• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 292
  • 244
  • 30
  • 10
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 580
  • 400
  • 387
  • 355
  • 340
  • 339
  • 328
  • 184
  • 153
  • 150
  • 66
  • 63
  • 59
  • 56
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Modelo de intervención educativa y administrativa en el ámbito hospitalario: el caso de las escuelas de la Fundación Carolina Labra Riquelme

Riquelme Acuña, Sylvia 26 May 2014 (has links)
El presente trabajo describe y analiza el modelo de intervención educativa y administrativa de las escuelas hospitalarias de la Fundación Carolina Labra Riquelme de Chile, a fin de fortalecer y sistematizar las mismas. La investigación se realizó en dos etapas; la primera de ellas recogió evidencias de las prácticas pedagógicas y administrativas de las escuelas y colegios de la FCLR. Para desarrollar la primera etapa se usaron tres instrumentos de recogida de datos que se aplicaron a los profesores y profesoras de las escuelas y colegios de la muestra. La finalidad de este proceso fue recoger las ideas, creencias y prácticas pedagógico –administrativas de los docentes. La segunda etapa se orientó a profundizar el estudio, a través de técnicas e instrumentos que permitieron abordar nuevamente las creencias de los docentes y de nuevos actores del proceso: las directoras de las escuelas, directores de los hospitales en que la fundación tiene colegios, personero del ministerio de educación y encargado del área administrativa de la fundación. Para generar los instrumentos de recogida de datos y la profundización de los mismos, se definieron tres ámbitos de intervención: Administrativo - Gestión - y Curricular. Al interior de estos ámbitos se definieron categorías de análisis. Esta categorización permitió la interpretación y triangulación de los datos obtenidos tanto en el primer y segundo estudio de manera ordenada, de este modo los instrumentos de recogida de datos y el análisis de los mismos dan paso a una sistematización del proceso de intervención educativa de la FCLR que contempla los tres ámbitos definidos. Al inicio de la investigación se parte de la premisa que en las escuelas y colegios de la FCLR existe una manera de organizarse y ejecutar las acciones pedagógicas y administrativas propias de esta práctica educativa. Al finalizar la investigación se obtiene, como producto de la misma, el modelo de intervención educativa y administrativa de la FCLR. Este modelo da cuenta de la existencia de un órgano rector: la “Gestión Institucional”, de donde emanan las políticas y líneas de acción de la organización y de la cual dependen tres grandes áreas que operacionalizan las políticas y lineamientos, tanto en lo administrativo como en lo pedagógico. Esta estructura está al servicio de las necesidades de los alumnos-pacientes, de las familias y como soporte para el trabajo desarrollado por los equipos docentes. Del estudio se desprende que el modelo de intervención educativa y administrativa de la fundación tiene elementos propios de la práctica pedagógica en pedagogía hospitalaria (PH). Entre estos elementos, a modo de ejemplo, se puede mencionar el espacio hospitalario, es decir, el trabajo con los alumnos-pacientes se realiza en salas de hospitalización, en unidades de cuidados intensivos o en la escuela, que en el caso de la FCLR se encuentra en la mayoría de los casos al interior de un servicio pediátrico, por tanto desde ya la forma de vincularse con el estudiante es particular. Por otra parte, y como resultado del espacio hospitalario, la comunidad educativa está formada por la familia, los alumnos pacientes y además por el personal de salud, quien inevitablemente se ve involucrado en el espacio educativo de los niños. Otro elemento propio de la PH que se distingue es la variedad de metodologías que se ponen al servicio de las necesidades de los niños y se adecuan a los espacios físicos en que se realiza la atención educativa. Por otra parte, entre los hallazgos no esperados se encuentra la percepción del docente con respecto a su propio trabajo como un hacer muy significativo, tanto para el estudiante como para ellos mismos. La significación del trabajo que realizan la perciben como una contribución a través de sus acciones e intervenciones educativas que aportan en la mejora de la calidad de vida de los estudiantes. No obstante, es importante señalar que las limitaciones del estudio están en que no es posible generalizar los hallazgos dada la naturaleza del mismo. / This research describes and analyses the educational and administrative intervention model of the Carolina Labra Riquelme Foundation´s hospital classrooms in Chile, so as to strengthen and systematize them. The research was carried out in two stages; the first one gathered evidences from the pedagogic and administrative practices of the Carolina Labra Riquelme Foundation´s classrooms and the second one was focused on deepening the findings obtained in the first stage of the research. From this study it can be observed that the Foundation´s educational and administrative intervention model has its own pedagogic practice elements in the hospital pedagogy (HP). Among these elements, for instance, the hospital wards can be mentioned, that is to say, the work is developed with these students-patients in hospital wards, in intensive care areas or at schools. In the Foundation´s particular case, it is mainly performed in pediatric services, fact that creates a particular connection with the student. Moreover, and as a result of the hospital room, the educational community is made up of students-patients, families and health staff, who inevitably get involved in the children´s educational system. Another example of the hospital pedagogy that can be distinguished is the variety of methodologies which are at the service of the children´s needs in the places where the educational processes take place. Furthermore, among the unexpected findings it can be mentioned the teachers´ perception regarding their own work as a meaningful performance for both, students and teachers. The importance of their work is perceived as a contribution, through their actions and educational interventions, to the improvement of the children´s life quality. Nevertheless, it is important to mention that the limitations of this research are related to the fact that it is not possible to generalize about the findings regarding their nature.
82

La educación secundaria de adultos en la actualidad. Un estudio comparado entre Córdoba (Argentina) y Cataluña (España)

Acín, Alicia Beatriz 28 February 2014 (has links)
Esta tesis refiere a la educación secundaria de adultos provista por el sistema educativo que permite obtener la titulación habilitante para la continuidad de estudios superiores; sector de la educación de adultos (EA) en el que nos centramos a raíz de considerar la importancia que adquieren esa titulación y los conocimientos que proporciona en distintas esferas de la vida en la sociedad contemporánea. Toma como objeto de análisis dos casos, localizados en Argentina y en España que presentan algunas características comunes relacionadas con factores políticos, históricos y culturales resultantes de la dominación colonial y las oleadas inmigratorias. El estudio, cuyo propósito es comparar la composición actual de la educación secundaria de adultos en Córdoba (Argentina) y en Cataluña (España) y los cambios ocurridos en la década de 2000, se orienta a la comprensión desde una perspectiva diacrónica. Nos planteamos analizar la normativa vigente y las políticas para el sector en esa década, caracterizar la forma en que se organizan los servicios y los centros educativos en la provincia y comunidad autónoma, precisar las características de la población estudiantil y docente e identificar las convergencias y divergencias en ambos casos. La pregunta principal que guía la investigación es: ¿Qué similitudes y diferencias presenta la educación secundaria de adultos en Córdoba (Argentina) y Cataluña (España)? El objeto de estudio es abordado desde tres dimensiones inter-relacionadas: sociopolítica, organizativa y pedagógica. Metodológicamente, la investigación se enmarca en los planteamientos de la investigación comparativa y recupera aportes de perspectivas cualitativas: estudio de caso y etnografía educativa. Los aspectos comparados se incluyen en las tres dimensiones, con apertura a captar aspectos emergentes derivados de la singularidad de los casos. Trabajamos con análisis de documentos, entrevistas semi-estructuradas a autoridades político-técnicas o con responsabilidad en la gestión, pequeño grupo de discusión con actores no vinculados con las políticas actuales y observación y registro etnográfico en cuatro centros educativos. El análisis procura la búsqueda de lo común en lo diferente y de lo diferente en lo común. Previa contextualización y reconstrucción histórica de la EA en ambos países de la que derivan notas sobresalientes y la ubicación de la educación secundaria de adultos en la oferta de EA y en los sistemas educativos respectivos, la presentación de los resultados se relaciona con las dimensiones aludidas y los objetivos. Respecto de la primera, las decisiones políticas en EA en los 2000’ en ambos casos refieren a: extensión de la cobertura a nuevos colectivos, reorganización de la EA en el sistema educativo, legitimación de la EA ante el sistema educativo y la sociedad y reconocimiento y validación de saberes y aprendizajes realizados en otros espacios; asimismo, tendencia al logro de especificidad en Córdoba y a la homologación a la educación de adolescentes en Cataluña. En la dimensión organizativa se advierten algunas semejanzas en cuestiones nodales y, principalmente, diferencias en lo siguiente: oferta, organización de los centros, forma de designación de los docentes, espacios utilizados, horario de funcionamiento, personal directivo, supervisores y período lectivo; se describen los principales rasgos de estudiantes y docentes y se destacan cuestiones generacionales en la composición de esos grupos. En cuanto a la tercera, en las concepciones pedagógicas de EA, a las señaladas por otros autores -segunda oportunidad, misericordiosa, residual y reparadora o de promoción humana- se suma “EA desvirtuada o degenerada”, categoría emergente que alude a la población joven. Luego de una referencia a cuestiones no previstas, finaliza con la enunciación de tres aspectos comunes que merecerían atención: la población cada vez más joven que asiste y las representaciones sobre ella, los requisitos para la designación del profesorado, entre otros, la formación inicial y continua y la proporción de estudiantes que no culmina esos estudios. / This thesis concerns to secondary adult education provided by education system and allows the degree that enables continuing higher education, sector of adult education (AE) we focus considering the importance of that qualification and knowledge in different life’s spheres in contemporary society. It takes as object of analysis two cases, located in Argentina and Spain, which have some common characteristics related to political, historical and and cultural factors. The purpose of the study is to compare current composition of adult secondary education in Cordoba (Argentina) and Catalonia (Spain) and the changes in the decade of 2000 and it is oriented to understand from a diachronic perspective. We analyze regulations and policies for the sector in this decade, characterize the way in which services and schools are organized in the province and autonomuos community, specify students’ and teachers’ characteristics and identify convergences and divergences in both cases. The main question guiding this research is: ¿What similarities and differences present secondary adult education in Córdoba (Argentina) and Catalonia (Spain)? The object of study is approached from three related dimensions: socio-political, organizational and pedagogical. Methodologically the research is part of comparative research approaches and gets input from qualitative perspectives: case study and educational ethnography. Compared aspects are included in the mentioned dimensions, with openess to capture emerging issues. We work with document analysis, semi-structured interviews to political and technical authorities or management responsables, small discussion group with actors not related to current policies and observation and ethnographic record in four schools. Previous historical contextualization and reconstruction of AE in both countries from which outstanding notes derive and the location of secondary adult education in education systems, the results relate to the dimensions and objectives. Regarding the first, policy decisions on AE in the 2000’ in both cases concern to extending coverage to new groups, reorganization of AE in the education system, legitimizing AE to education system and society and recognition and validation of knowledge and learning acquired in other spaces; also tendencies to achieve specificity in Córdoba and to homologate to teenagers’ education in Catalonia. In organizational dimension nodal similarities and mainly differences related to offer, organizing centers, appointment of teachers, spaces, time-table, management, supervisors and school period are noted; students’ and teachers’ characteristics are described and generational issues in the composition of these groups are highlighted. Respecting the third, to teaching concepts of AE reported by other authors -second chance, merciful, residual and restorative or promotion of human- we add "distorted or degenerated AE"; this emerging category refers to young population. After a reference to unforeseen issues, it ends with the statement of three common aspects that deserve attention: the increasingly young population attending and representations about it, requirements for the appointment of teachers, including initial and continuing formation, and the proportion of students that does not end those studies.
83

Incorporación de símbolos tridimensionales en planos táctiles para la mejora de su usabilidad

Gual Ortí, Jaume 05 July 2013 (has links)
Objetivo: El estudio que aquí se expone tiene como objetivo principal la mejora de la usabilidad de los planos táctiles orientados a personas con discapacidad visual. Metodología: A partir de una metodología experimental principalmente cuantitativa como la medición de los tiempos de ejecución y errores cometidos en tareas propias del empleo de planos táctiles y, también, el uso de instrumentos como encuestas y mapas cognitivos, se han realizado una serie de cinco experimentos con usuarios de los que se ha extraído una amplio numero de datos indicadores de la eficacia y eficiencia en el uso de este tipo de dispositivos, así como de su valoración subjetiva. Resultados: Los resultados obtenidos en estos experimentos indican una valoración positiva de los planos táctiles como instrumentos para la mejora del aprendizaje espacial por parte de usuarios con discapacidad visual, así como una mejoría en términos de usabilidad producida por el efecto de introducir determinada simbología tridimensional en planos táctiles. / Objective: The study presented here has as main objective the improvement of the usability of tactile maps oriented to people with visual disabilities. Methodology: On basis of a quantitative experimental methodology seven experiments with users have been conducted, mesuring time on task and errors; survey have been conducted as well. A large number of data indicative of the effectiveness and efficiency of tactile maps and their subjetive rating have been obtained. In addition, cognitive maps have been used as qualitative methodology. Results: The results of these experiments indicate a positive assessment of tactile maps as devices for improving spatial learning by visually impaired users, as well as an improvement of tactile maps, in terms of usability, by the effect of introducing three-dimensional symbology.
84

Los errores léxicos en textos escritos en español por alumnos universitarios brasileños en formación como profesores de Español Lengua Extranjera

Baerlocher Rocha, Cynthia 12 June 2013 (has links)
En esta tesis se examinan los errores léxicos presentes en la producción escrita de estudiantes lusohablantes de español lengua extranjera (ELE), un contexto de aprendizaje de lenguas afines, dentro del marco del estudio de la Adquisición de Segundas Lenguas. Para ello, colaboraron 142 universitarios brasileños en formación como profesores de ELE. De modo más específico, se focaliza en: a) el tipo de los errores léxicos; b) su origen; c) la presencia y frecuencia de estos errores en tres estadios del programa de formación: inicial, intermedio y avanzado; d) la persistencia de los errores léxicos en el nivel avanzado; e) las estrategias que utilizan los estudiantes en su intento de producir L2, y f) la percepción que tienen de la proximidad lingüística. Para la investigación empírica se optó por la aplicación de una metodología cuantitativa y un diseño pseudolongitudinal. Se analizaron 365 redacciones y se identificaron 4.407 errores en total. Posteriormente, se centró la atención en los errores que afectaban a las palabras léxicas (sustantivos, adjetivos, verbo, y adverbios) según el tipo (formales, semánticos y mixtos) y el origen del error léxico (interlingüísticos, intralingüísticos y ambiguos). Se analizaron los datos estadísticamente a través de pruebas tipo no paramétrico como el test de Kruskal-Wallis y el test U de Mann-Whitney. Los resultados permitieron identificar en la interlengua de los participantes que los errores formales son mucho más frecuentes que los errores semánticos y aunque los primeros disminuyen significativamente a medida que los estudiantes progresan en el aprendizaje, no se erradican al finalizar el período de formación, mientras que la presencia de los segundos es muy reducida y no varía entre los tres estadios de aprendizaje, y que se tratan probablemente de errores idiosincráticos. En cuanto al origen de los errores, hay un equilibrio en la presencia tanto de los que se deben a la L1 como los que tienen origen en el propio proceso de desarrollo de la interlengua, pero su incidencia varía a la lo largo del proceso de aprendizaje, predominando en el nivel inicial más errores debido a la influencia del portugués, mientras que, en nivel intermedio, la mayor parte de ellos son de origen intralingüístico y, en el nivel avanzado, hay un equilibrio en la presencia de ambos. Los verbos y los sustantivos son las clases de palabras léxicas con mayor número de errores respectivamente, y aunque la producción de ambas clases de palabras se incrementa a medida que aumenta el número de horas de formación, los errores en los verbos disminuyen progresivamente, mientras que la media de errores en los sustantivos no varía entre los niveles. A partir del análisis cualitativo de los errores, se pudo inferir las estrategias de producción más utilizadas por los participantes y que son causa de la mayoría de los errores. La transferencia es la más utilizada en el nivel inicial y su presencia decrece a medida que el aprendizaje progresa, aunque todavía es acentuada en el nivel avanzado. Tras el nivel inicial, destacan otras estrategias, como la sobregeneralización e hipercorrección en el nivel intermedio, y estrategias mixtas en las que se mezclan las anteriores. En otro nivel de análisis, y a partir de las respuestas de los participantes al cuestionario de percepción de la proximidad lingüística, se verificó que para un poco más de la mitad de los estudiantes, aprender español es fácil, aunque tanto los que piensan que aprender español es fácil como los que piensan que es difícil citan la semejanza entre las lenguas española y portuguesa como el principal motivo de su apreciación. Finalmente, se sugieren algunas implicaciones didácticas específicas para el ámbito de la enseñanza de segundas lenguas en contextos de lenguas afines y especialmente de ELE para lusohablantes, se comentan las limitaciones de la presente tesis y se proponen líneas de investigación que se pueden seguir en trabajos futuros. / This thesis examines the lexical errors present in the written production of 142 Brazilian students of Spanish as a Foreign Language (SFL) during their training period as SFL teachers. More specifically, we focus on the type of lexical errors, the origin of the errors, the frequency of these errors during the learning process, the likelihood for fossilization, and the perception the students have regarding the linguistic proximity between Portuguese (L1) and Spanish (L2). Consequently, the theoretical framework of this research covers aspects such as: the paradigms of study in Second Language Acquisition, the study of language transfer, vocabulary and linguistic proximity, error identification, description, and classification, fossilization and stabilization, second language writing and quality measures. For the empirical research, we opted for a pseudolongitudinal design and the application of a quantitative methodology. We obtained 365 essays, from which 4.407 errors in total were identified and analyzed. Later, we focused on the errors affecting lexical words (nouns, adjectives, verbs, and adverbs), such as lexical error type (formal, semantic, and mixed), and the source of the lexical error (interlinguistic, intralinguistic, and ambiguous). We used non-parametric tests to analyze the data statistically. Overall, the results revealed that: a) the written production quality improves in fluency and lexical diversity during their training period; b) the lexical errors are more frequent than the functional errors; c) there are more errors in verbs and nouns, although they show a different behaviour during the students’ training period; d) there are much more formal errors; e) the interlinguistic errors are more frequent than the intralinguistic ones, with a different behaviour throughout the training process; f) the formal and the content errors have inter and intralinguistic influences with a different behaviour at each learning stage. Finally, we present the conclusions we have reached after the discussion of the results obtained from the quantitative data analysis.
85

La influencia de las estancias en el extranjero en el proceso de aprendizaje de segundas lenguas

Pinar, Alex 14 January 2015 (has links)
Los resultados de una investigación relativa a la implementación del nivel C2 del MCER que realizamos durante el año 2012, ponían de manifiesto que todos los estudiantes que estaban realizando cursos de español de ese nivel en Japón en el Instituto Cervantes de Tokio habían residido o estudiado en algún momento de su vida en un país hispanohablante. Esta situación nos hizo preguntarnos si existe alguna relación entre el hecho de llegar a este nivel y las estancias en el extranjero. Nos cuestionamos entonces si para los estudiantes japoneses, que pertenecen a una cultura tan distinta y cuya lengua pertenece a una familia lingüística totalmente diferente, es determinante e imprescindible vivir o estudiar en un país hispanohablante para llegar a asimilar la dimensión cultural de la L2 y adquirir altos niveles de competencia comunicativa y de desarrollo de destrezas y de habilidades interculturales. Estas observaciones nos hicieron pensar que podría ser relevante investigar la influencia real de las estancias en el extranjero en el proceso de aprendizaje de esos estudiantes y nos motivaron a realizar esta tesis doctoral. Para investigar este fenómeno hemos considerado necesario estudiar de manera conjunta tanto los beneficios lingüísticos como las variables individuales y los factores extralingüísticos que influyen en el proceso de adquisición de lenguas en el extranjero, teniendo en cuenta la perspectiva de los estudiantes y utilizando métodos autobiográficos, en concreto los relatos de vida lingüística, como medio de obtención de datos. Esta tesis se ha dividido en ocho capítulos. En el primero se hace una breve introducción, en la que se presentan los contenidos de la tesis y las motivaciones para escribirla. En el segundo capítulo, se analizan los trabajos de investigación que se han realizado en la última década sobre las estancias lingüísticas en el extranjero y se estudian los resultados que aportan para determinar hasta qué punto se puede afirmar que estudiar un idioma en un país hablante de la lengua meta permite aprenderla más rápido y de manera más efectiva que los estudiantes que sólo estudian en su propio país. En el tercer capítulo se describe el estado de la cuestión y se comentan las críticas que cuestionan las ideas establecidas relativas a los beneficios lingüísticos que aporta estudiar en el extranjero. En el cuarto se exponen los objetivos y preguntas de investigación y en el quinto se describe la metodología empleada y se hace una descripción del corpus y de los informantes. En el sexto capítulo se desarrolla el análisis de los relatos de vida escritos por los informantes y se describen el resultado y las conclusiones de cada análisis. En el séptimo capítulo se discuten los resultados obtenidos y en el octavo se exponen las conclusiones finales y se sugieren nuevas vías de investigación.
86

Las actividades de aprendizaje en los manuales para la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (E/LE)

Martín Peris, Ernesto 06 May 1996 (has links)
Còpia impresa disponible a la Biblioteca del Campus Mundet / Objetivos: Elaborar un instrumento para el análisis de materiales de aprendizaje que permita observar en ellos ciertas características previamente descritas a partir de conceptos propios de las teorías de análisis del discurso y de aprendizaje de lenguas extranjeras en contexto de la escolarización; verificar en qué medida es posible aplicarlos de forma operativa, experimentando esta aplicación en un conjunto de manuales de E/LE (Español como Lengua Extranjera) de reciente publicación; y comprobar el grado de congruencia entre los resultados de la investigación y la práctica de la enseñanza. Instrumentos de análisis: Se definió un conjunto de conceptos operacionales que, una vez transformados en categorías descriptivas, conformaron tres tablas con las que efectuar una descripción analítica de los libros, cuyo contenido formativo se estudió en tres niveles: el nivel del ejercicio, definido como "unidad mínima de actuación discente, realizada en el aula o fuera de ella"; el de la tarea, "secuencia de ejercicios relacionados por su contenido o su meta"; y el de la lección, "conjunto cerrado de textos y ejercicios, dotada de una secuencia regular y que se repite cíclicamente”. Del conjunto de manuales que conformaban el corpus se extrajo y analizó una muestra de un total de 58 lecciones, 230 tareas y 1.131 ejercicios. Los datos obtenidos se procesaron estadísticamente con el programa informático SPSS. Conclusiones: En la mayor parte de los libros analizados se detecta la influencia de una visión comunicativa de la lengua, así como también, aunque en menor medida, la de una teoría de aprendizaje mediante la comunicación y la interacción. En la concepción de las actividades de aprendizaje no es frecuente la consideración del aula como un espacio de comunicación ni de la clase como un acontecimiento comunicativo. También está pobremente representada la variación lingüística social; los registros sociolingüísticos dependientes del contexto de situación y los fenómenos discursivos y textuales reciben escasa atención. La mayor parte de los libros presenta poca diversidad textual, y son predominantes los textos conversacionales de carácter coloquial. Son muy pocos los textos literarios. Las unidades lingüísticas más frecuentes consisten en adaptaciones del concepto de acto de habla. Se encuentran muy pocas muestras de conceptos educativos derivados de teorías de autonomía del aprendiente, así como del desarrollo de estrategias metacognitivas. / Objectius: Elaborar un instrument d’anàlisi de materials d’aprenentatge que permeti observar-hi determinats trets que hauran estat prèviament descrits a partir de conceptes d’anàlisi del discurs i de teories d’aprenentatge de llengües estrangeres en context d’escolarització; verificar fins a quin punt se’n pot fer una aplicació operativa aplicant-los a un conjunt de manuals d’E/LE (Español como Lengua Extranjera) de recent publicació; i comprovar el grau de coherència entre els resultats de la recerca i la pràctica d’ensenyament. Instruments d’anàlisi: Es va definir un conjunt de conceptes operacionals que, un cop transformats en categories descriptives, conformaven tres taules per a dur a terme una descripció analítica dels llibres, el contingut didàctic dels quals s’estudià en tres nivells: l’exercici, “unitat mínima d’actuació discent, executada a l’aula o fora d’ella”; la tasca, “seqüència d’exercicis relacionats pel seu contingut o el seu objectiu”; i la lliçó, “conjunt tancat de textos i exercicis, dotada d’una seqüenciació regular i que es repeteix cíclicament”. Dels manuals que conformaven el corpus d’estudi se’n va extreure i s’analitzà una mostra que incloïa un total de 58 lliçons, 260 tasques i 1.131 exercicis. Les dades obtingudes es van processar estadísticament amb el programa informàtic SPSS. Conclusions: En la major part dels llibres analitzats s’hi detecta la influència d’una visió comunicativa de la llengua, i també, encara que en menor mesura, la d’una teoria de l’aprenentatge mitjançant la comunicació i la interacció. En la concepció de les activitats d’aprenentatge no és freqüent la consideració de l’aula como un espai de comunicació ni de la classe com un esdeveniment comunicatiu. També hi està pobrament representada la variació lingüística social; els registres sociolingüístics dependents de context de situació i els fenòmens discursius i textuals hi reben poca atenció. La major part dels llibres presenta poca diversitat textual, i els textos conversacionals de caràcter col.loquial hi son predominants. Són molt pocs els textos literaris. Les unitats lingüístiques més freqüents consisteixen en adaptacions del concepte d’acte de parla. S’hi troben molt poques mostres de conceptes educatius derivats de teories d’autonomia de l’aprenent, així como del desenvolupament d’estratègies metacognitives. / Objectives: To develop a tool for the analysis of learning materials, with which to observe in them certain properties that have been previously selected on the basis of concepts pertaining to the theories on discourse analysis and foreign language learning in school contexts; to check up to what extent they can be operationally applied, by experimenting on this application upon a set of recently published Spanish-as-a-Foreign-Language textbooks; and to establish in how far the teaching practice is consistent with the results of the research. Tools for the analysis: A set of operational concepts was defined, which, once transformed in descriptive categories, resulted in three tables that allowed for an analytical description of the textbooks, whose educational content was studied in three layers: the exercise, defined as the “minimal unit of learning activity, carried out inside the classroom or outside”; the task, “minimal sequence of exercises, related one to each other for their content or for their goal”; and the lesson, “self-contained set of texts and exercises, with a regular sequence and cyclical repetition”. From the whole of the textbooks that integrated the corpus a sample of 58 lessons, 230 tasks and 1.131 exercises was selected. The data were processed statistically with the SPSS program. Conclusions: The influence of a communicative approach to the language, as well as of a theory of learning through communication and interaction (although this to a lesser extent) can be traced in most of the analyzed textbooks. The design of the learning activities seldom reveals an understanding of the classroom as a communication space or the class as a communicative event. The social variation of language is scarcely represented; sociolinguistic registers dependent upon context of situation, and discursive and textual features get scanty attention. Most of the textbooks display a poor textual diversity, and the conversational texts of colloquial nature are predominant. Literary texts are very few. The most frequent linguistic units consist of adaptations of the speech act concept. Samples of educational concepts related to theories of learner autonomy and the development of metacognitive strategies are difficult to be found.
87

Evolución histórica y clasificación de las pruebas físicas combinadas. Valoración de las pruebas de acceso al INEFC.

Planas i Anzano, Antoni 17 September 2001 (has links)
Para el abordaje de un tema centrado en las pruebas físicas combinadas, resulta obligatoria la referencia al antiguo pentatlón griego: este trabajo, además de una descripción de este acontecimiento, pretende evidenciar las lagunas que aún hoy en día se ciernen sobre él. La conclusión al respecto es que, prácticamente, existen tantas teorías como combinaciones posibles entre los elementos que componen este tipo de pruebas: sistemas de puntuación, orden de realización de las pruebas, etc., con el agravante de que estas teorías difícilmente llegen a ser aceptadas o rechazadas universalmente, por lo que la incertidumbre será, sin duda, la característica constante que acompañara a las hipótesis expuestas y futuras acerca del antiguo pentatlón heleno. Si en la antigüedad la única expresión de prueba física combinada se reducía al pentatlón griego, en la época contemporánea se ha producido una explosión de manifestaciones en el ámbito de la actividad física que combina con originalidad y creatividad la infinidad de posibilidades que permiten estos eventos. A través de una elemental clasificación se intenta la exposición de las diferentes modalidades y derroteros que han tomado en la actualidad las pruebas físicas combinadas.La parte empírica de este trabajo consiste en analizar las pruebas físicas combinadas de tipo selectivo implantadas en el INEFC, persiguiendo básicamente dos objetivos:- Un primer objetivo se centra en la valoración del sistema de selección. En 1993, año en que, como novedad respecto a anteriores promociones y debido a la adscripción del INEFC a la Universidad, destaca la imposición de un método que requiere gran dosis de previsión estadística, imprescindible para publicar, antes de la realización de las pruebas, los baremos correspondientes en los que se relacionan las marcas realizadas en cada prueba con sus notas respectivas, resultando por tanto un procedimiento susceptible de constante revisión.- El segundo objetivo del trabajo empírico se centra en la cuantificación del valor pronóstico de las pruebas selectivas respecto el rendimiento académico posterior del alumno. Se puede afirmar, definitivamente, que las pruebas de selección a las que son sometidos los alumnos de Educación Física en Lleida, tienen un escaso valor pronóstico en la tarea académico-universitaria posterior del alumno, alejándose de los principios de "eficacia teórica" con los que fueron diseñadas. Se ha expuesto que este tipo de pruebas limitan el acceso a unos estudios o profesión determinados por lo que levantan enormes expectativas entre los aspirantes, por tanto resultaría lógico que si se realizara algún tipo de análisis evaluativo fuera de distribución restringida, debido a la enorme presión social a la que están sometidas. Aunque por otra parte, las aportaciones que se extrajesen para posteriores aplicaciones de este tipo de pruebas en otros ámbitos podría ser valiosísima: el conocimiento explícito del comportamiento estadístico de pruebas físicas en las que se poseen precedentes y valoraciones permiten diseñar con mayor precisión cualquier batería de pruebas selectivas pudiendo evitar los errores cometidos anteriormente.En definitiva, este trabajo resulta una propuesta en la que se analiza un conjunto de prácticas físicas de índole selectiva; llegados a este punto y constatando la falta de validez externa, no queda más que alentar la promoción de estudios encaminados a valorar y cuantificar la capacidad pronóstica de este tipo de pruebas, cuyo uso es habitual, e invitar a la reflexión en el momento de diseñar pruebas físicas selectivas, en contra de su implantación indiscriminada e irracional.
88

Exploració dels models explicatius sobre mobilitat des de la perspectiva de la complexitat. El cas d’un grup d’alumnes d’Andorra

Fonolleda Riberaygua, Marta 27 January 2012 (has links)
Aquesta recerca pretén descriure els models explicatius al voltant del fenomen de la mobilitat urbana a Andorra per tal de tenir dades que puguin orientar el disseny d’activitats educatives que abordin la mobilitat des de l’educació ambiental. Per a fer-ho, focalitza en un cas concret: un grup d’alumnes de primer curs de segon cicle de Segona Ensenyança d’Andorra. Com a referents teòrics, la recerca se situa dins el corrent de l’educació ambiental des de la complexitat, entenent que aquesta pot ser una oportunitat per abordar la situació de crisi global. S’assumeix que el marc de la complexitat pot ajudar a enriquir els plantejaments teòrics i metodològics de l’educació ambiental, des de dues perspectives: per una banda, oferint un marc per aproximar-se als fenòmens del món des de les interaccions, el dinamisme i l’articulació escalar, on prenen rellevància la definició de sistemes. Per altra banda, la complexitat ofereix un marc per entendre l’ensenyament-aprenentatge com a processos de construcció reconstrucció dinàmica de models explicatius que orienten la interpretació, la intervenció i la participació al món. Des d’aquest plantejament, la recerca descriu les característiques dels models explicatius sobre mobilitat d’un grup d’alumnes. La mobilitat s’entén com un fenomen complex que emergeix de la interacció entre persones, societat i medi i esdevé un repte fonamental per avançar cap a la construcció de societats més sostenibles, en els contextos urbans en general i a Andorra en concret. En l’anàlisi de dades, la recerca s’aproxima als models explicatius de l’alumnat des de dues perspectives: des d’una visió temàtica de la mobilitat i des d’una visió complexa; mitjançant la utilització de xarxes sistèmiques. Per tal de posar en relació ambdues aproximacions, es construeixen representacions dels models explicatius de l’alumnat integrant la visió temàtica i la complexa, mitjançant una adaptació pròpia dels mapes de Thagard. El procés d’anàlisi culmina amb la construcció de perfils d’alumnes segons les característiques dels seus models explicatius sobre mobilitat. Els resultats mostren 3 perfils d’alumnes que se situen en un gradient que va de menys a més complex segons la presència de les dimensions temporal, escalar i de l’acció en els seus models explicatius. En el conjunt del cas estudiat, la majoria d’alumnes pertanyen a un perfil que mostra un model explicatiu sobre mobilitat mitjanament complex, en el qual dues de les tres dimensions considerades tenen una presència baixa o mitjana. La recerca conclou que el diàleg entre la visió temàtica i la complexa pot ser una eina per enriquir els models explicatius sobre mobilitat, ja que ambdues perspectives aporten plantejament diferents però complementaris sobre el fenomen. La visió temàtica aporta informació detallada sobre els estats en un moment determinat que permet aprofundir i precisar les entitats i les característiques relacionades amb les persones que es desplacen, els mitjans que utilitzen i el context per on desplacen. En canvi, la visió complexa aporta una perspectiva que integra les persones, els mitjans i el context en un escenari obert, dinàmic i escalar, que assumeix l’atzar i la indeterminació. Des d’aquesta perspectiva, es proposen orientacions didàctiques encaminades a fer evolucionar els models inicials de l’alumnat cap a models que, sense renunciar a la perspectiva temàtica, incorporin la visió complexa, reforçant la dimensió temporal, escalar i de l’acció. Aquestes orientacions didàctiques es basen en un mapa obert de continguts emergents del diàleg entre la visió temàtica i la complexa, i en la definició d’itineraris de continguts per a treballar la mobilitat segons cada perfil d’alumnes. / This research seeks to describe the explicative models regarding the phenomenon of urban mobility in Andorra in order to obtain data that could guide the design of educational activities dealing with mobility as part of environmental education. To do so, it focuses on a specific case: a 14-15 years old high school students group from Andorra. As a theoretical reference, the research forms part of the trend of environmental education from the perspective of complexity, on the understanding that this could be an opportunity to deal with the global situation of crisis. It is assumed that the complexity framework may help enrich the theoretical and methodological approaches of environmental education, from two perspectives: on the one hand, offering a framework in which to approach the phenomena of the world through interactions, dynamics and scalar articulation, where the definition of systems is relevant. On the other hand, complexity offers a framework for understanding teaching and learning as dynamic processes of the construction and reconstruction of explicative models that guide interpretation of and intervention and participation in the world. From this approach, the research describes the characteristics of the explicative models of the mobility of a group of pupils. Mobility is understood to be a complex phenomenon that emerges from interaction between people, society and the environment and which has become a fundamental challenge for progressing towards the construction of more sustainable societies in urban contexts in general and in Andorra specifically. In the data analysis, the research approaches the explicative models of the pupils from two perspectives: on the one hand, a thematic view of mobility and on the other a complex view; through the use of systemic networks. In order to relate both approaches, representations are constructed of the explicative models of the pupils that integrate the thematic and the complex views, through our own adaptation of Thagard’s maps. The analysis process culminates with the construction of student profiles in accordance with the characteristics of their explicative models of mobility. The results show three profiles of pupil that are positioned on a gradient from least to most complex in accordance with the presence of the temporal, scalar and action dimensions in their explicative models. For the whole of the case study, most pupils belong to a profile demonstrating an explicative model of mobility of medium complexity, in which two of the three dimensions considered are of low or medium presence. The research concludes that the dialogue between the thematic and complex views could be an instrument for enriching explicative models of mobility, as both perspectives provide different but complementary approaches with regard to the phenomenon. The thematic view provides detailed information about the states at a certain moment that makes it possible to examine in more depth and more accurately define the entities and characteristics related with people when they move, the means they use and the context in which they move. Meanwhile, the complex view provides a perspective that integrates people, means and context in an open, dynamic and scalar scenario, which assumes randomness and indecisiveness. From this perspective, didactic guidelines are proposed that are designed to develop the pupils’ initial models into models that, without renouncing the thematic view, incorporate the complex view, thus reinforcing the temporal, scalar and action dimensions. These didactic guidelines are based on an open map of content emerging from the dialogue between the thematic and complex views, and on the definition of content itineraries for working on mobility in accordance with each student profile.
89

L'Escola Municipal de Mallorquí de Manacor i la recuperació del paper educatiu i social de la Llengua Catalana a Mallorca (1960-1980)

Sáez Quetglas, Daniel 05 March 2015 (has links)
L’estudi que es presenta gira entorn al procés de recuperació de la identitat lingüística i cultural que es va viure a Mallorca a partir dels anys 60 i 70, durant la darrere etapa del franquisme i el període de transició democràtica. La hipòtesi de la investigació és demostrar de quina manera un grup de persones compromeses i lluitadores en defensa de la cultura pròpia va articular tota una estratègia, organitzada i planificada, per estendre l’ensenyament de la llengua i facilitar el camí cap a la normalització del seu ús formal. L’autor sosté que sense el conjunt d’accions i actuacions que es varen desplegar amb aquest objectiu, la societat mallorquina no hagués estat prou madura ni conscient per reivindicar el reconeixement del català com a llengua oficial de les Illes a la classe política sorgida de les primeres eleccions democràtiques a finals dels anys 70. S’ha volgut arribar en aquest anàlisi general partint d’una experiència concreta, d’una iniciativa pionera i genuïna en el moment que va tenir lloc. Ens referim a l’Escola Municipal de Mallorquí de Manacor, la primera institució pública que va impulsar la creació d’un centre, obert i assequible per a tothom, per a oferir cursos d’ensenyament de llengua i cultura als ciutadana del seu municipi. El valor històric rau en el fet que es tracta d’un consistori franquista (1973), i per tant encara no democràtic i sotmès a l’autoritat política i administrativa de la dictadura. Un règim autoritari, que per altra banda, s’havia preocupat molt de reduir a la mínima expressió els trets culturals i lingüístics diferenciats de les nacionalitats històriques. Especialment dura va ser la repressió que es va viure a Catalunya, però també a Mallorca durant la postguerra. Explicarem el paper protagonista que va tenir l’OCB i particularment Francesc de Borja Moll en tot el procés de reactivació i activisme cultural. Entrarem a definir el sistema d’ensenyament gradual i estructurat que es va posar en marxa a tal efecte i que, poc a poc, es va estendre a diferents indrets de l’illa. Els cursos de llengua varen tenir l’encert de connectar amb una parta de la població que cercava quelcom alternatiu al discurs oficial i a l’adoctrinament de l’escola franquista. És a dir, descobrir una història i uns elements culturals desconeguts i amagats, agermanats amb la resta de territoris de parla catalana. És important assenyalar la connexió de moviments educatius renovadors com l’escoltisme que influïren de manera significativa a moltes de les persones que posteriorment s’implicarien en la defensa i la resistència cultural, mitjançant la participació en activitats de l’OCB, l’EMM o des dels moviments de renovació pedagògica reivindicant canvis profunds en l’ensenyament (l’Escola d’Estiu de Mallorca n’és un exemple). L’activisme social i polític antifranquista que es va constituir a durant els anys 60 va es va mostrar sensible davant el discurs que s’anava edificant entorn a la recuperació i normalització de la llengua i la identitat del poble mallorquí. En aquest sentit, es varen registra col•laboracions entre certs mitjans de comunicació, partits polítics en la clandestinitat, associacions de veïns, moviments progressistes d’Església i professorat amb l’activisme cultural que practicaven l’OCB i l’EMM. En darrer terme, es presentarà un exhaustiu estudi dels primers anys de funcionament de la institució de Manacor, sobretot la posada en marxa i l’extensió del sistema d’ensenyament per graus als centres educatius d’EGB (Ensenyança General Bàsica) i ensenyament mitjà de la comarca. / El estudio que se presenta gira en torno al proceso de recuperación de la identidad lingüística y cultural que se vivió en Mallorca a partir de los años 60 y 70, durante la última etapa del franquismo y el periodo de transición democrática. La hipótesis de la investigación es demostrar de qué manera la iniciativa de un grupo de personas comprometidas y luchadoras en defensa de la cultura propia abrió el camino hacia la normalización de la lengua en todos los ámbitos de uso. Veremos como este camino se pone en marcha a partir de un conjunto de acciones organizadas y estructuradas de educación no formal, que van extendiendo una red de puntos de enseñanza del catalán por toda la isla. El autor sostiene que sin el activismo de estos hombres y mujeres, la sociedad mallorquina no hubiera sido suficientemente madura ni consciente para reivindicar el reconocimiento del catalán como lengua oficial de las Islas ante una nueva clase política surgida de las primeras elecciones democráticas. Francesc de Borja Moll lideró el proceso y puso en marcha, con otras personas igualmente comprometidas, la Obra Cultural Balear, una entidad que nació con la misión de restituir la cultura propia de las Islas. Rápidamente desde otros ámbitos de la sociedad se unieron para lograr el mismo objetivo: el movimiento escolta, algunos sectores más progresistas de la Iglesia mallorquina y personas procedentes del mundo de la enseñanza, entre otras. Finalmente, concretaremos todo lo que estaba pasando a nivel más general, a través de la iniciativa que se llevó a cabo en el municipio de Manacor para crear una escuela, pública y asequible a toda la ciudadanía, dedicada a la enseñanza de la lengua y la cultura, todavía dentro del periodo franquista. Estudiaremos los hechos históricos que lo hicieron posible y las repercusiones que tuvo durante la primera etapa de funcionamiento, desde un punto de vista pedagógico y también de impacto social. / The present study revolves around the process of recovery of the linguistic and cultural identity which took place in Majorca around the 60s and 70s, during the last stage of the Franco regime and the period of democratic transition. The hypothesis of the research is to demonstrate, how the initiative of a group of committed fighters defending the people's culture, paved the way for the normalization of the language in all areas. You'll see how this path starts from a set of organized and structured actions of non-formal education, which spread through a network of teaching points of Catalan across the island. The author argues that without the activism of these men and women, the Majorcan society would not have been mature or conscious enough to vindicate the Catalan as the official language of the islands to the new political class that emerged from the first democratic elections. Francesc de Borja Moll with the support of other equally committed people led the process and launched the “Obra Cultural Balear”, an organization that was founded with the mission of restoring the culture of the Islands. Quickly other areas of society came together to achieve the same goal: the Scout movement, the more progressive sectors of the Church and people from the field of education, among others. Finally, all that was happening around the island, came down to the creation of a public school accessible to all citizens in the town of Manacor, dedicated to the teaching of the local language and culture, still within the Franco period. We will study the historical events that made it possible and the impact it had during the first stage of operation, from a pedagogical point of view and it’s social impact.
90

Promoción del Emprendimiento Social y los aprendizajes académicos en Educación Física a través del Aprendizaje Servicio

Capella Peris, Carlos 07 July 2016 (has links)
Esta tesis presenta y analiza un modelo de formación universitaria, basado en la metodología de enseñanza del Aprendizaje Servicio, en el que se pretende estimular las competencias del alumnado, dentro del ámbito de la Educación Física, promoviendo el desarrollo del Emprendimiento Social y ofreciendo un beneficio social a través del servicio prestado. Para afrontar el estudio nos decantamos por un diseño de Método Mixto. El apartado cuantitativo se abordó a través de una investigación Multigrupo, con dos Grupos Experimentales y un Grupo Control, y medidas Pretest y Postest. El análisis cualitativo se desarrolló a través de diversas Historias de Vida de relatos múltiples cruzados. En conclusión, el programa de Aprendizaje Servicio provocó una mejora significativa de los conocimientos y competencias académicas y de la competencia de Emprendimiento Social del alumnado, evidenciando la interrelación entre los distintos aspectos analizados, destacando el notable impacto sobre el alumnado y promoviendo numerosos aprendizajes adicionales. / Throughout this PhD Thesis we present and analyze a model of university education, based on the Service Learning methodology. We stimulate the skills of Pre-Service Teacher students, in the field of Physical Education, promoting the development of Social Entrepreneurship and offering a social benefit through the service. To undertake this study we opted for a Mixed Method design. The quantitative section has been addressed through a Multi-Group research, with two Experimental Groups and one Control Group, with Pretest and Postest measures. The qualitative analysis was developed through several life histories of cross-multiple stories. In conclusion, the Service Learning program produced a significant improvement in the student's academic knowledge and competences and the Social Entrepreneurship competence, showing the interrelationship between the aspects analyzed, highlighting the huge impact on students and promoting several additional learnings.

Page generated in 0.1183 seconds