• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 775
  • 84
  • 33
  • 9
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 909
  • 397
  • 333
  • 333
  • 333
  • 333
  • 333
  • 302
  • 259
  • 243
  • 205
  • 149
  • 136
  • 103
  • 101
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

"Envejecer viviendo". Envejecimiento activo en la población jubilada de la Vega Baja de Alicante

Bellido Alonso, Antonio José 19 December 2013 (has links)
No description available.
122

Análisis deliberativo a la participación en procesos constituyentes: El caso chileno (2015-2018)

Becker Castellaro, Sebastián January 2018 (has links)
Tesis (Magíster en Derecho con mención en Derecho Público) / La presente investigación establece un análisis desde una perspectiva de la democracia deliberativa al proceso de participación constituyente chileno; específicamente, entre el anuncio presidencial de apertura del proceso constituyente por parte de Michelle Bachelet el 13 Octubre del año 2015 hasta la entrega del proyecto de reforma constitucional el 6 de Marzo de 2018. Para ello se analizan tanto principios axiológicos de la democracia deliberativa, con un perfil republicano, como las experiencias de participación en procesos constituyentes en el derecho comparado. Con lo anterior, se realiza una sistematización del proceso de participación chileno para dar cuenta que si bien existieron puntos rescatables dignos de replicar y con una clara valoración deliberativa, del proceso participativo se desprenden principios de tinte representativos que se alejan de los principios rectores que significa una democracia deliberativa.
123

SMART CITIES: ¿Es Santiago una ciudad inteligente? Análisis y seguimiento del modelo de Smartt City en el Gran Santiago

Llanca Salazar, Pablo 01 1900 (has links)
No description available.
124

Bases metodológicas para un plan estratégico de subcentralidades en torno a las estaciones Pedro Aguirre Cerda y Lo Valledor de la línea 6 del Metro de Santiago

Aguilar Hernández, Paula January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Los actuales instrumentos de planificación urbanos que regulan las ciudades en Chile, sobre todo en suelo central, carecen de una visión estratégica que les permita advertir las problemáticas estructurales, reconocer factores críticos de decisión, anticipar y evolucionar a la par de las dinámicas transformadoras de su contexto urbano e institucional, determinando insumos de planificación con un alto grado de obsolescencia y un bajo alcance dimensional del territorio. En este contexto, las actuales inversiones públicas en transporte de las líneas 3-6-7 de Metro en Santiago, propiciarán un explosivo incremento de conectividad y accesibilidad en áreas pericentrales anteriormente sin cobertura y poco densas, que consecuentemente generarán procesos de incremento de valorización del suelo en sus propiedades aledañas. Que, bajo las lógicas de mercado, incentivarán el desarrollo de nuevos nichos de inversión inmobiliaria, que capturarán el incremento de valor generado, y con ello la detonación de procesos de renovación urbana con posibles dinámicas de relegación y expulsión social de sus residentes preexistentes. A partir de estas consideraciones que, en mayor medida podrían afectar a las áreas pericentrales vulnerables y devaluadas, se reconoce la necesidad de contar con instrumentos de planificación urbanos actualizados a las dinámicas cambiantes del desarrollo, integrales en la gestión multidimensional del territorio y que den cumplimiento a una imagen urbana consensuada entre sus autoridades y la comunidad. Instrumentos que permitan proteger barrios consolidados y aprovechar las oportunidades que trae consigo esta inversión pública, propiciando una nueva oferta habitacional y actividades económicas hacia la configuración de un tejido complejo y multifuncional, que permita generar un proceso continuo de reactivación urbana, reajustar los desequilibrios en infraestructura y alcanzar procesos de integración socioespacial de estos contextos pericentrales. De esta forma, el presente AFE se orienta a la formulación de Bases Metodológicas que permitan establecer la secuencia estructurada de estrategias requeridas para una intervención urbana, como etapa previa al desarrollo e implementación de un nuevo instrumento de planificación urbano orientado a un enfoque integrado, que pueda servir de insumo referencial a las agencias públicas para encaminar el posterior diseño de un Plan Estratégico de Subcentralidades en torno a las estaciones PAC y Lo Valledor de la línea 6 del Metro, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, en base a la integración social de sus residentes preexistentes en los procesos de renovación urbana. El desarrollo de las bases se estructura bajo el enfoque metodológico de la planificación estratégica, que resulta ser el sustento teórico y procedimental que adoptan las intervenciones urbanas orientadas a una gestión integral. Por lo que, el despliegue de las 4 etapas que se desarrollan, se orienta a la identificación de las principales problemáticas del contexto urbano e institucional, que determinaran Factores Críticos de Decisión que deben ser reestructurados, para dar cumplimiento a la Visión Estratégica planteada para el territorio, mediante la definición de Directrices, Objetivos y Lineamientos en torno a una acción a largo plazo, para luego definir las Opciones de Desarrollo, Acciones Estratégicas y su respectivo despliegue territorial, que a corto y mediano plazo darán cumplimiento a las metas estratégicas. Siendo éste el insumo final del estudio, que podrá servir de antecedente técnico frente a un eventual encargo público de formulación e implementación de un nuevo instrumento de planificación urbana en PAC.
125

Fortalecimiento Municipal: “Diseño de estrategias para resolver las cuentas corrientes fiscales suspendidas de los gobiernos locales en el departamento de La Paz”

Pozadas Rojas, Alejandro Adolfo January 2006 (has links)
Las prefecturas tienen la obligación de contribuir al desarrollo de los Gobiernos Municipales. Ya que las prefecturas manejan dinero del Estado para la construcción de Carreteras troncales e interprovinciales; también para la realización de proyectos económicos productivos; en proyectos de electrificación de las áreas rurales; proyectos de investigación técnica y protección del medio ambiente; y apoyo técnico a los municipios. Los municipios deben coordinar con la prefectura para que estas obligaciones y atribuciones que la ley de descentralización les otorga a las prefecturas sean cumplidas en beneficio de los gobiernos municipales. Entre prefectura y municipios se deben hacer cofinanciamientos de obras que llegaran ser de responsabilidad conjunta. También es bueno apuntar que los recursos de las prefecturas deberían ir a los gobiernos municipales mas pobres, a fin de potenciarlos y convertirlos en municipios productivos en mediano plazo
126

El impacto de la participación popular en los niveles de pobreza de la población rural del departamento de La Paz, caso: Municipio de Guaqui

Coronel Quisbert, José Lucio January 2011 (has links)
Bolivia comenzó los años noventa como uno de los países más centralizados y más pobres del continente. La democratización en Bolivia, puso al descubierto la gran distancia existente entre la sociedad civil y el Estado. El momento clave de la descentralización es la aprobación de la LPP. Es una ley de descentralización municipal que cambió la fisonomía del Estado al dividir en municipios y realizar un traspaso tanto de recursos como de competencias. LPP marcó pautas para construir una relación armoniosa y equilibrada entre democracia participativa y representativa. Las transferencias por concepto de coparticipación tributaria muestran una evolución creciente entre 1994-2008; sin embargo, estos recursos no han sido suficientes para diseñar e implementar programas de reducción de la pobreza. La pobreza de los municipios rurales como Guaqui dió lugar al éxodo de la población hacia los grandes centros urbanos, primero, debido a los bajos niveles de vida que prevalecen y segundo por la incapacidad de retención de la mano de obra en forma productiva en el ámbito de la agricultura campesina. La inversión social tiene una situación por debajo de la mitad 49.97% del total presupuestado, pero no son suficientes para reducir la pobreza. Hubo proyectos sociales que fueron presentados con objetivos y propósitos pero sin metas específicas para reducir la pobreza.
127

La decisión de voto de las amas de casa mexicanas y las noticias electorales televisadas

Vega Montiel, Medley Aimée 20 July 2004 (has links)
En México, los telediarios coadyuvan o incluso reemplazan a las instituciones políticas en sus tareas de representación y promoción de la participación política de los ciudadanos. Ello se hace evidente en dos sentidos. De acuerdo con diversas investigaciones, durante los procesos electorales, los programas de noticias constituyen la principal fuente de información para las audiencias en México. Por otro lado, estos programas han jugado un papel central en el proceso de transición democrática del país. En consecuencia, la existencia de los telediarios es vista como una condición para la vida democrática. Existe la creencia de que estos programas son los responsable de producir ciudadanos informados y de que la única forma en que pueden participar en la esfera pública del debate político, es a través de los programas de noticias. Este fenómeno toma relevancia en el caso de grupos que históricamente se han encontrado marginados de la esfera pública política, como el de las amas de casa.Estas creencias, eliminan la posibilidad de considerar que otros elementos, o mediaciones, pueden definir la participación política de los ciudadanos, tales como: la construcción social del género, la edad, el nivel socioeconómico, el educativo, así como sus esferas de socialización (incluidas la pública y la privada). De factores que, al mismo tiempo, determinan las formas particulares de las audiencias de mirar e interpretar las noticias televisivas acerca de la política.Esta Tesis Doctoral aporta cogniciones sobre este fenómeno. Su objetivo principal es el de analizar la relación entre la recepción de noticias sobre las elecciones, emitidas por los telediarios mexicanos, y la decisión de voto de las amas de casa, en el contexto del proceso electoral del año 2000 para la Presidencia de México.La pregunta de investigación propuesta como eje del trabajo, señala: ¿De qué manera, el acto de exposición a los telediarios contribuye a que las amas de casa: a) conozcan y entiendan un proceso político, b) decidan su voto, y c) conciban sus acciones, identidad y participación política?La hipótesis central de esta investigación afirma que las noticias electorales producidas por los telediarios son uno de los factores que, al lado del complejo enramado de mediaciones que constituyen la identidad de los sujetos, contribuyen a que las amas de casa mexicanas construyan su ciudadanía y su participación potencial en la esfera pública del debate político.Con esta finalidad, en la investigación la autora propone un modelo metodológico, al que define como integral, para analizar el proceso de recepción de estos mensajes. Dicho modelo incluye dos observables: por un lado, la cobertura de los telediarios mexicanos al proceso electoral del año 2000 y, por el otro, el proceso de recepción de dichas informaciones, entre las amas de casa. La presente Tesis Doctoral apuesta por la integración metodológica: utiliza instrumentos cuantitativos y cualitativos. En el primer caso, el análisis de contenido constituye la herramienta principal para analizar las noticias sobre las elecciones emitidas por los cuatro principales telediarios en México: "Noticiero", "Hechos", "CNI Noticias" y "Noticias". En el segundo caso, son la entrevista en profundidad y el grupo de discusión, los instrumentos con los que se observó el proceso de recepción televisiva entre amas de casa, residentes en el Distrito Federal, con edades entre los 25 y los 60 años, pertenecientes a los tres niveles socioeconómicos básicos (bajo, medio y alto) y con niveles de escolaridad del básico al profesional.Los hallazgos derivados de esta investigación, ofrecen, por un lado, evidencia de que los telediarios mexicanos no están contribuyendo al proceso de transición democrática del país, en tanto que su interés por informar se encuentra determinado por la lógica comercial que guía a las empresas televisivas, más no por su responsabilidad social.Por otro lado, esta tesis aporta evidencia en torno a la relación de las Amas de casa con la televisión y la política. Encuentra que el sentimiento de estas mujeres en torno a los políticos es el escepticismo, y frente a la política, el de automarginación. Al mismo tiempo, el trabajo provee de elementos para conocer los factores que median la recepción de estas noticias entre este grupo de audiencia, del papel de estas informaciones en la participación política de estas mujeres y de la desconfianza que estos programas les generan, ya que, de acuerdo a sus testimonios, no promueven la participación política de la audiencia.Lo que esta investigación concluye es que la relación que guarda estas noticias y la política, entre las amas de casa, se encuentra definida principalmente por la construcción social de su género, mediada por la posición de marginación de estas mujeres en la esfera doméstica y en la pública política. / In Mexico, television news shares or even replaces political institutions in their role of representatives and promoters of political participation, among citizens. That is evident in two ways. According to several studies, during electoral processes TV news become the main way for the audiences to be informed. On the other hand, TV news programs have played a central role in the democratic transition in Mexico. In consequence, television news are seen as a condition of the healthy democracy of the country. There is the belief that TV news programs are responsibles of producing informed citizens and that the only way for mexicans to participate in the public sphere of political debate is through television news. This phenomena takes particular relevance in the case of groups historically marginated of the public sphere, such as housewifes.All these beliefes, eliminate the possibility to take into account central elements, or mediations, that structure the political participation of people, such as: the social construction of gender, age, socio-economical position, educational level and spheres of socialization (including the domestic and the public). Factors that, at the same time, define particular forms to watch and to interpret television news about politics. This PhD. Thesis attempts to give empirical evidence to this debate. The main purpose is to analyze the relationship between TV news about the electoral process for the Presidence in Mexico, in 2000, and the way that construction of meaning about them, made by Mexican housewifes, was related with their vote decision -as a form of political participation.The central question of this research, is: What role do TV news programs play: a) in informing Mexican housewifes about politics, b) in the way they decide their vote about the presidential election and c) in encouraging their political participation?The main hypothesis of this research suggests that TV news play, neat to main mediations that constitute the identity of people, a central role in the construction of citizenship of housewives and in their political participation.To reach these purposes, this Thesis proposes a methodological model to analyze the reception process of these messages. This model integrates two observables: in one hand, the coverage of TV news to the electoral process and, on the other hand, the reception process of that news, between housewives.This research integrates quantitative and qualitative methodology. In the first case, it was the content analysis the main tool to analyze the coverage of four TV news main programs in Mexico ("Noticiero", "Hechos", "CNI Noticias" y "Noticias") to the electoral process. In the second case, it was qualitative methodology, such as focus groups and in-deepth interviews, the main tools used to observe the reception process with Mexican housewifes, living in Mexico City, aged between 25-60 years old, of three main socio-economical strata (low, middle and high) and with different educational levels.Findings offers, firstly, evidence that TV news programs do not contribute to the democratic transition in Mexico, because their attention to inform is directed by their commercial interests but not by their social responsibility. Secondly, this research gives empirical substance of Mexican housewives' relationships with the public sphere: their feeling about politicians and politics, that, according to the data, can be expressed by escepticism and margination. It also provides evidence of how these women relate to those television news. Finally, it analyses the role that TV news about the election played in the political participation of the housewives, and about their desbelief in these programs because they do not promote the political participation of the audience. What this research shows is that the relationship between TV news and politics among housewives, is mainly defined by the social construction of their gender, it means, by the marginated position of these women in the public but in the domestic sphere too.
128

¿"A escola funciona bem"? Participación y descentralización educativa en una favela de Río de Janeiro

Pires Do Prado, Ana 04 October 2006 (has links)
La tesis pretende tratar la introducción y el impacto de la descentralización educativa en una comunidad educativa de un entorno socialmente desfavorecido. Un proceso amplio, que envuelve la descentralización administrativa, la descentralización pedagógica y la participación de la comunidad y está influenciado por las cuestiones económicas, sociales, políticas y culturales de nuestro tiempo y que se pretende analizar en su complejidad a partir del trabajo etnográfico. Un proceso de descentralización educativa que surge en la forma de reforma educativa, que está basada en postulados y cuestionamientos planteados a partir del ámbito externo, tanto de la sociedad como de la realidad escolar. Tiene objetivos predeterminados y fijados con un tiempo específico para su implementación, independientemente de la estructura vigente y de las dificultades, re-elaboraciones y resistencias que pueden surgir tanto dentro de la comunidad escolar como en la propia comunidad civil que ahora debe de participar de este proceso. En este sentido, todo indica que los planteamientos político-ideológico para las actividades educativas, entre ellas la descentralización educativa, niegan y son distanciadas de las prácticas sociales y culturales de los agentes educativos y de la sociedad en general. En esta investigación se partirá de la idea de que una reforma educativa no necesariamente produce cambios e innovaciones en el sistema. En primero lugar, se considera la descentralización educativa como una medida de control del Estado. En sus planteamientos existen objetivos y valores explícitos e implícitos que deben ser analizados con detalle para observar su relación e impacto en la realidad educativa. En segundo lugar, se considera fundamental analizar cómo se aplicará en la práctica y cuáles serán sus transformaciones y sus posibles resultados. Para terminar, se partirá de la idea de que el cambio e la innovación sólo serán posibles con el planteamiento y la participación activa de los agentes envueltos en el proceso, o sea, los miembros de la comunidad escolar, compuesta por los docentes, los directores, los funcionarios de las escuelas, los alumnos y los responsables de alumnos y los miembros de la comunidad de vecinos.El objetivo general de esta investigación es comprender cómo los diferentes grupos sociales relacionados al proceso educativo observan, definen y evalúan la reforma educativa, más específicamente la descentralización administrativa y pedagógica y la participación de la comunidad. Además se pretende analizar las posibilidades de cambio e innovación educativa con la introducción y práctica de la descentralización y la participación de la comunidad en un contexto de reforma. Para la alcanzar este objetivo realizamos un estudio de caso en una escuela en Río de Janeiro. La escuela seleccionada empezó a adoptar los planteamientos reformistas y se localiza en un barrio con grandes problemas socioeconómicos. Un estudio de caso que es relevante para el contexto en que se realizará la investigación visto que aún no se ha realizado en las escuelas de Rio de Janeiro trabajos etnográficos como el que se propone en esta Tesis Doctoral, es decir, que consideren tanto la institución escolar como la comunidad y ambas influenciadas por la sociedad, política y la economía. Al mismo tiempo, se pretende realizar un estudio de caso en una comunidad que siempre ha sido estigmatizada y excluida. Por esto, es necesario un estudio que valorice la comunidad y la escuela como agentes sociales y culturales, intentando oírlos y comprenderlos. / This thesis aims at looking upon introduction and impact of educational decentralization in a learning community within a socially unfavorable environment. This process is extensive as it comprises administrative decentralization, pedagogical decentralization and community participation, which is influenced by economic, social, political and cultural questions of our time. This decentralization will be analyzed in its complexity from an ethnographical groundwork onwards.The educational decentralization originated in the educational reform and is based on postulates and questions raised from an external environment, as well in society as in school reality. This reform has predetermined and fixed objectives laid in a specific timeframe for its implementation, independent from the structure in force and from difficulties, re-elaborations and resistance that might come up as well in a learning community as in the proper civil society which must participate in this process now. In this sense, it can be regarded that the political-ideological positioning for educational activities, the decentralization process within those, are denied and are far from social and cultural practices of educational agents and of the general society alike. This thesis is found on the idea that an educational reform does not necessarily produce changes and innovations in the system. In the first place, educational decentralization is considered a measure of State control. There are explicit and implicit objectives and values in the positioning that must be analyzed in detail to observe its relation and impact within the educational reality. Secondly, it is considered of high importance to analyze how these values and objectives will be put in practice and which will be their transformations and possible results. To conclude, the study parted from the idea that change and innovation will only be possible with the positioning and the active participation of the agents involved in the process, that is, members of the school community made up of professors, directors, school staff, students, parents and members of neighboring communities.The general objective of this study is to understand how the different social groups related to the educational process observe, define and assess the educational reform, to be more precise, the administrative and pedagogical decentralization as well as community participation. Furthermore, it aims at analyzing possibilities of change and educational innovation with an introduction and practice of decentralization and community participation within a reform context.To accomplish this objective a case study was carried out in a school in Rio de Janeiro. The chosen school is located in a neighborhood of serious social-economic problems and begun to adopt reformist positioning. A case study which is relevant for the context in which the survey is carried out, keeping in mind that ethnographical analysis like this one in the Doctorate thesis have not been done yet in schools in Rio de Janeiro, that is, surveys that consider the institution as well as the community, both influenced by society, politics and the economy.Concurrently, a case study is envisaged in a community that has always been stigmatized and excluded. Therefore, a study that values the community and the school as social and cultural agents is required so as to try hearing and understanding these two groups.
129

La Rosa custodiada. Participación ciudadana y gestión pública en Reus 1999-2003

Haro Encinas, Jesus Armando 09 January 2004 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal la exploración de un ámbito de interacción poco definido y acaso ambiguo, que es complejo y difuso, pero que sin duda resulta emergente y central para el actual ejercicio político: es el referido a la participación de los ciudadanos en la gestión pública local. Trata sobre todo, de relaciones, formas y canales, de actores y sectores que interactúan, y que, en el caso que nos ocupa, tiene como protagonistas principales a la clase política y sus brazos técnico-ejecutivos del Ajuntament, a las diversas entidades civiles y a la ciudadanía no organizada. Son estos los sectores o actores que inciden localmente en la vida pública de Reus, lugar donde se realizó este trabajo, una ciudad que concentra casi toda la población del municipio del mismo nombre, situado en la Cataluña meridional, y por lo tanto, dentro del ámbito político español y europeo, cuya influencia ha sido y sigue siendo muy relevante en la vida local. Un sitio donde el tema participativo mantiene una particular relevancia, motivada por sus nutridos antecedentes históricos de implicación de la población en la vida pública y política, incluso más allá de lo local; donde hasta hoy existe una intensa actividad participativa de variada raigambre que se canaliza por vías ciudadanas.La tesis comprende siete capítulos temáticos, más un octavo y final de conclusiones, seguido de bibliografía. El primero corresponde a la propuesta teórica y metodológica que fundamenta nuestro estudio, revisando primeramente las aportaciones que desde la antropología se han hecho para el estudio de los fenómenos políticos, para luego, en un segundo apartado, referir los aspectos metodológicos. El segundo contiene una necesaria reflexión teórica sobre el tema de la participación, repasando la evolución histórica de conceptos como el espacio de lo público, el carácter de la ciudadanía y los cambios en la concepción de la democracia, centrando la exposición en el contexto europeo. Revisa también sus implicaciones para un momento como el actual, caracterizado, entre otras cosas, por el surgimiento de lo "glocal", que alude a la forma en que influencias lejanas inciden en el nivel local. El tercero, abocado más específicamente a nuestro estudio de caso, explora las raíces históricas mediante las cuales en Reus se ha estructurado lo político, abarcando para tal objetivo tanto hechos históricos previos a su conformación como ciudad, como situaciones diferenciales derivadas de su condición catalana dentro del Estado Español. Las particularidades del sistema político español constituyen a su vez el tema del cuarto capítulo, que describe sus actuales bases enfatizando en torno a la repartición de competencias entre los distintos niveles que lo estructuran en el marco del Estado de las Autonomías.El quinto ("En nom de la Rosa"), ofrece una semblanza de la ciudad de Reus en sus aspectos etnográficos más generales, incluyendo, además de elementos impresionistas, una descripción de sus aspectos básicos como núcleo urbano y poblacional. El sexto ("Desde la Plaça del Mercadal") presenta un panorama de la forma en que la gestión pública es asumida a nivel local por el Ajuntament de Reus, presentando especial atención a aspectos que consideramos relevantes para el tema de la participación. Un séptimo intenta resumir posiciones rescatadas desde la ciudadanía organizada y no, describiendo el mundo asociativo ciudadano de Reus y las expectativas que los ciudadanos tienen sobre las posibilidades de participar en la gestión que se realiza desde el Ajuntament. Finalmente, el octavo y último capítulo presenta conclusiones derivadas de nuestro estudio, en plan de reflexiones y lineamiesntos para la implementación de experiencias participativas en el nivel local. / The main purpose of the present work is to explore a field of interaction which, although poorly defined and perhaps ambiguous because of growing importance to current political praxis: citizen participation in local public government. The study deals specifically with relationships, means and channels, and links between interacting actors and sectors. The political class, the technical and administrative personnel of the Ajuntament or municipality, the variety of civil associations and the non-organized citizens are the protagonists of this study. They are the local actors that shape public life in Reus, a city that hosts almost the entire population of the municipality of the same name, located in the south of Catalonian and, therefore, within the political influence of Spain and the European Union, which remains strong over the local level. It is also a place where public participation still has special importance due to a very rich local history of commitment and participation of the people of Reus in political and public life beyond the local level.The thesis contains seven thematic chapters and a conclusion, followed by the bibliography. The first chapter discusses the theoretical and methodological issues related to our study, reviewing some contributions from anthropological visions to the study of the political, followed by the methodological aspects of our work in terms of time and ethnographic techniques. The second chapter consist of a necessary theoretical reflection on the subject of participation, the historical evolution of concepts and terms such as public space, the nature of citizenship, and changes in the idea of democracy, all within the European context and paying special attention to the implications that issues of participation have in actuality considering, among others, the emergence of the "glocal", which alludes to how far external influences act on local levels, including the political arena. The third chapter, which refers more directly to our case study, explores the historical roots of political power in Reus, from ancient times to the present, and explores the special situation of this city as a municipality within Spain and Catalonia. The particularities of the current Spanish political system are the topic of the fourth chapter, focusing on the repartition of competences between the different levels that compose it, in the model of the "Estado de las Autonomías".The fifth chapter ("En nom de la Rosa"), offers a general assessment of the city of Reus from an ethnographic perspective, it also includes an overviewof its basic urban and demographical issues, the economics of the city and the political behaviour of its habitants. The sixth chapter ("Desde la Plaga del Mercadal"), presents a panoramic review of the current organization within the public government at the local level in the Ajuntament de Reus, stressing aspects related to issues of participation. The seventh chapter summarizes the viewpoints of organized and non-organized citizens, describing the associative world of citizens in Reus, and their expectations regarding the possibilities of participating in the management of public interests from the municipal gooovernment. Finally, the eighth and final chapter presents some conclusions derived from our study, in the form of reflections and recommendations or considerations for the implementation of participative experiences at the local level.
130

Capital Social y participación ciudadana en Políticas Sociales: el caso de México 2000-2006

de la Rosa Rodríguez, José Javier 28 June 2010 (has links)
En esta tesis se analizan las relaciones entre los programas sociales, la Participación Ciudadana y el Capital Social, como orientaciones de las políticas sociales del gobierno federal mexicano en el período 2000-2006, a partir de las siguientes preguntas: ¿el diseño de los programas sociales del gobierno federal mexicano, estimula la Participación Ciudadana en la política social?, y ¿el Capital Social presente en las comunidades donde se implementan los programas sociales, es un factor significativo en el alcance de la Participación Ciudadana en la política social? Dicho tema se enmarca en el conjunto de cambios observados en latinoamericana, relativos a la política social, comprendida como cursos de acción públicos tendentes a la distribución de recursos para la realización de los derechos sociales, generados entre el Estado, la Sociedad y el Mercado, para la producción del bienestar social. / In this thesis it´s analized the relationship between social programs, Citizenship Participation and Social Capital as orientations of the social policies of the Mexican Federal Government in the period between the years 2000-2006, parting from the following questions: The design of the social programs of the Federal Government in Mexico stimulates Citizenship Participation in social policy? And is the Social Capital that is present in the communities where the social programs were implemented a significant factor in the range of Citizenship Participation in social policy? Said topic is framed in the group of changes that were observed in Latin America, relative to the social policy, understood as courses of action present in the communities where the social programs are implemented that tend to the distribution of resources for the realization of the social rights, generated between the State, Society and the Market, for the production of social welfare.

Page generated in 0.3605 seconds