• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 300
  • 21
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 339
  • 177
  • 156
  • 156
  • 156
  • 156
  • 156
  • 125
  • 100
  • 78
  • 59
  • 53
  • 50
  • 45
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Capital social y orientación futura en la inserción laboral de los egresados de administración y economía de una universidad privada

Esparza Arana, María Elena del Rosario 01 March 2024 (has links)
La rápida expansión de la educación superior a nivel mundial frente a un mercado de trabajo cada vez más competitivo, ha abierto el debate sobre la responsabilidad de la universidad respecto a la inserción laboral de sus egresados. En esta investigación, se analizan dos elementos de la inserción laboral: el primero, de carácter objetivo, se refiere a los ingresos laborales obtenidos por el egresado; mientras que, el segundo, la sobreeducación, es de carácter subjetivo y se refiere a si el egresado percibe que su trabajo puede ser realizado por otra persona sin estudios universitarios. El modelo de análisis plantea que la dotación de capital humano, cultural y social del individuo, adquirida desde el entorno familiar e incrementada durante su etapa formativa universitaria, determina su acceso y selección de mecanismos de búsqueda de empleo, y por tanto, influye en los resultados de su inserción laboral. Asimismo, se incorpora el modelo de orientación futura, según el cual, la motivación y representación cognitiva del egresado respecto a su futuro profesional definen su comportamiento de búsqueda de empleo. En este marco, el estudio se centra en determinar si el capital social y la orientación futura de los egresados, son variables que explican su inserción laboral. La investigación se realiza en una universidad privada sin fines de lucro en el Perú, para los egresados de las carreras de administración y economía, durante el periodo 2015-2018. Como resultado, se encuentra que el uso de mecanismos como las redes de egresados, la bolsa de trabajo y el uso de avisos externos a la universidad, así como las expectativas sobre el futuro, podrían tener un efecto negativo en los ingresos laborales. Por el contrario, un mayor compromiso con el desarrollo futuro de la carrera profesional, conduce a la obtención de mayores ingresos. Por otro lado, el uso de avisos externos a la universidad y una mayor valorización de la influencia de las prácticas para la consecución del empleo puede llevar a una situación de sobreeducación; mientras que, la representación cognitiva del futuro reduce las posibilidades de sobreeducación. Finalmente, se destacan las diferencias de sexo en los resultados de la inserción laboral. / The rapid expansion of higher education worldwide in the face of an increasingly competitive job market has sparked a debate about the university's responsibility regarding the transition to work of its graduates. In this research, two elements of labor insertion are analyzed: the first, of an objective nature, refers to the labor income earned by the graduate; while the second, overeducation, is subjective and relates to whether the graduate perceives that his work could be done by someone without higher education. The analytical model posits that the endowment of human, cultural, and social capital acquired from the family environment and increased during their university education determines his access and selection of job search mechanisms, thus influencing the outcomes of his job insertion. Additionally, the model of future orientation is incorporated, whereby the graduate's motivation and cognitive representation of the future define their job search behavior. In this context, the study focuses on determining whether the social capital and future orientation of the graduates are variables that explain their job insertion. The research is conducted at a non-profit private university in Peru, for graduates in the fields of administration and economics, during the period 2015-2018. As a result, it is found that the use of mechanisms such as alumni networks, job board, and the use of external job advertisements, as well as expectations about the future, could have a negative effect on labor income. Conversely, greater commitment to the future development of the professional career leads to higher incomes. On the other hand, the use of external job advertisements and a higher valuation of the influence of internships in securing employment may lead to a situation of overeducation; whereas, cognitive representation of the future reduces the chances of overeducation. Finally, gender differences in employment integration outcomes are highlighted.
242

Políticas públicas dirigidas al trabajo decente y la primera infancia en el Perú: el caso de la Implementación de los lactarios institucionales en grandes empresas privadas en el año 2014

Guillen Ramos, Luis Alberto 03 May 2019 (has links)
El presente estudio plantea el análisis de la implementación de políticas públicas, en el sentido de tratar de esclarecer las motivaciones por las cuales desde el sector privado se desarrolla una determinada política pública sin contar aún con una norma que los exhorte a ejecutar dicha disposición. Es así que en un contexto en el cual el Estado Peruano, a través de la Comisión Multisectorial de Lactarios liderada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, plantea políticas públicas dirigidas al fomento del trabajo decente y al bienestar de los niños que se encuentra en la primera infancia mediante la promoción de la importancia de la lactancia materna en la primera infancia y la existencia de lactarios en los centros laborales, se aborda en la investigación la situación en la cual en el año 2014, muchas grandes empresas privadas implementaron lactarios institucionales cuando no existían aún políticas emanadas desde el Estado que en forma expresa los obligara a ello, por tanto el principal objetivo se constituye en torno al análisis de los factores que impulsaron dicha iniciativa. Las hipótesis que se plantean en la investigación respecto al objetivo principal son las siguientes: a) La cultura organizacional que se desarrolla en las grandes empresas privadas, b) La promoción y asistencia técnica del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y c) La influencia o efecto faro de las instituciones públicas que implementaron lactarios institucionales hacia las grandes empresas privadas. Luego de realizar una serie de entrevistas a ex servidores civiles y a personal de las grandes empresas privadas que implementaron lactarios instituciones en el año 2014, se puede concluir que la cultura organizacional, instaurada antes del marco legal en relación a los lactarios institucionales, fue el factor más importante para la mencionada implementación.
243

Modelo prolab: Smartwasi, un emprendimiento enfocado en el desarrollo de competencias prácticas en los estudiantes universitarios de Gestión y Administración en Perú mediante la implementación de proyectos en MIPYMES

Juarez Escobar, Claudia, Alvarado Saravia, Oscar Enrique, Villanueva Perez, Humberto Jesus 14 March 2024 (has links)
En el ecosistema empresarial cada vez más competitivo y dinámico, surgen nuevos modelos de negocios que deben demostrar su capacidad de adaptación a escenarios inciertos y satisfacer las cambiantes demandas de los consumidores. En este contexto, los jóvenes estudiantes universitarios se enfrentan a una realidad desafiante: la falta de oportunidades para poner en práctica los conocimientos adquiridos en su formación teórica. La brecha entre lo que han aprendido y la realidad operativa de las empresas se traduce en un aumento del desempleo entre este grupo demográfico. En respuesta a esta problemática identificada entre los jóvenes universitarios, surge Smartwasi como un emprendimiento innovador con la misión de empoderar a estudiantes y egresados de las carreras de Gestión y Administración en universidades peruanas. La propuesta de valor se centra en el fortalecimiento de sus competencias prácticas a través de la implementación de proyectos destinados a abordar diversos desafíos en el sector de pequeñas y microempresas en el Perú con un diseño centrado en las necesidades del usuario. Este enfoque no solo proporciona un impulso significativo a sus perspectivas empresariales, sino que también contribuye a mejorar la empleabilidad de la comunidad estudiantil y de egresados proporcionando experiencia laboral, mediante el desarrollo de portafolios de proyectos. Para validar la creación de Smartwasi, se llevó a cabo un estudio de mercado que tiene como objetivo identificar las necesidades de los usuarios. Este estudio incluye la evaluación de la viabilidad de la solución propuesta mediante la realización de encuestas y conversatorios virtuales. Además, se realizó un análisis financiero exhaustivo con el propósito de establecer un modelo de negocio sostenible a largo plazo. Este enfoque no solo busca garantizar la viabilidad económica de Smartwasi, sino también asegurar que la iniciativa tenga un impacto social significativo en la formación de profesionales altamente competentes. Estos profesionales, a su vez, contribuirán al desarrollo económico sostenible del país. / In an increasingly competitive and dynamic business ecosystem, new business models emerge that must demonstrate their ability to adapt to uncertain scenarios and meet the changing demands of consumers. In this context, young university students face a challenging reality: the lack of opportunities to apply the knowledge acquired in their theoretical education. The gap between what they have learned and the operational reality of businesses translates into an increase in unemployment among this demographic group. In response to this identified issue among young university students, Smartwasi emerges as an innovative venture with the mission of empowering students and graduates from Management and Administration programs in Peruvian universities. The value proposition focuses on strengthening their practical skills through the implementation of projects aimed at addressing various challenges in the small and micro-enterprise sector in Peru, with a user- centric design. This approach not only provides a significant boost to their entrepreneurial prospects but also contributes to improving the employability of the student and graduate community by providing work experience through the development of project portfolios. To validate the creation of Smartwasi, a market study was conducted with the aim of identifying user needs. This study includes the assessment of the feasibility of the proposed solution through surveys and virtual discussions. Furthermore, a comprehensive financial analysis was conducted to establish a sustainable long-term business model. This approach not only seeks to ensure the economic viability of Smartwasi but also to ensure that the initiative has a significant social impact on the training of highly competent professionals. These professionals, in turn, will contribute to the sustainable economic development of the country.
244

Cuestionando las premisas de la regulación laboral : ¿era necesario que el derecho laboral se escinda del derecho civil?

Olivera Mendieta, Robinson 29 August 2019 (has links)
Las discusiones sobre regulación laboral están delimitadas por distintos dogmas. El objetivo es examinar si esos dogmas tienen alguna lógica coherente o datos empíricos de sustento. Dentro de esos dogmas podemos encontrar proposiciones como que el libre mercado sin regulación laboral permite la explotación del trabajador, o que la Revolución Industrial es la prueba de los abusos que el capitalismo salvaje puede promover. Se considera que las leyes del mercado pueden llegar a generar situaciones despreciables, por tanto el Estado tendría el deber impedir que estas leyes de la economía permitan al empleador tratar al trabajo humano como a cualquier otro insumo en la producción de un bien o la prestación de un servicio. El presente trabajo de investigación cuestiona las principales premisas que sirven de fundamento a la regulación laboral. Se han identificado tres premisas. Dos premisas vinculadas a la economía, como lo son la teoría de la plusvalía (difundida por Karl Marx) y que la asimetría de poder se puede compensar mediante la regulación laboral. Una premisa moral, la cual consiste en la búsqueda de la igualdad, bajo la consigna de combatir las brechas de la desigualdad. Durante el desarrollo de la investigación se demuestra lo equivocadas que resultan estas tres premisas, y que los dogmas se basaron en prejuicios provenientes del desconocimiento sobre cómo funciona el libre mercado y de cómo se le atribuye el valor a los bienes. Por tanto, si la regulación laboral no tiene fundamentos para continuar vigente, lo conveniente tanto como para empleadores, trabajadores y consumidores en general es que esta sea derogada. Los razonamientos planteados tienen como insumo los datos aportados por historiadores económicos y la lógica económica proveniente de la Escuela Austríaca de la Economía. / Trabajo de investigación
245

El despido laboral basado en la incapacidad laboral del trabajador: por deficiencia sobrevenida

Osorio Velarde, Ccantu Stefany 03 June 2021 (has links)
En la sociedad peruana, las personas con algún tipo de incapacidad laboral entre los cuales podemos encontrar a las personas con discapacidad mas no se limita a las mismas, y debido a sus deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales, a largo plazo, son víctimas de exclusión, discriminación e indiferencia por la mayor parte de la población peruana, lo cual impide que puedan desarrollarse en los ámbitos profesionales, sociales y familiares en aras de ejercer sus libertades y derechos básicos en igualdad de oportunidades que cualquier otra persona. Por otro lado, desde la visión del empleador, se deben cumplir con las expectativas generadas en base a las obligaciones previamente determinadas y aceptadas por las partes a través del contrato de trabajo, de modo tal que sea posible cumplir con la prestación de servicios a cambio del pago de una remuneración. No obstante, existe una zona gris en la cual los derechos de ambos individuos se contraponen siendo necesario su esclarecimiento cuando la incapacidad laboral aparece con posterioridad a la determinación de las obligaciones y expectativas generadas del contrato de trabajo. El presente trabajo de investigación versa sobre el despido del trabajador -basado en su capacidad- por deficiencia sobrevenida que impida el desarrollo de las funciones de trabajo contado como previos requisitos para su aplicación, con ajustes razonables, y reubicación del trabajador en otro puesto de trabajo que no implique riesgos para el trabajo y terceros. Dicho despido por capacidad se encuentra recogido en el inciso a) del artículo 23 del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL), aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR. Este es un tema poco desarrollado e investigado en el Perú a pesar de encontrarse regulado en una de las normas laborales más conocidas de nuestro ordenamiento. La deficiencia sobrevenida es una causal de despido de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, la cual sufrió modificaciones con la entrada en vigor de la nueva Ley general de la persona con discapacidad, Ley N°29973. Asimismo, en la práctica existe poca evidencia de su aplicación como causal de despido toda vez que es posible hallar deficiencias en su reglamentación, convirtiéndose en un tema de estudio altamente relevante, no obstante, olvidado. Su reglamentación y procedimiento de calificación es inadecuado – poco prácticorazón por la cual es pasible de ser impugnada por cualquier trabajador a pesar de contar notoriamente con una incapacidad inhabilitante para la labor por la cual ha sido contratado, lo cual no otorga seguridad jurídica al empleador, reduciendo el espectro del poder de dirección y derecho a la libertad de empresa. En aras de analizar esta figura jurídica se han utilizado las distintas fuentes del derecho en aras de establecer cuáles son los principios, doctrina, jurisprudencia, términos legales y sociales adecuados, estadísticas, culminando en la proposición de alternativas/propuesta para viabilizar su aplicación.
246

La protección resarcitoria de los trabajadores de confianza frente al despido arbitrario, una vez superado el periodo de prueba

Moreno Danjanovic, Julio Alejandro January 2024 (has links)
El VII Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Previsional y Laboral consideró que solo merecen protección de eficacia resarcitoria los trabajadores de dirección o de confianza de entidades y empresas del sector privado que desde su ingreso ocuparon una posición en la que ejercían funciones ordinarias o comunes, más no los que directamente ocuparon un puesto de confianza o de dirección. A pesar de que nuestra legislación ampara la protección ante despido arbitrario, en la práctica a los trabajadores de confianza se les retira de sus cargos bajo la premisa de “pérdida de confianza”, este ya es un serio problema, sin embargo, el mismo se agrava aún más en los tribunales, donde a nivel jurisprudencial y en base al Pleno mencionado, el cual no es vinculante, se les está privando, en algunos casos, a aquellos trabajadores de confianza que han superado un periodo de prueba de manera satisfactoria, de un derecho o beneficio laboral que les corresponde. Esto ha ocasionado una fuerte incertidumbre jurídica y una falta de criterio uniforme en cuanto al accionar justo, pues no todos obtienen lo que “les es debido”. La problemática sobre la cual se enfocará la presente investigación es de suma importancia para ventilar esta posición discriminatoria injustificada, así como para determinar los criterios para garantizar la protección resarcitoria frente al despido arbitrario de todos los trabajadores de confianza. De esta manera se busca argumentar una efectiva protección y consecución de estabilidad laboral, evitando así las posibles injusticias que, aunque hoy solo reciben algunos, resulta una amenaza para todos. / The Seventh Supreme Jurisdictional Plenum on Social Security and Labor Matters considered that only management workers or trusted workers of private sector companies and/or institutions who first entered a position in which they performed common or ordinary duties, deserved protection with the effect of compensation, but not those who directly held a position of trust or management. Despite the fact that our legislation provides protection against arbitrary dismissal, in practice, trusted workers are removed from their jobs because of “loss of confidence”. This is already a serious problem, however, the problem is even worse in the courts, in case law level, where on the basis of the above-mentioned plenum, which is not binding, trusted workers who have successfully passed a probationary period are in some cases deprived of a right or benefit to which they are entitled. This has led to considerable legal uncertainty and a lack of uniform standards of fairness, as not everyone gets what is “due to them”. The problem on which this investigation will focus is extremely important in order to clarify this unjustified discriminatory position, as well as to determine the criteria for guaranteeing compensatory protection of all management workers and trusted workers against arbitrary dismissal. In this way, it seeks to argue for effective protection and achievement of job stability, thus avoiding possible injustices that, although today only some receive, are a threat to all. Keywords: Reliance, indemnity,
247

Motivación laboral y rentabilidad empresarial en los millennials y centennials

Castillo Castañeda, Fatima Roxana, Gerónimo Cuba, Guicela Inocencia, Casillas Salas, Manuel Alejandro, Acuña Chipana, Paul Anthony, Palma Barrera, Robert Remy 26 June 2024 (has links)
En la población de los Centennials y Millennials, la motivación laboral emerge como un factor crucial para consolidar la rentabilidad empresarial, que es una métrica relevante para el éxito sostenido de las organizaciones en un entorno cada vez más competitivo y dinámico. Estas generaciones, caracterizadas por su búsqueda de propósito y desarrollo personal en el trabajo, demandan un entorno laboral que les brinde significado y oportunidades de crecimiento. La investigación tuvo el objetivo de revisar la literatura y analizar cómo la motivación laboral puede influir en la rentabilidad empresarial en la población Millennials y Centennials. La metodología se basa en una revisión literaria, donde se empleó un enfoque metodológico sistemático para analizar y sintetizar la literatura relevante, acerca de estas variables: motivación laboral y rentabilidad empresarial. Esto permitió una revisión exhaustiva de estudios académicos, informes de investigación, y documentos de análisis sectoriales relacionados con la motivación laboral y el rendimiento. Los resultados indican que, en la intersección de la motivación laboral y la rentabilidad empresarial en la población de los Centennials y Millennials, se tiene una nueva narrativa en el mundo corporativo. De igual manera, la motivación ya no es simplemente un impulso; sino el motor que impulsa la productividad y el éxito organizacional; estas generaciones demandan más que un salario; anhelan un propósito, un significado arraigado en su labor diaria, empresas visionarias que comprenden esta dinámica y cultiven un ambiente que nutre la motivación intrínseca. Se concluye que, la motivación laboral influye significativamente en la rentabilidad empresarial en la población Millennials y Centennials. / In the age of Centennials and Millennials, work motivation emerges as a crucial factor in driving business profitability. These generations, characterized by their search for purpose and personal development at work, demand a work environment that provides them with meaning and opportunities for growth. The research aimed to analyze how work motivation can influence corporate profitability in the Millennials and Centennials era. The methodology is based on a literature review, a systematic methodological approach was employed to analyze and synthesize relevant literature, including a comprehensive review of academic studies, research reports, and industry analysis papers related to work motivation and performance. The results indicate that, at the intersection of work motivation and corporate profitability in the age of Centennials and Millennials, a new narrative is being forged in the corporate world, here, motivation is no longer simply an impulse, but the engine that drives productivity and organizational success; these generations demand more than a salary; they crave purpose, a meaning embedded in their daily work, visionary companies that understand this dynamic and cultivate an environment that nurtures the intrinsic motivation of their employees find an invaluable return on investment. It is concluded that, work motivation significantly influences business profitability in the Millennials and Centennials era.
248

Mujeres en movimiento: renegociando las biografías de mujeres trabajadoras migrantes puneñas

Calderón Rojas Sandoval, Alexandra Aroma 09 July 2024 (has links)
Los estudios sobre las mujeres migrantes mantienen un énfasis en los aspectos de responsabilidad, entrega familiar, perfil de víctima y sujeta a dificultades, además de abordar sobre todo casos en los que las migraciones son permanentes. Entonces, resulta necesario indagar en las experiencias de mujeres migrantes que presentan diversos patrones de migración y movilidad, así como indagar en las posibilidades de agentividad que desarrollan a raíz de estos movimientos, pero que entran en tensión con sus responsabilidades de cuidado. Esto resulta particularmente pertinente para las mujeres trabajadoras migrantes puneñas, puesto que estas son claves en las dinámicas comerciales familiares, y sus movimientos producto de este rubro laboral implican tanto migraciones internas como flujos constantes con la frontera boliviana. Así, el presente estudio busca comprender la manera en que las trayectorias migratorias y laborales de trabajadoras migrantes puneñas se inscriben tanto en proyectos de realización personal y en estrategias de organización familiar y colectiva. La propuesta de investigación propone presentar un panorama contextual de Puno, de las características de las mujeres y sus familias, describir la evolución de sus trayectorias, explicar sus estrategias y redes de apoyo, y la evolución de sus proyectos de realización personal. Asimismo, dicho planteamiento se sirve de constructos teóricos de la teoría del curso de vida, algunos conceptos bajo la perspectiva de género y de la escuela de pensamiento de la autonomía de la migración. Es así que se propone una investigación de enfoque cualitativo bajo la implementación de 30 entrevistas a profundidad.
249

Comparación regional de los factores determinantes de la participación laboral de la mujer en el Perú al 2021

Coronel Uriarte, Yunuik Varuni January 2024 (has links)
El objetivo de la investigación fue establecer los factores determinantes que influyen en la participación laboral de la mujer peruana a nivel regional en el año 2021. Por lo que se planeó una metodología de nivel básica y de corte transversal, además de un enfoque cuantitativo utilizando un modelo econométrico logit, así también criterios de selección que permitieron la elaboración de una base de datos recopilados del Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) de su Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO-2021). Para el desarrollo del estudio se planteó la variable dependiente la cual fue la participación laboral de la mujer, y las variables independientes fueron edad, nivel educativo, ingresos, estado civil, número de hijos. De lo que se pudo encontrar que las variables independientes evidencian significancia global, a su vez se ha encontrado que ser jefa de hogar, edad, educación, ingreso, hijos menores de 6 años e hijo entre 6 a 18 años, tienen significancia individual; mientras, que no es significativo individualmente la variable estado, a su vez se evidencia para las variables educación y edad, existen impactos negativos de la educación en Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, La Libertad, Pasco y Piura, mientras que impactos positivos de la edad en Pasco, afirmando que existen diferencias entre los factores determinantes como influyentes en la participación laboral de las mujeres en las 24 regiones. / The objective of the research was to establish the determining factors that influence the labor participation of Peruvian women at the regional level in 2021. Therefore, a basic level and cross-sectional methodology was planned, in addition to a quantitative approach using a logit econometric model, as well as selection criteria that allowed the preparation of a database compiled from the National Institute of Statistics and Informatics (INEI) from its National Household Survey (ENAHO-2021). For the development of the study, the dependent variable was raised, which was women's labor participation, and the independent variables were age, educational level, income, marital status, and number of children. From what it was found that the independent variables show global significance, in turn it has been found that being the head of the household, age, education, income, children under 6 years of age and children between 6 and 18 years of age, have individual significance; while, the state variable is not individually significant, in turn it is evident for the education and age variables, there are negative impacts of education in Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, La Libertad, Pasco and Piura, while positive impacts of age in Pasco, stating that there are differences between the determining factors that influence the labor participation of women in the 24 regions.
250

Análisis y propuesta de mejora para los procesos de reclutamiento y selección para la inclusión de mujeres en el sector STEM. Caso: Mujeres en Red

Cataño Flores, Cynthia Maribel, Timana Huaman, Gerardo Ruben 24 June 2024 (has links)
La presente investigación aborda el caso del programa Mujeres en Red, creado por Telefónica y ejecutado en nuestro país bajo el nombre comercial Movistar, con la finalidad de ayudar a cerrar las brechas en el sector STEM. Este está conformado por 4 áreas específicas, las cuales son ejecutadas con el apoyo de otras empresas colaboradoras. Después de analizar el contexto de las áreas existentes, se determinó profundizar en los procesos de reclutamiento y selección que se ejecutan en el área de Infraestructura y Mantenimiento (FLM), a cargo de la empresa colaboradora Indra, debido a que ha tenido problemas para contratar mujeres. Es por ello que la presente tesis tuvo como principal objetivo analizar las oportunidades de mejora que se pueden aplicar dentro de los procesos de reclutamiento y selección para lograr la meta que tiene el área de Infraestructura y Mantenimiento de Mujeres en Red durante el periodo 2022-2023, la cual está enfocada en incorporar más personal femenino al área de FLM. Para lograrlo, se identificaron buenas prácticas con enfoque de género en los procesos mencionados, las cuales fueron validadas por expertas y utilizadas en la construcción de un conjunto de buenas prácticas el cuál será denominado en adelante como modelo TICA. En base a ello, como conclusión general, se puede decir que, dentro del área, en su mayoría, se cumplen con las buenas prácticas presentadas; sin embargo, aún hay aspectos de mejora.

Page generated in 0.0664 seconds