• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 27
  • 13
  • 8
  • Tagged with
  • 96
  • 96
  • 20
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Conduta bancária nos segmentos de empréstimos e depósitos no Brasil / Banking conduct in the segments of loans and deposits in Brazil

Santos, Marcelo Henrique Shinkoda 23 February 2018 (has links)
Submitted by Marco Antônio de Ramos Chagas (mchagas@ufv.br) on 2018-08-22T14:01:07Z No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 4266642 bytes, checksum: a43e762f5278974cc1c66df5539cc6ec (MD5) / Made available in DSpace on 2018-08-22T14:01:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 4266642 bytes, checksum: a43e762f5278974cc1c66df5539cc6ec (MD5) Previous issue date: 2018-02-23 / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Minas Gerais / O setor bancário brasileiro passou por intensas transformações após a reestruturação ocorrida na década de 1990. Diversas operações horizontais de fusão e aquisições de bancos estatais por instituições estrangeiras e nacionais ocorreram entre os anos de 1995 e 2016. Como consequência, a razão de concentração dos dez maiores bancos, que em 1995 detinham, somados, 70% e 75% das parcelas de mercado dos segmentos de depósitos e empréstimos, respectivamente, reduziu-se para cinco instituições com as mesmas parcelas de mercado no ano de 2009. Apesar de não ser suficiente, a evolução das razões de concentração despertou o interesse da presente pesquisa em analisar a conduta das instituições financeiras que trabalharam com segmentos supracitados no mercado downstream entre os anos de 2009 e 2016. Assim, utilizaram-se os dados do Banco Central do Brasil (ESTBAN, Relatório 4010 e Informações Sobre Operações Bancárias) para estimar a demanda e, através dos seus coeficientes, estimar as margens preço-custo de duas estruturas de oferta (Bertrand e Cartel) e compará-las com as respectivas margens observadas. Como resultado, encontrou-se que os segmentos de Depósitos de Poupança são concorrenciais, no entanto os Outros Depósitos a Prazo e os Empréstimos e Títulos Descontados foram considerados como segmentos cartelizados. Por fim, analisou-se o impacto da conduta das instituições financeiras sobre o bem-estar social e concluiu que esse, nos segmentos de empréstimos e depósitos, reduz o bem-estar social em uma média anual 0,13% do PIB médio do período analisado. / The Brazilian banking sector underwent intense transformations after the bank restructuring took place in the 1990s. Several horizontal mergers and acquisitions of state banks by foreign and domestic institutions occurred between 1995 and 2016. As a consequence, the concentration ratio of the largest ten banks in 1995, accounting for 70% and 75% of the market share of the deposits and loans segments respectively, were reduced to five institutions with the same market shares in the year 2009. Although not enough, the evolution of the concentration ratios stimulated the interest of the present research in analyzing the conduct of the financial institutions that worked with segments mentioned above in the downstream market between the years 2009 and 2016. For that, we use the the Central Bank of Brazil data (ESTBAN, Report 4010 and Information on Banking Operations) to estimate demand and, from its coefficients, to estimate the price-cost margin of two supply structures (Bertrand and Cartel) and compare it with the respective margins observed. As a result, it was found that the Savings Deposits segments are competitive, however the Other Time Deposits appear to be an intermediate oligopoly to the two analyzed structures with a bias towards Cartel when the individual needs to demand resources from the institutions in more than one locality. With regard to Discounted Loans and Securities, the result indicates that the median-sized banks operate in a cartelized structure. Finally, the impact of the conduct of financial institutions on welfare was analyzed and concluded that, in the segments of loans and deposits, the social welfare was reduced by an annual average of 0.13% of the average GDP of the period analyzed. / Páginas em branco 122,124,126,142,144,146,148 e 158.
42

Relação da volatilidade da taxa de câmbio real efetiva com as exportações brasileiras

Corrêa, Karen Dias 06 August 2015 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2015-12-08T13:19:32Z No. of bitstreams: 1 karendiascorrea.pdf: 4111220 bytes, checksum: 763076d4718dfcb2597f2ba14764202a (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2015-12-09T13:41:48Z (GMT) No. of bitstreams: 1 karendiascorrea.pdf: 4111220 bytes, checksum: 763076d4718dfcb2597f2ba14764202a (MD5) / Made available in DSpace on 2015-12-09T13:41:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 karendiascorrea.pdf: 4111220 bytes, checksum: 763076d4718dfcb2597f2ba14764202a (MD5) Previous issue date: 2015-08-06 / Este trabalho tem como objetivo analisar o efeito de longo prazo da volatilidade da taxa de câmbio real efetiva sobre os produtos básicos, semimanufaturados e manufaturados exportados do Brasil para os principais parceiros econômicos, sendo estes Estados Unidos, União Europeia e MERCOSUL. A literatura teórica é controversa com relação aos efeitos esperados da volatilidade sobre as exportações. O presente estudo avança em relação à literatura empírica reunida aqui em duas direções: na metodologia de mensuração empregada na volatilidade e na categoria de produtos utilizados. Para tanto, foi empregada a abordagem de cointegração via modelo ARDL e o teste de Fronteira de Pesaran et al. (2001). Os principais resultados do trabalho são que há evidência de que a volatilidade tem um impacto negativo sobre as exportações brasileiras com destino ao MERCOSUL. Quanto às exportações para os Estados Unidos, os resultados são contraditórios, dado que apresentaram uma relação negativa entre a volatilidade e exportações dos produtos manufaturados e semimanufaturados e uma relação predominantemente positiva na análise desagregada em capítulos da NCM. Por fim, para a União Europeia, apenas na análise desagregada ocorreu a relação estatística de longo prazo entre volatilidade e exportações. Neste caso, a predominância das relações foi negativa. / This work aims to analyze the long-term effect of the volatility of the real effective exchange rate on commodities, semi-manufactured and manufactured products exported from Brazil to the main economic partners, which are the United States, European Union and MERCOSUR. This study improved regarding the empirical literature in two directions: in the measurement methodology used in volatility and in the category of used products. For this we used the approach of cointegration via ARDL model by Border test Pesaran et al. (2001). The main results of the work are that there is evidence that volatility has a negative impact on Brazilian exports to MERCOSUR. For exports to the United States the results are contradictory, given that showed a negative relationship between volatility and exports for manufactured and semi-manufactured goods and a largely positive relationship in the disaggregated analysis of NCM chapters. Finally, for the European Union only a disaggregated analysis was the long-term statistical relationship between volatility and exports. In this case, the dominance relations was negative.
43

SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN EN CHILE: Recomendaciones y líneas de tendencia a partir de dos casos de estudio

Abel Vallés, Ismael 02 July 2015 (has links)
[EN] During the last decades, studies on regional innovation systems have proliferated, researchers nowadays take a more sophisticated and richer view of this reality, mainly as a consequence of including the innovation concept, intra-system heterogeneity and advanced analysis of overlapping between networks and territory. From a theoretical approach, the analyzed models show us some important features related to the resources and capacities of regions, relations between local organizations and relationships outside the regional system that act as key factors to explain the development of the territories. The results support our expectations mainly based on social capital and networks approximations. The implementation in the territory of centers and institutions geared specifically to the development of innovative initiatives facilitate collaboration and cooperation between companies and organizations. The regional level becomes the framework in which the interactions between the different elements of the system are produced, relationships happen, emerge synergies and added value becomes competitiveness of the territory, becoming a valuable social capital. The implications of our findings are extremely valuable, open avenues for future research on the role of regional innovation system, and provide further empirical evidences on the role of the territorial development, the relevance of heterogeneity and the crucial role of network endogenous forces in the gestation of innovative initiatives. Our findings provide relevant implications for practitioners, policy makers and researchers. / [ES] Durante las últimas décadas, los trabajos sobre sistemas regionales de innovación se han intensificado, y actualmente los investigadores tienen una visión de esta realidad más rica y sofisticada, principalmente como consecuencia de la introducción del concepto de innovación, la heterogeneidad en el interior del sistema regional y los análisis avanzados de superposiciones entre redes y territorio. Partiendo de una aproximación teórica, los modelos analizados nos muestran algunas características importantes relacionadas con los recursos y capacidades de las regiones, las relaciones entre organizaciones locales y las relaciones fuera del sistema regional que actúan como factores clave para explicar el desarrollo de los territorios. Los resultados avalan nuestras expectativas principalmente basadas en el capital social y las aproximaciones de redes. La implantación en el territorio de centros e instituciones orientados específicamente para el desarrollo de iniciativas innovadoras facilitan la colaboración y la cooperación entre empresas y organizaciones. El ámbito regional se convierte en el marco en el que se producen las interacciones entre los diferentes elementos del sistema, se suceden las relaciones, emergen las sinergias y se crea valor añadido que se transforma en competitividad del territorio, convirtiéndose en un valioso Capital Social. Las contribuciones de nuestros resultados resultan extremadamente valiosas, abriendo nuevas vías para futuras investigaciones sobre el papel del sistema regional de innovación, y proporcionan más evidencias empíricas sobre su papel para el desarrollo territorial, la relevancia de la heterogeneidad y el rol fundamental de las fuerzas endógenas de red en la gestación de iniciativas innovadoras. Nuestros resultados ofrecen implicaciones relevantes para profesionales, responsables políticos e investigadores. / [CAT] Durant les últimes dècades, els treballs sobre sistemes regionals d'innovació s'han intensificat, i actualment els investigadors tenen una visió d'aquesta realitat més rica i sofisticada, principalment com a conseqüència de l' introducció del concepte d'innovació, l'heterogeneïtat a l'interior del sistema regional i els anàlisis avançats de superposicions entre xarxes i territori. Partint d'una aproximació teòrica, els models analitzats ens mostren algunes característiques importants relacionades amb els recursos i capacitats de les regions, les relacions entre organitzacions locals i les relacions fora del sistema regional que actuen com factors clau per explicar el desenvolupament dels territoris. Els resultats avalen les nostres expectatives principalment basades en el capital social i les aproximacions de xarxes. L'implantació en el territorio de centres e institucions orientats específicament per al desenvolupament d'iniciatives innovadores faciliten la col·laboració i la cooperació entre empreses i organitzacions. L'àmbit regional es converteix en el marc en el cual es produeixen les interaccions entre els diferents elements del sistema, es succeeixen les relacions, emergeixen les sinergies i es crea valor afegit que es transforma en competitivitat del territorio, convertint-se en un valuós Capital Social. Les contribucions dels nostres resultats són extremadament valuoses, obrint noves vies per a futures investigacions sobre el paper del sistema regional d'innovació, i proporcionant més evidències empíriques sobre el seu paper per al desenvolupament territorial, la rellevància de l'heterogeneïtat i el rol fonamental de les forces endògenes de xarxa en la gestació d'iniciatives innovadores. Els nostres resultats ofereixen implicacions rellevants per a professionals, responsables polítics e investigadors. / Abel Vallés, I. (2015). SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN EN CHILE: Recomendaciones y líneas de tendencia a partir de dos casos de estudio [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52599 / TESIS
44

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN LOS ENTES MIXTOS LOCALES DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICAS. La visión de los socios públicos y privados

Cambrils Camarena, Joan Carles 19 October 2015 (has links)
[EN] The object of this thesis is an analysis of public-private entities that manage local destinations in the Spanish State. First it identifies and characterizes the existing mixed entities in Spanish local destinations, according to our conceptualization of them, distinguishing them from other forms of public-private partnerships. Then the opinions of the protagonists -most representative public and private partners and managers- are collected and analysed, in order to inquire about the failures and successes that these management models produce, with the starting hypothesis that probably legal, institutional and cultural frameworks in which this type of tourism bodies move difficult to be efficient tools. The results are analysed with a number of experts through in-depth interviews problem oriented. The final conclusions indicate that we have a relatively small amount of mixed entities in comparison with the abundance of Spanish tourist destinations. Following a pattern of dominance of the bodies by public partners, mixed entities pursue a better understanding of markets, greater consensus and sharing strategy. Not all bodies are constituted by the search for greater efficiency and economic impact, whose measure is under discussion, but also influenced by dominant ideology, imitation, social prestige, opportunism and short-termism. A key conclusion is that probably these entities, just as they are today, are not suitable tools for managing the destination as a whole. For best performance of the entities, partners recommend increasing capacity (broadly defined), the dialogue between the partners, consensus, shared strategic vision and the addition of more innovation. As for future lines of research it is suggested advance knowledge of institutionalized PPPs, to deepen the legal and structural aspects of such institutions and improve knowledge of the entities that manage tourism products, because of its importance in the destinations. / [ES] El objeto de esta tesis es un análisis de los entes público- privados que gestionan destinos locales en el Estado español. En primer lugar se identifica y caracteriza a los entes mixtos de destino local existentes en España, según nuestra conceptualización de los mismos, distinguiéndolos de otras formas de colaboración público-privada. A continuación se recogen y se analizan las opiniones que de los entes mixtos tienen sus protagonistas -socios públicos y socios privados más representativos y gerentes-, con el fin de indagar acerca de los fallos y los aciertos que estos modelos de gestión producen, con la hipótesis de partida de que probablemente los marcos legal, institucional y cultural en que se mueven este tipo de entes turísticos dificultan que sean instrumentos eficientes. Los resultados se analizan con una serie de expertos mediante entrevistas en profundidad orientadas al problema. Las conclusiones finales señalan que nos encontramos ante un número relativamente escaso de entes mixtos en comparación con la abundancia de destinos turísticos españoles. Siguiendo un patrón de dominio de los entes por parte de los socios públicos, los entes mixtos persiguen un mejor conocimiento de los mercados, mayor consenso y compartir la estrategia. No todos los entes se constituyeron por la búsqueda de una mayor eficiencia e impacto económicos, cuya medición está en discusión, sino que también influyeron la ideología dominante, la imitación, el prestigio social, el oportunismo y el cortoplacismo. Una conclusión fundamental es que probablemente estos entes, tal y cómo son hoy en día, pueden no ser instrumentos idóneos para la gestión del destino en su conjunto. Para un mejor funcionamiento de los entes, los socios recomiendan aumentar la capacidad (en sentido amplio), el diálogo entre los partners, el consenso, la visión estratégica compartida y la incorporación de más innovación. En cuanto a líneas de investigación futuras se sugiere avanzar en el conocimiento de la CPP institucionalizada, profundizar en los aspectos legales y estructurales de este tipo de instituciones y mejorar el conocimiento de los entes de productos turísticos, por su importancia en los destinos. / [CAT] L'objecte d'aquesta tesi és una anàlisi dels ens públic- privats que gestionen destinacions locals a l'Estat espanyol. En primer lloc s'identifica i caracteritza als ens mixtos de destinació local existents a Espanya, segons la nostra conceptualització dels mateixos, distingint-los d'altres formes de col·laboració público-privada. A continuació es recullen i s'analitzen les opinions que dels ens mixtos tenen els seus protagonistes -socis públics i socis privats més representatius i gerents-, a fí d'indagar sobre els errors i els encerts que aquests models de gestió produeixen, amb la hipòtesi de partida que probablement els marcs legal, institucional i cultural en què es mouen aquest tipus d'ens turístics dificulten que siguin instruments eficients. Els resultats s'analitzen amb una sèrie d'experts mitjançant entrevistes en profunditat orientades al problema. Les conclusions finals assenyalen que ens trobem davant un nombre relativament escàs d'ens mixtos en comparació amb l'abundància de destinacions turístiques espanyoles. Seguint un patró de domini dels ens per part dels socis públics, els ens mixtos persegueixen un millor coneixement dels mercats, major consens i compartir l'estratègia. No tots els ens es van constituir per la recerca d'una major eficiència i impacte econòmics, dels quals la seua mesura està en discussió, sinó que també van influir la ideologia dominant, la imitació, el prestigi social, l'oportunisme i el curt-terminisme. Una conclusió fonamental és que probablement aquests ens, tal com són avui en dia, poden no ser instruments idonis per a la gestió de la destinació en el seu conjunt. Per a un millor funcionament dels ens, els socis recomanen augmentar la capacitat (en sentit ampli), el diàleg entre els partners, el consens, la visió estratègica compartida i la incorporació de més innovació. En quant a línies d'investigació futures se suggereix avançar en el coneixement de la CPP institucionalitzada, aprofundir en els aspectes legals i estructurals d'aquest tipus d'institucions i millorar el coneixement dels ens de productes turístics, per la seva importància en les destinacions. / Cambrils Camarena, JC. (2015). LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN LOS ENTES MIXTOS LOCALES DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICAS. La visión de los socios públicos y privados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/56147 / TESIS
45

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y POBLACIÓN DE RIO GRANDE DO SUL BRASIL

DE SOUZA RECH, GISLAINE CRISTINA 05 April 2016 (has links)
[EN] This thesis tries to show that in a regional economy, demographic and economic developments of it, occurs following several guidelines or clearly different types of evolution. A model identification of types of behaviour of the different sub-areas of a Region is designed to prove this conjecture. This model is based on the economic concept of elasticity. For variables selected - population, GDP,... -the model compares the evolution of these variables in the whole of the Region, with the variation in each of the subareas of the regional territory. Model is in contrast and applied in Rio Grande do Sul, Brazil, Region of which sufficient statistical information is available to apply and compare the proposed model. Raised and contrast two hypotheses: 1.-the existence of several types of behavior in Rio Grande do Sul; 2. The economic and demographic development of the region between 1970 and 2000 is the result - by far - the presence, in two of the seven identified types of a high Industrial GDP. The model identifies seven patterns or different types of evolution, associated to specific areas of the Rio Grande do Sul. It is noted in the types whose Industrial GDP is high, growth rates and final values of GDP, population and the PIB_PC, they are the highest in the Region. The model shows that the economic development of a Region occurs so uneven among the different sub-areas of the same. / [ES] Resumen La presente Tesis trata de mostrar que en una economía regional, la evolución demográfica y económica de la misma, se produce siguiendo varias pautas o tipologías de evolución claramente diferentes. Para probar esta conjetura se ha diseñado un modelo de identificación de Tipologías de comportamiento de las diferentes subáreas de una Región. Este modelo se basa en el concepto económico de elasticidad. Para las variables seleccionadas -Población, PIB,..- el modelo compara la evolución de esas variables en el conjunto de la Región, con la variación de las mismas en cada una de las subáreas del territorio regional. El modelo se contrasta y aplica en Rio Grande do Sul, Brasil, Región de la que se dispone suficiente información estadística para aplicar y contrastar el modelo propuesto. Se plantean y contrastan dos Hipótesis: 1.- La existencia de varias tipologías de comportamiento en Rio Grande do Sul; 2.- el desarrollo económico y demográfico de la región entre 1970 y 2000 es el resultado - en gran medida- de la presencia, en dos de las siete Tipologías identificadas, de un elevado PIB Industrial. El modelo identifica siete pautas o Tipologías de evolución diferentes, asociada a espacios concretos de la Rio Grande do Sul. Se constata que en las Tipologías cuyo PIB Industrial es alto, las tasas de crecimiento y los valores finales del PIB, de la Población y del PIB_PC, son los más altos de la Región. El modelo muestra que el desarrollo económico de una Región se produce de modo desigual entre las diferentes subáreas de la misma. / [CAT] Resum La present Tesi tracta de mostrar que, en una economia regional, l'evolució demogràfica i econòmica de la mateixa es produeix seguint diverses pautes o tipologies d'evolució clarament diferents. Per provar aquesta conjectura s'ha dissenyat un model d'identificació de Tipologies de comportament de les diferents subàrees d'una Regió. Aquest model es basa en concepte econòmic d'elasticitat. Per a les variables seleccionades -Població, PIB, ..- el model compara l'evolució d'aquestes variables en el conjunt de la Regió, amb la variació de les mateixes en cadascuna de les subàrees del territori regional. El model es contrasta i aplica a Rio Grande do Sul, Brasil, Regió de la qual es disposa prou informació estadística per aplicar el model proposat. Es plantegen i contrasten 2 Hipòtesi: 1.- L'existència de diverses tipologies de comportament a Rio Grande do Sul, 2.- El desenvolupament econòmic i demogràfic de la regió entre 1970 i 2000 és el resultat - en gran mesura- de la presència, en dues de les set Tipologies identificades, d'un elevat PIB Industrial. El model identifica set pautes o Tipologies d'evolució diferents, associada a espais concrets de la Rio Gran do Sul. Es constata que en les Tipologies en les que el PIB Industrial és alt, les taxes de creixement i els valors finals del PIB, de la Població i del PIB_PC, són els més alts de la Regió. El model mostra que el desenvolupament econòmic d'una regió es produeix de manera desigual entre les diferents subàrees de la mateixa. / De Souza Rech, GC. (2016). CRECIMIENTO ECONÓMICO Y POBLACIÓN DE RIO GRANDE DO SUL BRASIL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62191 / TESIS
46

El sector agroalimentario marroquí y la liberalización del comercio

Ouabouch, Hassan 01 July 2013 (has links)
Los acuerdos comerciales desempeñan un papel importante por las economías de los países en vías de desarrollo, incluyendo los Países Terceros Mediterráneos (PTM). Desde los años ochenta, la apertura comercial de Marruecos se ha ido concretando mediante la firma de acuerdos de libre comercio con varios países y bloques comerciales (UE, USA, Turquía, países de Agadir¿). Con la mayoría de estos socios comerciales la balanza comercial general y agrícola de Marruecos se mantiene en términos deficitarios a pesar de los esfuerzos de competitividad y establecer el equilibrio. La mayoría de las exportaciones agrícolas de los PTM se destinan al mercado europeo, sobre todo en las frutas y hortalizas, productos para los cuales disponen de ventajas comparativas y condiciones de acceso preferente. La literatura ha señalado que Marruecos recibe altos márgenes de preferencia por parte de la UE para sus frutas y hortalizas exportadas al mercado europeo. Con esta situación, el objetivo principal de esta Tesis es analizar cuantitativamente las implicaciones para Marruecos de las preferencias actuales y de hipotéticas liberalizaciones comerciales futuras. Consecuentemente se realizan dos análisis complementarios. En primer lugar, se calcula el Valor del Margen de Preferencia para varias frutas y hortalizas de importancia en las exportaciones marroquíes a la UE (tomate, naranja, pepino y clementina), considerando el nuevo acuerdo comercial entre la UE y Marruecos. Los resultados obtenidos señalan que el tomate es el producto con mayor alcance de estas preferencias, que la reducción del precio de entrada tiene diferentes implicaciones prácticas entre estos productos, y que la revisión del acuerdo ha supuesto mayores transferencias potenciales para Marruecos. En segundo lugar, en esta investigación se exploran diversas posibilidades de liberalización comercial de las importaciones de la UE para estos mismos productos, posibilidades que van desde una liberalización limitada a los productos marroquíes, a otras más generalizadas. Se realizan diversas simulaciones de equilibrio parcial teniendo en cuenta las peculiaridades de la protección comercial en frutas y hortalizas y diferentes orígenes de los productos. Los resultados de las mismas muestran caídas de precios en el mercado europeo y aumentos notables del volumen de las importaciones, y al mismo tiempo aumentos de los precios en frontera para el país exportador. Además, en todos los casos cabe destacar una pérdida en el bienestar de consumidor marroquí, y ganancias para los productores de este país. / Ouabouch, H. (2013). El sector agroalimentario marroquí y la liberalización del comercio [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30309 / TESIS
47

El proceso de construcción de una red socio técnica regional. El programa de control de carpocapsa en la fruticultura de las provincias de Río Negro y Neuquén, Argentina

Villarreal, Patricia Liliana 27 March 2014 (has links)
La producción frutícola de las provincias de Río Negro y Neuquén tiene como uno de sus principales destinos la exportación a mercados europeos y del Mercosur y otros en menor medida. En tal sentido, los productos están sujetos a las exigencias de sanidad y calidad de los países importadores -orientados fundamentalmente por los requerimientos de las grandes cadenas de distribución- de manera que los procesos de certificación se intensifican cada temporada. Entre los principales escollos que debe superar el complejo frutícola para responder a la demanda y mejorar su competitividad, se encuentra el control de una plaga clave, la carpocapsa. Y requiere acciones rápidas y sostenidas, ya que las herramientas disponibles para controlarla se restringen con el tiempo debido, por un lado, a los niveles de residuos de plaguicidas permitidos en el fruto - cada vez menores con los avances en la detección de los mismos-, y por otro, por la aparición de poblaciones resistentes de la plaga. El complejo frutícola -como otros alimentarios-, se caracteriza por la heterogeneidad de actores presentes en el mismo. Así se observa, que éste es liderado por grandes empresas exportadoras - algunas de ellas de capital trasnacional- coexistiendo en el otro extremo, con un gran número de pequeños productores independientes, con dificultades para aplicar la tecnología requerida para cumplir los parámetros de calidad y por tanto para persistir en el sistema productivo. Estas preocupaciones desencadenaron la articulación entre las instituciones públicas y privadas de la fruticultura de la región, para intentar disminuir la incidencia de la plaga. Y este es un hecho relevante, si se tiene en cuenta la larga historia de conflictos entre actores del complejo originados en la distribución de la renta generada. La participación más activa del estado nacional a partir del 2003, y los acuerdos de las instituciones representantes de los productores primarios, los empresario ligados a la comercialización, los organismos de ciencia y técnica y gubernamentales, permitieron la conformación de una red socio-técnica alrededor de una tecnología ambientalmente sustentable para el control de carpocapsa (Técnica de Confusión Sexual) que, para su implementación masiva, requiere un enfoque territorial. El estudio de esta red desde la concepción evolucionista de la innovación y las redes socio-técnicas se propone aportar elementos que puedan ayudar en la consolidación de la misma, con el objetivo final que la fruticultura regional gane mayor competitividad con equidad. / Villarreal, PL. (2014). El proceso de construcción de una red socio técnica regional. El programa de control de carpocapsa en la fruticultura de las provincias de Río Negro y Neuquén, Argentina [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36673 / TESIS
48

Aplicación y Comparación de Metodologías Multicriterio (AHP y Fuzzy Logic) en la Selección de Tecnología Postcosecha para Pequeños Productores de Cacao

VERA MONTENEGRO, LENIN 08 October 2014 (has links)
El Ecuador provee el 70% de la demanda especializada en cacao (Theobroma cacao) del tipo “fino y de aroma” a nivel mundial, empleado en la elaboración de chocolates de alta calidad. En este trabajo se define un modelo de selección de tecnología post cosecha adaptada a los pequeños productores (59% de la producción Ecuatoriana), aplicando dos tipos de modelos multicriterios que incluyen los criterios de calidad, costo de transformación y capacidad de adopción tecnológica. Para llegar a este resultado, se realizó de manera preliminar una evaluación de las tecnologías aplicadas en post cosecha considerando exclusivamente el criterio de calidad. Luego se aplicaron las metodologías AHP y Lógica Difusa considerando los otros criterios. Los modelos aportan métodos alternativos para alcanzar soluciones que se aproximan a la realidad en la forma en que los pequeños productores de cacao toman decisiones. El primer objetivo del trabajo fue (evaluar diferentes técnicas post cosecha combinando fermentación y secado del grano de cacao bajo un único criterio de calidad), se demostró que no existen diferencias significativas entre los factores y las tecnologías sobre los indicadores físicos considerados. En otras palabras, estadísticamente, bajo el criterio de calidad, no se puede afirmar que haya una mejor tecnología post cosecha. Se concluye que las diferencias de calidad que tienen los productores, no son provocadas por la tecnología empleada, sino por no realizar adecuadamente los procesos implícitos en la fermentación y secado En el segundo objetivo (aplicar el AHP para la toma de decisión de la mejor tecnología post cosecha en cacao, teniendo en cuenta los criterios de calidad, costo de transformación y capacidad de capacidad de adopción tecnológica), los resultados obtenidos no solo son concluyentes al seleccionar la tecnología post cosecha con mejores resultados a nivel de calidad, sino que también facilita los mejores resultados según el criterio de costo, capacidad de adopción tecnológica o en forma global. A pesar de que el criterio calidad es el de más alta valoración, no siempre ha sido decisivo a la hora de seleccionar la mejor tecnología. Esto se debe a que algunas tecnologías han recibido puntuaciones elevadas en los otros dos criterios, compensando la puntuación del criterio de calidad. Considerando el tercer objetivo específico (emplear la metodología de lógica difusa en la selección de la mejor tecnología post cosecha, teniendo en cuenta los criterios de calidad, costo de transformación y capacidad de capacidad de adopción tecnológica), los resultados obtenidos fueron similares a los de la metodología AHP. Así, se pone en evidencia que los juicios de los expertos tienen mucha coherencia entre sí. Además, los resultados de lógica difusa son también coherentes con los resultados estadísticos del primer objetivo en cuanto a calidad, ya que en lógica difusa ocho de las nueve tecnologías tuvieron calificaciones similares a las obtenidas en el criterio de calidad. Se concluye que todos los países productores de cacao a nivel mundial, consideren la utilización de metodología multicriterios al momento de seleccionar una tecnología, no solo a nivel post cosecha, sino además en las diferentes labores a realizar en el cultivo. Esto a que los productores toman sus decisiones en base a múltiples criterios, lo que es parte de la dinámica de los seres humanos para hacer elecciones, por lo que metodologías como la empleada son las que más se acercan a la realidad. / Vera Montenegro, L. (2014). Aplicación y Comparación de Metodologías Multicriterio (AHP y Fuzzy Logic) en la Selección de Tecnología Postcosecha para Pequeños Productores de Cacao [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43074 / TESIS
49

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LA GESTIÓN HOSPITALARIA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. INFLUENCIA DEL MODELO DE GESTIÓN

Clemente Collado, Antonio Carlos 13 November 2014 (has links)
Análisis de la eficiencia de la gestión hospitalaria en la Comunidad Valenciana. Influencia del modelo de gestión Introducción La salud es uno de los derechos humanos Fundamentales, que recoge la OMS en su Constitución de julio de (1946): • El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. • El derecho a la salud incluye el acceso a una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria. • El derecho a la salud significa que los Estados deben crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible. La sanidad, constituye además, uno de los pilares fundamentales del estado de bienestar en los países desarrollados. La salud de los ciudadanos es un objetivo primordial de los estados, si bien requiere una especial atención y análisis desde un punto de vista económico que garantice su universalidad y su sostenibilidad. En el último decenio, hemos asistido al desarrollo de diferentes alternativas al modelo de gestión hospitalaria tradicional con el objetivo de asegurar una buena calidad en la atención sanitaria y optimizar la utilización de recursos públicos. Dentro de estas alternativas, uno de los modelos que ha despertado mayor interés en nuestro país, es el de la Concesión Administrativa. El primer hospital, bajo el modelo de Concesión Administrativa, comenzó a funcionar en Alzira, tras la aprobación por la Generalitat Valenciana de la Ley 15/1997 de 25 de abril, que habilita nuevas formas de gestión. Es por tanto un centro sanitario de la red pública, gestionado por una empresa privada, que presta atención sanitaria especializada a una población de referencia, a través de un acuerdo económico que establece un canon fijo por cada uno de los pacientes asignados, comprometiéndose además a realizar las inversiones necesarias para la infraestructura y equipamiento. Conjuntamente se establecen métodos de control, con compensación de pagos, tanto por los pacientes de referencia atendidos fuera de esta concesión, como por aquellos que pudieran atenderse sin pertenecer a ella. Este modelo se ha extendido posteriormente a un total de cinco departamentos de la Comunidad Valenciana y se ha implementado en otras comunidades autónomas bajo la denominación de Modelo Alzira. Objetivos El objetivo de esta tesis doctoral, es analizar la influencia del modelo gestión sanitaria (directa o concesión) que operan en la Comunidad Valenciana, en los aspectos relativos a la eficiencia económica y la calidad asistencial. Metodología Los datos necesarios para la realización de los análisis se han obtenido de las fuentes de información de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana para los hospitales públicos. Los datos económicos referentes a las concesiones administrativas (Alzira, Dénia, Torrevieja, Elche y Manises) han sido suministrados directamente por dichos centros. Para ambos casos, los datos hacen referencia a los años 2.009 y 2.010. Las variables incluidas en el análisis son: costes por proceso, indicadores de calidad, indicadores de actividad e indicadores estructurales. Para establecer comparativas en cuanto a la eficiencia y a los factores que influyen en ella, se han realizado análisis multivariantes y análisis no estocásticos Se realizó un análisis clúster jerárquico con el fin de agrupar y clasificar de forma homogénea los hospitales de la Comunidad Valenciana. El análisis envolvente de datos (DEA), ha sido utilizado para clasificar los hospitales en eficientes e ineficientes, en función de la gestión (directa o concesión), de forma global y por las unidades específicas para las áreas quirúrgica, hospitalaria, ambulatoria y de urgencias así como por cluster. Para ello se han combinado en los outputs indicadores de calidad y actividad. Resultados Los resultados obtenidos del estudio han sido: - El análisis de costes por paciente, ajustado por case mix, muestra que las concesiones presentan costes inferiores a la media en las áreas de cirugía y consultas externas. En el área de hospitalización, las concesiones están por encima del promedio. - En el Servicio de Urgencias, una de las concesiones analizada, está por encima del coste promedio. Estos resultados han sido significativos en el análisis de regresión. - Las concesiones obtuvieron mejores resultados en los indicadores de calidad analizados. - En el análisis DEA de la eficiencia global, dos de las tres concesiones alcanzaron el nivel de máxima eficiencia. De los hospitales de gestión directa nueve de los diecinueve hospitales públicos estudiados lo lograron. Conclusiones Los análisis del desempeño y de eficiencia muestran como el grupo de las concesiones obtiene resultados por encima de la media de los conseguidos por hospitales gestionados de forma directa, pero no siempre mejores. Los resultados de esta Tesis proporcionan una sólida base para para futuras líneas de investigación en el ámbito de la evaluación económica de la gestión sanitaria. No obstante es necesario que se realicen nuevos estudios con un mayor número de centros de colaboración público-privada. / Clemente Collado, AC. (2014). ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LA GESTIÓN HOSPITALARIA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. INFLUENCIA DEL MODELO DE GESTIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/44115 / TESIS
50

Project Finance and MCDM financial models: An application in renewable energy projects

Mayor Vitoria, Fernando 28 September 2017 (has links)
[EN] Academics, managerial and policy making community reinforce that renewable energy investments are one of the most effective instruments to attain CO2 emission reduction targets set by the Kyoto Protocol and by the recent Paris Agreement signed at the Paris climate conference (COP21) in December 2015 in which 195 countries adopted the first-ever universal, legally binding global climate deal. The problem of financing Renewable Energy (RE) projects has become a crucial issue for private and public decision makers worldwide. Budget constraints from governments and limited bank lending capacities have led to a reconsideration of the traditional financial instruments in the RE sector. The lack of credit makes impossible for commercial banks to fund RE projects with traditional loans. Research on new financing techniques for RE projects, such as Project Finance (PF) has gained interest in recent years. PF is a recent technique applied in large investments projects. During the last decades of the 20th century new public private partnership schemes enabled large infrastructure, energy and environmental projects. In these sectors PF has been used to reduce cost agency conflicts and better risk management. There is a wide number of contributions underlying the relevance of RE, however there is a lack of research on the financial aspects of RE projects. This research aims to make several contributions. First, to provide a better understanding of the PF technique and its use in the RE sector. Second, to fill the gap of research on financial aspects of RE in the literature by reviewing contributions of MCDM to RE project evaluation from the investor's perspective. Third, we propose a MPDM Moderate Pessimism Decision Making model, which adds to the rational financial evaluation of investment opportunities a set of non-financial factors that affects the investor's decisions. Finally, within the illustrative example, we apply this multi-criteria decision making process to help banks to decide if they must join a project or not. / [ES] Investigadores, comunidad empresarial y clase política destacan que la inversión en energías renovables es uno de los instrumentos más efectivos para alcanzar los objetivos de reducción de CO2 establecidos por el reciente acuerdo firmado en la conferencia de Paris (COP21) en diciembre de 2015, en el cual, 195 países adoptaron el primer acuerdo universal y jurídicamente vinculante de la historia. El problema de la financiación de los proyectos de energía renovable (RE) es un tema crucial para cualquier decisor público o privado. Las limitaciones presupuestarias de los gobiernos y la falta de crédito han provocado que se reconsideren los instrumentos de financiación en el sector de las RE, por lo tanto, la investigación en nuevas técnicas de financiamiento para los proyectos de RE, como Project Finance (PF) ha ganado interés en los últimos años. PF es una técnica que se aplica en grandes proyectos de inversión. A finales del Siglo XX, los nuevos esquemas de colaboración público-privadas han permitido llevar a cabo grandes proyectos de infraestructuras y de RE. En estos sectores, el PF se ha utilizado para reducir costes, conflictos y mitigar riesgos. Numerosas contribuciones científicas subrayan la importancia de la RE, sin embargo hay un vacío en la investigación sobre los aspectos financieros de los proyectos de RE. Esta tesis tiene como objetivo aportar varias contribuciones. En primer lugar, proporcionar una mejor comprensión de la técnica del PF y su uso en el sector de las RE. En segundo lugar, cubrir el vacío existente en la literatura sobre la investigación de los aspectos financieros de las RE mediante la revisión de las contribuciones sobre MCDM para la evaluación de los proyectos de RE desde el punto de vista del inversor. En tercer lugar, se propone un modelo MPDM (Moderate Pessimism Decision Making), el cual añade a la evaluación financiera racional de oportunidades de inversión, un conjunto de factores no financieros que afectan a las decisiones de los inversores. Finalmente, se aplica este modelo multicriterio de toma de decisiones para ayudar a decidir a los bancos si deben unirse al proyecto. / [CAT] Investigadors, comunitat empresarial i classe política, destaquen que la inversió en energies renovables és un dels instruments més efectius per assolir els objectius de reducció de les emissions de CO2 establerts pel recent acord signat a la conferència de Paris (COP21) al desembre de 2015, mitjançant el qual, 195 països van adoptar el primer acord universal i jurídicament vinculant de la història. El problema del finançament dels projectes d'energia renovable (RE) s'ha convertit en un tema crucial per a qualsevol decisor públics i privats. Les limitacions pressupostàries dels governs i La falta de crèdit han provocat que es reconsiderin els instruments de finançament en el sector de les RE, per tant, la investigació en noves tècniques de finançament per als projectes de RE, com el Project Finance (PF) ha guanyat interès en els últims anys. PF és una tècnica que s'aplica en grans projectes d'inversió. Durant les últimes dècades del Segle XX, els nous esquemes de col-laboració publico-privades han permès portar a terme grans projectes d'infraestructures i de RE. En aquests sectors, el PF s'ha utilitzat per reduir costos, conflictes i gestionar millor els riscos. Existeixen nombroses contribucions científiques que subratllen la importància de la RE, però hi ha un buit en la investigació pel que fa als aspectes financers dels projectes de RE. Aquesta tesis té com a objectiu aportar diverses contribucions. En primer lloc, proporcionar una millor comprensió de la tècnica del PF i el seu ús en el sector de les RE. En segon lloc, cobrir el buit existent en la literatura sobre la investigació dels aspectes financers de les RE mitjançant la revisió de les contribucions sobre MCDM per a l'avaluació dels projectes de RE des del punt de vista de l'inversor. En tercer lloc, es proposa un model MPDM Moderate Pessimism Decision Making, que afegeix a l'avaluació financera racional d'oportunitats d'inversió, un conjunt de factors no financers que afecten les decisions dels inversors. Finalment, mitjançant un exemple il-lustratiu, s'aplica aquest model multicriteri de presa de decisions per ajudar a decidir als bancs si han de unir-se al projecte. / Mayor Vitoria, F. (2016). Project Finance and MCDM financial models: An application in renewable energy projects [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/73067 / TESIS

Page generated in 0.0271 seconds