271 |
Trabalhadores de ver?o : pol?ticas p?blicas, turismo e emprego no litoral potiguarCosta, Jean Henrique 16 August 2007 (has links)
Made available in DSpace on 2015-03-13T17:10:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1
JeanHC.pdf: 2686481 bytes, checksum: 46537a8f89b2e51b2f11d2affcfd6354 (MD5)
Previous issue date: 2007-08-16 / El turismo en el Estado de Rio Grande do Norte (RN) se presenta constantemente por los medios de comunicaci?n de massa como fuente de desarrollo regional y local , delante de las inversiones generadas y la posibilidad verdadera/potencial de trabajos en sus diversos sectores. Las pol?ticas p?blicas del sector fueran y son responsables por la captaci?n de inversiones privadas y su generaci?n consiguiente de puestos de trabajo. En los a?os 90, el gobierno del RN puso el Programa de Desarrollo del Turismo en Rio Grande do Norte PRODETUR/RN I, con vistas a la competitividad local como destinaci?n regional y nacional. El programa relacionado fue responsable por las inversiones diversas en infraestructura en los espacios implicados, aunque de forma asim?trica. Tales inversiones han contribuido para consolidar los discursos positivos con respecto al binomio turismo y trabajo . Con respecto a los discursos acr?ticos relacionados a este tema, mientras generador de trabajos y del desarrollo local es que se ha planteado esta investigaci?n, puesto que la calidad de los trabajos generados por la actividad tur?stica no se questiona y, de forma an?loga, los costes sociales de la pol?tica p?blica, es decir, la importancia de su modelo de desarrollo , tampoco es questionado. Desde la problematica que se ha delineado arriba las questones que han norteado la investigaci?n fueran: ?de que forma la pol?tica p?blica del turismo llamada de PRODETUR/RN fue eficaz para generar empleo y renta a las ciudades en que se ha llavado a cabo? ?Cuales son las caracter?sticas de estos trabajos? ? como estos trabajos se dividen en el espacio de las ciudades? As? el ?rea delimitada para el estudio englobou las seis ciudades apoyadas por este Programa: Natal, Parnamirim, Cear?-Mirim, N?sia Floresta, Extremoz y Tibau do Sul. El recorte temporal de la pesquisa corresponde a la implantaci?n de este programa (1996) hasta los dias actuales. La investigaci?n de campo fue basada en el uso de 186 encuestas con los trabajadores en la actividad del turismo de litoral sur de Rio Grande do Norte, m?s all? de la realizaci?n (secundaria) de ocho entrevistas con agentes sociales que tienen relaci?n con el tema. Como consideraciones finales de la investigaci?n, se creer que hay una asimetr?a en el espacio tur?stico potiguar, donde Natal es la zona que m?s ha recibido las ventajas m?s grandes proporcionadas por la actividad, mientras que el restante de las ciudades son el eje para la sustentaci?n de la actividad tur?stica de Natal. De esta forma, las ciudades perif?ricas (todas, excepto Natal) incluidas en PRODETUR/RN ejercen el papel del subproducto de la ciudad capital, donde la precarizaci?n de las relaciones de trabajo se evidencian, todav?a m?s en estas ciudades secundarias . La pol?tica p?blica en vez de intentar ecualizar las ventajas de la actividad en las seis ciudades, contribuye m?s, todav?a para consolidar el nivel de centralizad de Natal. El PRODETUR/RN I fue capaz de generar, indirectamente, trabajos significativos, sin embargo la mayor?a de ?stos si presentan en los niveles operacionales de la actividad, con las caracter?sticas puestas en esta investigaci?n (baja escolaridad, bajas rentas, falta de formalidad, levantadas horas de trabajo, bajo grado de sindicaci?n y otros m?s); los puestos de trabajos creados si hallan sobretodo en Natal; y las dem?s ciudades sirven como elementos de apoyo para la capital mientras producto central de las decisiones sobre el turismo en el Estado del RN / O turismo no Estado do Rio Grande do Norte (RN) ? apresentado constantemente pela m?dia como uma fonte de desenvolvimento regional e local, dados os investimentos auferidos e a real/potencial gera??o de empregos em seus diferentes setores. As pol?ticas p?blicas do setor foram e s?o respons?veis pela capta??o de investimentos privados e sua conseq?ente gera??o de postos de trabalho. Em meados dos anos 90, o Governo do RN implementou o Programa de Desenvolvimento do Turismo no Rio Grande do Norte PRODETUR/RN I, com vistas ? competitividade local enquanto destino regional e nacional. O referido Programa foi respons?vel por diversos investimentos em infra-estrutura nos espa?os envolvidos, muito embora de forma assim?trica. Tais investimentos contribu?ram para refor?ar ainda mais os discursos positivos sobre o bin?mio turismo e emprego . Em decorr?ncia destes discursos acr?ticos acerca do turismo enquanto gerador de empregos e desenvolvimento local ? que se justificou esta pesquisa, j? que n?o se questiona a qualidade dos empregos gerados pela atividade tur?stica; e, de maneira an?loga, n?o se questionam os custos sociais desta pol?tica p?blica, isto ?, a pertin?ncia de seu modelo de desenvolvimento . A partir da problem?tica delineada acima as quest?es que nortearam este trabalho foram: em que medida a pol?tica p?blica de turismo denominada de PRODETUR/RN I foi eficaz para a gera??o de empregos nos munic?pios contemplados? Quais as caracter?sticas destes empregos? E como estes empregos se distribuem e repercutem espacialmente nos munic?pios integrantes? Dessa forma, a ?rea delimitada para o estudo abrangeu os seis munic?pios englobados por esse Programa: Natal, Parnamirim, Cear?-Mirim, N?sia Floresta, Extremoz e Tibau do Sul. A delimita??o temporal refere-se ao in?cio de implanta??o do referido Programa, ou seja, 1996, estendendo-se at? os dias atuais. A pesquisa de campo fundamentou-se na aplica??o de 186 question?rios com trabalhadores empregados no turismo litor?neo potiguar, al?m da realiza??o (secund?ria) de oito entrevistas com atores sociais diretamente ligados ao tema. Como considera??es finais da pesquisa, tem-se que existe uma assimetria no espa?o tur?stico potiguar, onde Natal ? o espa?o que recebe os maiores benef?cios proporcionados pela atividade, enquanto os demais munic?pios d?o sustenta??o ? atividade tur?stica natalense. Dessa forma, os munic?pios perif?ricos (todos exceto Natal) englobados no PRODETUR/RN I exercem o papel de subprodutos da cidade capital, onde a precariza??o das rela??es de trabalho se acentua ainda mais nestes munic?pios secund?rios . A pol?tica p?blica ao inv?s de tentar equalizar os benef?cios da atividade nos seis munic?pios, contribui ainda mais para refor?ar o n?vel de centralidade de Natal. O PRODETUR/RN I foi capaz de gerar, indiretamente, significativos empregos, muito embora a maioria destes se situe nos n?veis operacionais da atividade, com as caracter?sticas vislumbradas pela pesquisa (baixa escolaridade, ?nfimos rendimentos, informalidade, elevadas jornadas de trabalho, baixo grau de sindicaliza??o, etc); os empregos que s?o gerados se localizam expressivamente em Natal; e os demais munic?pios servem como elementos de apoio para a capital enquanto produto central das decis?es sobre o turismo no estado do RN
|
272 |
The European debate on flexisecurity: some lessons for the South / El debate europeo sobre la flexiseguridad: algunas lecciones para el surVidal Bermúdez, Álvaro 10 April 2018 (has links)
The present article analyzes the emergence and evolution of flexisecurity strategy in the European context, different conceptualizations, their effects regarding the protective function of labor law and lessons that can be extracted from previous experiences in Latin America and particularly Peru concerning the subordination of social and labor policies on the policies of employment generation. / El presente artículo analiza el surgimiento y evolución de la estrategia de flexiseguridad en el contexto europeo, sus distintas conceptualizaciones, sus efectos respecto de la función protectora del derecho laboral y las lecciones que se pueden extraer de experiencias previas para Latinoamérica y en particular para el Perú respecto de la subordinación de las políticas socio-laborales a las políticas de generación de empleo
|
273 |
The Tension between work and homelife / La tensión entre el trabajo y la vida familiarMejía Madrid, Renato 12 April 2018 (has links)
In this paper, the author presents the problem that thetension between work and family life represent. in that way, a gender perspective is used to analyze masculine and feminine roles in different work environments, and compare them with labor policies. the author concludes emphasizing the insufficiency of the actual policies, and then he suggests corresponsibility as a solution. / En el presente artículo, el autor presenta el problema de la tensión entre el trabajo y la vida familiar. Para ello, aborda una perspectiva principalmente de género, analizando los roles masculino y femenino en diferentes escenarios laborales, y comparando la situación actual de las políticas laborales impuestas por el estado. Concluye señalando la insuficiencia de las políticas actuales, para luego proponer como solución la corresponsabilidad.
|
274 |
Job Quality and Its Consequences For The Workforce of Large, Medium-Sized, and Public-Sector Companies in Argentina / La calidad del empleo y sus consecuencias para el mercado de trabajo de las medianas y grandes empresas y del sector público de argentinaJiménez, Mónica 10 April 2018 (has links)
This article aims to investigate whether this labor heterogeneity within large, medium-sized and public-sector companies (MGEySP) during 1995-2014 could have generated a more complex segmentation related to the existence of formal and informal workers. For this segmentation, different scenarios are analyzed considering the characteristics of jobs based on the notion of job quality introduced by ILO (2002). The period under study allows consideration of different labor, economic and social settings. Although more than 78% of workers work for MGEySP, the literature has paid little attention to them because of the assumptions that are made about their features and operation. Also, this paper questions the studies in Argentina which argue that labor segmentation occurs only as a result of informal employment or employment within the informal sector. The evidence confirms some assumptions made about segmentation and the presence of a complex structure. / Este artículo tiene por objetivo investigar si la heterogeneidad laboral presente en las MGEySP, durante 1995-2014, pudo haber generado una segmentación más compleja que la relacionada con la existencia de trabajadores formales e informales. Para ello se analizan distintas hipótesis de segmentación considerando las características de los puestos de trabajo desde la noción de calidad del empleo introducida por OIT (2002). El período bajo estudio permite considerar diferentes escenarios laborales, económicos y sociales. Pese a que más del 78% de los trabajadores se desempeñan en las MGEySP, la literatura le ha prestado poca atención debido a los supuestos que se realizan sobre sus características y funcionamiento. Asimismo, la hipótesis de estudio cuestiona los estudios en Argentina que sostienen que la segmentación laboral se produce exclusivamente como consecuencia del empleo informal o al interior del sector informal. La evidencia confirma algunas hipótesis de segmentación formuladas y la presencia de una estructura compleja.
|
275 |
Los costos sociales de la legislación laboralAbugattas-Abusada, Said January 2015 (has links)
Busca demostrar como los altos costos de la legislación laboral operan de manera similar al control de precios, teniendo consecuencias bastante negativas para el mercado laboral y para los trabajadores. Algunos de los ejemplos que se presentan tienen como objetivo probar que, en ocasiones, una norma en favor de los trabajadores puede terminar afectando el mismo derecho que se intenta proteger. / Tesis
|
276 |
El impacto del empleo materno sobre la desnutrición crónica infantil en niños entre los 13 a 59 meses en el PerúTrigoso Retuerto, Kiara Alexandra 06 November 2020 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad encontrar la relación que existe entre el empleo materno y la desnutrición crónica infantil para niños entre los 13 a 59 meses en el Perú. Para ello, se utilizó la base datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2019 donde se obtuvo la información de la madre y su hijo, así como sus medidas antropométricas. Adicionalmente, se emplearon las metodologías de Logit y Probit para cuantificar el impacto que tienen estas variables entre sí. En base a los criterios de selección del modelo, el modelo Probit fue el que mejor se ajustó para poder explicar la relación entre estas dos variables. El resultado que se obtuvo fue que para una madre el hecho de trabajar reduce la probabilidad de que su hijo sufra de desnutrición crónica. Asimismo, se encontraron otras variables que afectan a la desnutrición crónica infantil: nivel socioeconómico, urbanidad, número de hijos en el hogar y tipo de trabajo de la madre. / This research aims to find the relationship between maternal employment and chronic child malnutrition for children between 13 to 59 months in Peru. For this, the database that we used was the Demographic and Family Health Survey of 2019, where we can find the information of the mother and her child, as well as their anthropometric measurements. In addition, the Logit and Probit methodologies were used to quantify the impact that these variables have to each other. Based on the model selection criteria, the Probit model was the one that had the best adjusted to be able to explain the relationship between these two variables. The result was that for a mother, working reduces the probability that her child will suffer from chronic malnutrition. Also, this investigation found other variables that affect the chronic child malnutrition such as urbanity, socioeconomic status, urbanity, type of work of the mother and number of children in the home. / Trabajo de investigación
|
277 |
Reducción de la pobreza en Ecuador (2007-2017). El caso del Cantón Pedro MoncayoMorillo Revelo, Edgardo Javier 27 April 2021 (has links)
Consideramos que la pobreza constituye una categoría importante que va ligada al desarrollo económico, social y político de un territorio. Entendemos igualmente que la desigualdad y la inequidad existente en el planeta es consecuencia de la mala distribución de la riqueza, que termina afectando a un desigual acceso a la sanidad, la educación o a una vivienda digna. Por esto, la presente investigación tiene como objetivo analizar la evolución de la pobreza en Ecuador entre el 2007 – 2017 a través de diferentes indicadores que permitan evaluar el impacto de las políticas públicas en la calidad de vida de los ecuatorianos, singularmente en el Cantón Pedro Moncayo. El estudio es de tipo exploratorio de las diferentes políticas públicas aplicadas en el período de estudio, para ellos se analizó la información presentada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC), por el Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Ecuador (SIISE), por el Banco Central de Ecuador (BCE), por la Fundación Cimas de Ecuador, así como también se recopiló información a través de una encuesta que pretende ser al mismo tiempo exhaustiva y esclarecedora dentro del territorio en estudio. Como resultado de nuestra investigación se considera que deben existir mecanismos de protección social, así como también la garantía del trabajo digno, cobertura y calidad de servicios básicos como medida principal para abolir la pobreza en el Ecuador, pero esto exige una mayor voluntad política y compromiso social.
|
278 |
“Una decisión muy importante” Elección de la siguiente actividad a realizar de los jóvenes de Ancón al acabar la escuelaOlano Raffo, Italo José 19 April 2022 (has links)
Esta investigación tiene como propósito dar cuenta de las variables más
influyentes en la elección de la actividad a realizar al acabar el colegio de los
jóvenes de Ancón. Dado que, en la mayoría de casos, estos jóvenes no pueden
tomar decisiones del todo libres, la elección de lo que realizarán está influida por
múltiples ámbitos; siendo los más importantes el familiar, económico, educativo
y el del mito de la educación universitaria. Este trabajo, en primer lugar, describe
el contexto del distrito de Ancón y el de la población estudiada y, segundo, por
medio de un análisis inferencial, pone en cuestión las relaciones encontradas y
desarrolla el perfil del joven más proclive a preferir educación universitaria. Para
tal fin, se realizó un análisis de diferencia de medias y un análisis de regresión
logística y se investigó bibliografía de los ámbitos mencionados anteriormente;
siendo fundamentales las investigaciones de Martin Benavides, Gustavo
Yamada, Alessia de la Fuente, entre otros.
|
279 |
Match JobCáceres Tupayachi, Valeria Andrea, Flores Rodríguez, André Alexander, Saavedra Valverde, Claudia Fátima Myriam, Urbina Pareja, Jeremy Caleb, Valverde Caldas, Benjamin 16 December 2021 (has links)
Web page / El presente proyecto, al cual denominamos “Match Job”, nace a partir de la problemática que se da en la búsqueda de oportunidades laborales. En este caso, identificamos que estos problemas se desarrollan en las etapas de procesos de selección, en donde no existe comunicación oportuna por parte de las empresas reclutadoras y los portales de empleo. Para el desarrollo de este proyecto, nos enfocamos a jóvenes estudiantes los cuales buscan oportunidades de trabajo a partir de sus últimos ciclos, los cuales desean informarse y adaptarse a un mercado tan competitivo como el de hoy en día.
Para proceder con el avance efectivo de este proyecto académico, realizamos diversos experimentos para identificar y validar la problemática relacionada a la búsqueda de empleo en estudiantes y la insatisfacción de estos al momento de participar en un proceso de selección. Asimismo, creamos un prototipo de página web (prototipo de alta fidelidad) y redes sociales para solucionar dicho problema, creando contenido audiovisual de valor y campañas pagadas para generar tráfico y clientes potenciales. / This project, which we call "Match Job", was born from the problems that arise in the search for job opportunities. In this case, we identify that these problems develop in the selection process stages, where there is no timely communication from recruitment companies and job portals. For the development of this project, we focus on young students who are looking for job opportunities from their last cycles, who want to learn and adapt to a market as competitive as today.
To proceed with the effective advancement of this academic project, we carried out various experiments to identify and validate the problems related to the search for employment in students and their dissatisfaction at the time of participating in a selection process. Likewise, we created a website prototype (high fidelity prototype) and social networks to solve this problem, creating valuable audiovisual content and paid campaigns to generate traffic and potential customers. / Trabajo de investigación
|
280 |
Impacto a largo plazo del fenómeno El Niño 1982-1983 en el bienestar social de las personas expuestasMontenegro Zapatel, Luz Katerine, Nolasco Correa, Miroshina Lorenzana January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el impacto en el bienestar social en las personas de edad adulta (33 a 35 años de edad al año 2017) en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad; que estuvieron expuestos a fenómenos climáticos (Fenómeno El Niño 1982-1983) en sus primeros tres años de vida, de acuerdo a los indicadores de: empleo, educación, sexo e ingreso. Para su estudio se realizó una recopilación de información secundaria a través de Data de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para el año 2017.
Se concluyó que existe relación inversa entre el bienestar social y el nivel de exposición al fenómeno El Niño. Las personas que se encontraron en la Zona Norte (mayor nivel de exposición al FEN) tuvieron menor bienestar social que aquellas que vivieron en la Zona Sur (menor nivel de exposición al FEN). Las variables empleo, educación y sexo son representativas para que las personas tengan un mayor nivel de bienestar social. También, se demostró la importancia de invertir en la población vulnerable durante fenómenos naturales y los años siguientes a este acontecimiento; ya que de esto dependerá el bienestar de los niños cuando alcancen su edad adulta.
|
Page generated in 0.039 seconds