la quimioterapia, la cual debido a su estrecho margen terapéutico produce a lo menos 1 evento adverso en aquellos pacientes que la reciben. El químico farmacéutico participando activamente en el equipo de salud, puede disminuir en un 50% el número de eventos adversos. Aquellas acciones que contribuyen a mejorar el perfil de seguridad de los fármacos, se engloban en la denominada atención farmacéutica. Objetivo General: Determinar el efecto del plan de atención farmacéutica sumado al manejo habitual de pacientes en tratamiento con quimioterapia, en el número y grado de severidad de eventos adversos. Metodología: Durante agosto 2012 a abril 2013 se realizó un estudio secuencial prospectivo en el Servicio de Oncología del Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau (CABL). El estudio contó con 2 grupos, uno control y otro intervenido. Durante los primeros 2 meses fue enrolado y evaluado el grupo control, quienes recibieron la atención habitual entregada por el Servicio de Oncología de CABL y los posteriores 2 meses se realizó lo mismo para el grupo intervenido, donde la intervención fue la provisión de atención farmacéutica sumado a la atención habitual entregada por CABL. A cada grupo se le efectuaron 2 evaluaciones, donde se registraron el número y grado de severidad de los eventos adversos presentados por los pacientes. La severidad fue categorizada de acuerdo a la Common Terminology Criteria for Adverse Events versión 3.0(CTCAE v3.0). El efecto de la intervención del farmacéutico fue medido como la disminución del 50% en el número de eventos adversos por paciente y la disminución en a lo menos en 1 grado, la severidad de éste, calculado con datos de la segunda evaluación versus la primera evaluación (separadas entre sí por 21 días). El plan de atención farmacéutica incluyó educación al paciente, evaluación de farmacoterapia, recomendaciones al paciente y equipo de salud y seguimiento telefónico. El análisis estadístico fue de estadística descriptiva, para variables cuantitativas se usó (promedios, mediana y desviación estándar). Para comparaciones de parámetros se utilizó test-student. Para variables cualitativas se usaron los test de Mann-Whitney y Prueba de Fisher. Para la evaluación del efecto se presentó en OR, mediante un análisis de regresión logística multivariado. Donde el éxito fue la diminución en al menos 1 punto el grado de severidad del evento adverso entre las 2 evaluaciones. Resultados: Cada grupo contó con 20 pacientes, compuesto mayoritariamente por mujeres. La edad promedio de la muestra fue para 53+16 años en el grupo control y 55+16 años para grupo intervenido. La principal terapia previa recibida por el grupo control fue la radioterapia (N=4) y XELOX (capecitabina y oxaliplatino) para el grupo intervenido (N=3). Al momento de ingresar al estudio, en ambos grupos el principal grupo terapéutico prescrito fueron los antieméticos solos o en combinación (N=21 en grupo control y 23 en grupo intervenido). En una primera evaluación el grupo control presentó 146 eventos adversos versus 120 del grupo intervenido, de los cuales 11 fueron de grados 3-4 para grupo control versus 5 en grupo intervenido (G° 3-4), sin embargo, esta distribución, a pesar de que fue menor en grupo intervenido, no fue estadísticamente significativa (p=0,3305). La principal intervención realizada fue la incorporación de terapia (48%), donde los antieméticos fueron los mayormente implicados (N=8/29). El efecto medido en disminución del 50% del número de evento adverso, resultó en una respuesta de 25% para el grupo intervenido y 12% en grupo control, sin embargo esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0,1577). Por otra parte el efecto en relación a la disminución en grado de severidad, el OR fue 0,87 (IC 95% 0,2227-3,428), donde el riesgo fue evaluado como probabilidad de fracaso. Conclusión: Es posible implementar un plan de atención farmacéutica inserto en un Servicio de Oncología ambulatoria. Ésta permite detectar precozmente eventos adversos, educar al paciente en relación a su terapia, realizar seguimiento farmacoterapéutico. Existe una tendencia al beneficio en la disminución de grado de severidad y número de evento adverso en pacientes que reciben atención farmacéutica, sin embargo no estadísticamente significativo / Background: Cancer is major pathologies in our country, one of the most widely used alternative therapies, is chemotherapy, which because of its narrow therapeutic range produces at least one adverse event in patients who receive it. The pharmacist actively participating in the health team can reduce the number of adverse events by 50%. Those actions that improve the safety profile of drugs fall into the so-called pharmaceutical care. General Objective: To determine the effect of pharmaceutical care plan in addition to the usual management of patients undergoing chemotherapy, in the number and severity of adverse events. Methodology: During August 2012 to April 2013 a prospective study sequential in Oncology Service in Barros Luco Trudeau Care Complex (CABL). The study involved two groups, one control and one intervened. During the first two months was enrolled and evaluated the control group who received usual care delivered by the Oncology Service CABL and subsequent two months the same was done for the intervention group, where the intervention was the provision of pharmaceutical care added usual care delivered by CABL. Each group was conducted two evaluations, where the number and severity of adverse events presented by the patients were recorded. The severity was categorized according to the Common Terminology Criteria for Adverse Events version 3.0 (CTCAE v3.0). The effect of pharmaceutical intervention was measured as the 50% decrease in the number of adverse events for patients and decreased at least 1 degree, its severity, calculated data of the second evaluation versus initial evaluation (separated by 21 days). The pharmaceutical care plan included patient education, evaluation of pharmacotherapy recommendations to the patient and health team and telephone follow-up. The statistical analysis was descriptive statistics for quantitative variables (mean, median and standard deviation) were used. For comparisons parameters used t test. For qualitative variables the Mann-Whitney and Fisher test were used. For evaluation of the effect was presented in OR, using a multivariate logistic regression analysis. Where success was the decrease in at least 1 point the degree of severity of adverse events between the 2 assessments. Results: Each group had 20 patients, mostly composed of women. The average age of the sample was 53 + 16 years for the control group and 55 + 16 for intervention group. The principal prior therapy received by the control group was radiotherapy (N = 4) and XELOX (capecitabine and oxaliplatin) for the intervention group (N = 3). Upon entering the study, in both groups the main therapeutic group were prescribed antiemetics alone or in combination (N = 21 in control group and 23 in the intervention group). In a first evaluation, the control group had 146 adverse events versus 120 intervention group, of which 11 were grade 3-4 for control group versus 5 in intervention group (G ° 3-4), however, this distribution, to Although it was lower in intervention group was not statistically significant (p = 0.3305). The main action taken was the incorporation of therapy (48%) where antiemetics were mostly involved (N = 8/29). The effect measured in 50% decrease in the number of adverse event resulted in a response of 25% for the intervention group and 12% in control group, however this difference was not statistically significant (p = 0.1577). Moreover, the effect in relation to the decrease in severity, the OR was 0.87 (95% CI 0.2227 to 3.428), where the risk was assessed as probability of failure. Conclusion: It is possible to implement a pharmaceutical care plan insert an outpatient oncology service. This allows early detection of adverse events; patient education regarding their therapy, pharmacotherapy follow performs. There is a tendency to benefit in reducing severity and number of adverse events in patients receiving pharmaceutical care, however, not statistically significant
47

Actividad anti-angiogénica de talidomida en tumor venéreo transmisible canino

Cabello Vásquez, Mariela Alejandra January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La búsqueda de nuevas estrategias para combatir el cáncer, ha conducido al estudio de la Angiogénesis o formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de otros preexistentes. El conocimiento de este proceso utilizado por la células tumorales para crecer y expandirse, permitiría interferir y evitar sus efectos. La terapia antiangiogénica aparece como una gran oportunidad para el tratamiento de esta y otras patologías cuyo desarrollo descansa en la formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de otros preexistentes. Con el objetivo de estudiar el efecto de la Talidomida, molécula derivada del ácido glutámico, con efecto antiangiogénico directo sobre el lecho vascular tumoral, se utilizó un modelo tumoral de presentación natural: el tumor venéreo trasmisible canino. Para ello, se utilizaron seis perros que presentaron este tumor, y se les administró Talidomida durante 14 días por vía oral. Se tomaron controles hematológicos, muestras para biopsias, y se realizó las evaluaciones clínicas de los pacientes. Las muestras para biopsias, fueron teñidas mediante técnicas simples para su estudio histológico. Una disminución significativa en el área del lecho vascular y el número de vasos sanguíneos, se observó en las muestras tumorales obtenidas posterior al tratamiento con Talidomida, en comparación con las muestras tumorales antes del tratamiento. No se observó efectos secundarios en la condición clínica, ni en los componentes sanguíneos ni en la bioquímica clinica.
48

Apoptosis celular en tumor venéreo transmisible canino tratado con dexametasona

Núñez Hermosilla, Gerardo Antonio January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el cáncer no solamente hay alteraciones a nivel de proliferación celular, sino también una supresión de la maquinaria apoptótica, lo cual permite la sobrevida de las células neoplásicas a pesar de las anormalidades génicas. Por esta razón, es de gran utilidad aplicar nuevos tratamientos que puedan inducir la actividad apoptótica en células alteradas. Apoptosis o muerte celular programada, se refiere a una forma específica de muerte celular, por la cual células individuales son llevadas a experimentar autodestrucción sin provocar daño en las células vecinas. Ella juega un rol crítico en una amplia variedad de procesos fisiológicos que ocurren durante el desarrollo fetal y en tejidos adultos. Con el objetivo de estudiar el efecto de ciertas drogas sobre la inducción de apoptosis se analizó el de la dexametasona. Para ello se utilizaron siete perros machos, sexualmente maduros, que presentaban tumor venéreo transmisible (TVT) de ubicación genital, a los que se les administró dexametasona durante 14 días, tiempo durante el cual, se obtuvieron biopsias previo, durante y posterior al tratamiento (día 0, 7, 17). De las biopsias se obtuvieron muestras histológicas que fueron teñidas con Hematoxilina eosina y Van Gieson, para la descripción general del tumor, y con la técnica inmunohistoquímica de TUNEL (terminal deoxytransferase-mediated dUTP nick-end labeling) para detectar la presencia de apoptosis. Para estudiar el comportamiento apoptótico del tumor, se realizó un recuento del área positiva a la inmunomarcación, mediante un análisis morfométrico (Image Pro – Plus, Media Cybernetics, USA). Además, se realizaron recuentos diferenciales de células inmunomarcadas para apoptosis. En resumen se observó que a medida que transcurrían los días de tratamiento, se produjo un aumento significativo del área positiva a inmunomarcación para apoptosis; y al recuento diferencial las células tumorales fueron las que en mayor proporción resultaron positivas para apoptosis / Financiamiento: FONDECYT 1020980
49

Inhibición de la síntesis de prostaglandinas con ácido acetilsalicílico y de glutatión con butionina sulfoximina como estrategia para aumentar la eficacia del fármaco antichagásico Nifurtimox, en ratones

Torres Rivera, Gloria Andrea January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas, producida por el Trypanosoma cruzi, es una de las zoonosis más importantes en América latina. Chile contribuye con aproximadamente 150000 infectados, afectando las seis primeras regiones del país. Las drogas disponibles para el tratamiento son nifurtimox (Nx) y benznidazol (Bz), cuyo mecanismo de acción se basa en aumentar el estrés oxidativo y/o producción de metabolitos electrofílicos que se conjugan con las macromoléculas del protozoo. El principal mecanismo antioxidante es el tiol tripanotión (T(SH)2), que es un conjugado de espermidina y glutatión (GSH). El GSH es sintetizado a partir de glutamato y cisteína por la acción enzimática de la -glutamil-cisteinil-sintetasa (GGCS)(etapa limitante), la que puede ser inhibida por la butionina sulfoximina (BSO). En el hospedero mamífero, este protozoo evade la respuesta inmune induciendo una respuesta antiinflamatoria en los macrófagos, mediada por prostaglandina E2 (PGE2) y el factor de crecimiento transformante  (TGF-). Este proceso podría ser prevenido por el ácido acetilsalicílico (AAS), que es un inhibidor de la ciclooxigenasa (COX), y por lo tanto de la producción de prostaglandinas. En la presente memoria se estudió el efecto de BSO, AAS y nifurtimox en ratones infectados con T. cruzi. BSO en dosis de 220 mg/kg/día mostró efecto tripanocida, provocando una disminución en las parasitemias y aumento de la supervivencia de los ratones infectados; además de una disminución en la cantidad de parásitos y del infiltrado inflamatorio en los corazones de estos ratones. Al combinarse con Nx se observó un aumento del efecto tripanocida de este último. En el caso de AAS observamos que las dosis de 25 y 50 mg/kg/día, disminuyeron las parasitemias e incrementaron las supervivencias de los ratones infectados. Con respecto a los cortes histológicos, se aprecia una disminución en los nidos de amastigotes y en la cantidad de infiltrado inflamatorio. Por el contrario cuando fue combinada con Nx se observó un detrimento en el efecto tripanocida respecto al uso de las drogas individualmente. Por lo tanto, el uso de BSO en combinación con nifurtimox podría disminuir la dosis de droga necesaria para obtener el mismo efecto clínico y como consecuencia, podría disminuir los efectos colaterales y/o la duración de la terapia / Proyecto FONDECYT 1061072
50

Actividad anti-angiogénica de la dexametasona en tumor venéreo transmisible canino

Ramos Ramos, Rodrigo January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La búsqueda de nuevas terapias contra el cáncer, tanto en medicina humana como en medicina veterinaria, ha llevado al desarrollo de un nuevo grupo de drogas, denominadas anti-angiogénicas, por su efecto negativo sobre la vasculatura tumoral. La angiogénesis se define como el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos a partir de vasos pre-existentes. Además de estar presente en el cáncer, donde la génesis de nuevos vasos sanguíneos es fundamental para el crecimiento y la proliferación hacia otros tejidos (metástasis), este fenómeno se presenta en otras patologías y en procesos fisiológicos. Con el objetivo de estudiar el efecto de estas drogas sobre el lecho vascular tumoral se analizó el efecto de la dexametasona, corticoide que posee una probada actividad negativa sobre los vasos sanguíneos tumorales, en un modelo tumoral canino de presentación natural. Para ello se utilizaron 7 perros que presentaban tumor venéreo transmisible (TVT), a los cuales se les administró dexametasona durante 14 días, tiempo durante el cual se obtuvieron mediciones del tamaño tumoral, además de muestras de sangre y biopsias. Estas últimas para análisis del área del lecho vascular mediante técnica inmunohistoquímica, utilizando como marcador de células endoteliales anticuerpos contra el factor de vonWillebrand. Luego del tratamiento, se observó una disminución significativa del área del lecho vascular en las muestras tumorales, con respecto a las muestras tomadas antes de comenzar el tratamiento, sin embargo esto no ocurrió con el tamaño tumoral, que registró una disminución pequeña al final del tratamiento

Page generated in 0.0498 seconds