• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 184
  • 56
  • 10
  • 1
  • Tagged with
  • 252
  • 252
  • 133
  • 133
  • 133
  • 133
  • 133
  • 100
  • 94
  • 85
  • 65
  • 54
  • 53
  • 52
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

El rol docente en la enseñanza de la educación emocional en la modalidad de educación a distancia en un aula de 4 años de una Institución Pública del distrito de San Miguel

Lagos Perez, Stacy Alejandra 26 April 2022 (has links)
Después de dos años de educación a distancia a causa del virus SARS-CoV-2 que afectó a la población de nuestro país, se observa la necesidad de realizar una investigación que se relacione a la educación emocional y cómo es que ésta requiere de un docente comprometido a educar emocionalmente teniendo en cuenta la educación a distancia. Ante ello, el objetivo general que comprende la presente investigación es: Analizar el rol docente en la enseñanza de la educación emocional en la modalidad a distancia en un aula de 4 años en una Institución Pública del distrito de San Miguel. Cabe resaltar que es una investigación cualitativa y de estudio de caso, que tiene como informantes a dos docentes de un aula de 4 años de una escuela de gestión pública. Las técnicas utilizadas para recoger la información fueron una entrevista y la observación de las sesiones de clase. Para el procesamiento y análisis de la información, se hizo uso de una guía de entrevista semiestructurada y una lista de cotejo. Los hallazgos demuestran que la perspectiva docente acerca de la educación emocional es que ésta puede ser trabajada desde los 4 años considerando sus conocimientos claves en relación a las emociones. A la par, se demuestra que el rol docente en la educación emocional es ser conscientes de sus propios sentires, y ser capaces de guiar a sus estudiantes en el reconocimiento e identificación de sus emociones, así como el lograr adaptar todo ello en la educación a distancia, a partir de estrategias y actividades que conecten a los estudiantes con sus emociones a pesar de las limitaciones. / After two years of long-distance education due to the pandemic that affected the population globally and of our country, it is necessary to carry out a research related to emotional education and how it requires a teacher committed to educate emotionally taking into account long-distance education. Therefore, the main objective of this research is to analyze the role of the teacher in the teaching of emotional education in long-distance education in a 4-year old classroom in a public school in the district of San Miguel. It should be noted that it is a qualitative and case study research, which has as reporters two teachers of a 4-year-old classroom of a public school. The techniques used to collect information were an interview and observation of classroom lessons. For the data processing and analysis, a semi-structured interview guide and a checklist were applied. The findings show that the teacher's perspective on emotional education is that it can be worked on from the age of 4, considering their key knowledge related to emotions. In addition, it is shown that the role of teachers in emotional education is to be aware of their own feelings, and to be able to guide their students in the recognition and identification of their emotions, as well as to be able to adapt all this to long distance education, based on strategies and activities that connect students with their emotions in spite of their limitations.
112

Método Global en el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de primer grado de primaria de una institución educativa pública de Lima en la modalidad remota

Sanchez Huanca, Jean Paul 05 April 2022 (has links)
La lectoescritura es una competencia básica de la educación, considerado un pilar para el aprendizaje futuro, propuesto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS4) por la Organización de las Naciones Unidas (2015). En el Perú, según la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (2020), en los resultados de las Evaluaciones Censales de Estudiantes (2019), se evidencia que un 58,6% de estudiantes de 2° grado de primaria, se encuentran en un nivel de logro “En Proceso”, es decir, estos no logran los aprendizajes esperados en lectoescritura. Por ello, se hace necesario tener información acerca de cómo se realiza el proceso de la adquisición de la lectoescritura en los estudiantes, siendo específicamente el Método Global que se aplica en un aula de primer grado de primaria. En ese sentido, se propone como objetivo principal de la presente investigación, analizar la aplicación del Método Global para el aprendizaje de la lectoescritura que utiliza una docente de primer grado en una modalidad de educación remota de una institución educativa pública de Lima. La investigación es de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo; en la que se aplicó las técnicas de entrevista semiestructurada y observación, siguiendo los principios éticos de la investigación de la PUCP como la integridad científica y respeto a las personas. Se concluye que la docente aplica las cuatro etapas del método, aunque estas las desarrolla de manera desordenada, a diferencia de lo propuesto por Rosano (2011). Aunque, si realiza los aspectos importantes de cada etapa, demostrando conocimiento práctico
113

Estrategias de regulación emocional para favorecer el proceso de adaptación a la educación a distancia en niños y niñas de 3er grado de educación primaria en una institución educativa pública de Lima Metropolitana

Arangoitia Pereira, Yenny Elizabeth 06 April 2021 (has links)
La presente investigación surge de la necesidad de apoyar a los estudiantes de 3er. grado de Educación Primaria, de una institución educativa pública de Lima Metropolitana, en los procesos de adaptación a una nueva modalidad educativa, en este caso específico, la educación a distancia, así aportar en su desenvolvimiento y desarrollo integral, a partir de sus experiencias emocionales. La investigación tiene un enfoque cualitativo, de tipo investigaciónacción, la cual tiene como objetivo general: demostrar la efectividad de la aplicación de estrategias de regulación emocional en beneficio del proceso de adaptación a la educación a distancia en los niños de 3er grado de educación primaria de una institución educativa de Lima Metropolitana. Para alcanzarlo, se implementa un plan de acción durante un mes y medio, que contempla 4 estrategias de regulación emocional las cuales se desarrollan desde el descubrimiento, la autoconciencia y la validación de las emociones propias y de los demás hasta la regulación adaptativa y expresión asertiva de lo que sienten. Las técnicas e instrumentos de investigación utilizados son la observación y la entrevista, a través del diario de campo y la guía de entrevista, respectivamente. De los hallazgos se destaca que las estrategias de regulación emocional contribuyen en el proceso de adaptación a la educación a distancia, ya que los participantes del estudio, a través de acciones, demostraron un mejor desenvolvimiento en el contexto educativo, seguridad en sí mismos y una mejora en la gestión de sus emociones, respecto del inicio de la implementación del plan de acción. Esto permite concluir que la regulación emocional es una competencia que debe atenderse, desde edades tempranas en el hogar y la escuela, dado que le permite adaptarse a cualquier reto y desenvolverse con seguridad. / This research arises from the need to support 3rd grade students. degree of Primary Education, from a public educational institution in Metropolitan Lima, in the processes of adaptation to a new educational modality, in this specific case, distance education, contributing to their development and comprehensive development, based on their emotional experiences. The research has a qualitative approach, of an action-research type, which has the general objective: to demonstrate the effectiveness of the application of emotional regulation strategies to benefit the process of adaptation to distance education in children of 3rd grade of education primary school of an educational institution in Metropolitan Lima. To achieve this, an action plan is implemented for a month and a half, which includes 4 emotional regulation strategies which are developed from the discovery, self-awareness, and validation of one's own emotions and those of others to adaptive regulation and assertive expression of what they feel. The research techniques and instruments used are observation and interview, through the field diary and the interview guide, respectively. From the findings, it is highlighted that the emotional improvement strategies in the process of adaptation to distance education, since the study participants, through actions, demonstrated a better development in the educational context, self-confidence, and improvement in the management of their emotions, regarding the beginning of the implementation of the action plan. This allows us to conclude that emotional regulation is a competition that must be attended, from an early age at home and at school, since it allows them to adapt to any challenge and function safely.
114

Percepciones docentes sobre la evaluación diagnóstica aplicada a estudiantes del tercer ciclo de primaria en una escuela pública de Lima durante el periodo de educación remota 2021

Zagaceta Gallac, Nicanor 17 April 2023 (has links)
Son escasos los estudios realizados a nivel nacional e internacional acerca de la evaluación diagnóstica. Por ende, se resalta la relevancia y la peculiaridad de la presente investigación dentro del ámbito pedagógico y en el marco de la implementación de la evaluación diagnóstica por parte del Ministerio de Educación del Perú. Desde este trabajo, se reconoce la importancia de esta evaluación como orientadora e impulsadora de la mejora de la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje basándose en una información realista de los estudiantes, por esta razón, resulta esencial conocer las percepciones docentes, pues es la manera como el docente la interpreta. En este trabajo se aborda el problema: ¿Cuáles son las percepciones docentes sobre la evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes del tercer ciclo de primaria en una escuela pública de Lima durante el periodo de educación remota 2021? Para ello, se propuso el siguiente objetivo general: analizar las percepciones docentes sobre la evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes del tercer ciclo de primaria en una escuela pública de Lima durante el periodo de educación remota 2021. El enfoque metodológico es cualitativo y el nivel es descriptivo. Para el recojo de información se usó la técnica de la entrevista, teniendo el guion de entrevista como su instrumento, el cual fue aplicado a cuatro docentes. A partir de los resultados obtenidos se evidencia que los docentes en su mayoría reconocen conceptos alineados a lo que describen los diferentes teóricos; no obstante, también se pudo identificar vacíos conceptuales y falta de profundización teórica. Finalmente, existe una clara evidencia de que los docentes dan una valoración positiva a la evaluación diagnóstica y la consideran de gran importancia para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. / There are few studies carried out at the national and international level about diagnostic assessment. Therefore, the relevance and peculiarity of this research within the pedagogical field and within the framework of the implementation of the diagnostic evaluation by the Ministry of Education of Peru is highlighted. From this work, the importance of this evaluation as a guide and promoter of the improvement of the quality of the teaching and learning process is recognized based on realistic information from the students, for this reason, it is essential to know the teaching perceptions, since it is the way, the teacher interprets it. In this paper, the problem is: What are the teachers' perceptions about the diagnostic evaluation applied to students in the third cycle of primary school in a public school in Lima during the remote education period 2021? To do this, the following general objective was proposed: to analyze the teachers' perceptions on the diagnostic evaluation applied to students in the third cycle of primary school in a public school in Lima during the remote education period 2021. The methodological approach is qualitative and the level is descriptive. For the collection of information, the interview technique was used, having the interview script as its instrument, this was applied to four teachers. From the results obtained it is evident that the teachers mostly recognize concepts aligned to what is described by the different theorists; However, conceptual gaps and a lack of theoretical depth could also be identified. Finally, there is clear evidence that teachers give a positive assessment to the diagnostic evaluation and consider it of great importance for the improvement of the teaching-learning processes.
115

Métodos y estrategias docentes en el proceso de enseñanza de la lectura y escritura de estudiantes de primer grado en una escuela pública

Rodriguez Reyes, Trilce Junnet 10 July 2023 (has links)
Reading and writing is defined as the ability to read and write, whose objective is the interpretation of various textual materials using the written code, to finally reflect the language. These skills are complex to consolidate and are integrated into student learning from their first years of preparation, which will accompany them throughout their lives. In this sense, the selection of different methods and strategies for the consolidation of these skills is crucial. Mastery of reading and writing will provide students with new ways of communicating and the development of various skills such as fine motor skills, hand-eye coordination, and creativity. In this way, reading and writing become one of the vital processes in the school stage and is consolidated as the basis of consequent learning, in addition to developing language and intelligence, it enhances skills related to oral and written expression. In view of the health emergency generated by COVID-19, the educational system proposed different didactic adaptations for these aspects from the remote modality and thus, generate new educational resources for learning reading and writing under a new presence. This research concludes that the informants recognize the importance of using different methods and strategies for teaching reading and writing, as well as the resources and the educational context in which this learning takes place.
116

Yo te miro, tú me miras : la pedagogía de la alteridad y el desarrollo de vínculos comunitarios en el taller “Creciendo con Arte ¡en casa!” de Vichama Teatro

Reto Lopez, Alesandra Gisela 05 July 2022 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo analizar la experiencia pedagógica virtual, “Creciendo con Arte ¡en casa!”, como un espacio de mediación artística de vínculos comunitarios. “Creciendo con Arte” es un taller de teatro para niños creado por Vichama Teatro y que, históricamente, ha tenido como participantes a las vecinas y vecinos de la comunidad de Villa el Salvador. Sin embargo, su paso al espacio virtual, producto de la pandemia, ha generado que niños de distintas partes del Perú sean también parte de la experiencia, puedan vincularse entre sí y conocer del entorno del otro. En este contexto, Vichama Teatro aplica en el taller, a través del accionar mediador de las profesoras, su abordaje específico a la pedagogía de la alteridad; el cual propone que, a través del arte, los participantes puedan sensibilizarse y desarrollar empatía y reflexión sobre el otro. Este es desarrollado alrededor del cuento “Manuelito en la Maravillosa Amazonía” y de la inclusión de actividades que fomenten el desarrollo de cuatro lenguajes artísticos: el corporal, el verbal, el lúdico-musical y el plástico. Asimismo, los niños participantes y sus familias tienen un papel activo en este proceso, debido a que son ellos, gracias a sus historias y a sus creaciones en clase, quienes terminan de dar forma al taller. Es a través de estas respuestas creativas frente a lo propuesto por Vichama Teatro, que los niños exteriorizan el desarrollo de vínculos comunitarios que les permite conectarse con su capacidad de expresión, su entorno familiar y con su peruanidad. De esta manera, se comprende el taller, “Creciendo con Arte ¡en casa!”, como aquel que, a raíz de una propuesta artística, ha logrado preservar el cultivo de vínculos comunitarios en la virtualidad y ha llevado a sus integrantes a participar de una experiencia comunitaria que refuerza su comprensión de la alteridad.
117

Percepciones docentes sobre el proceso de retroalimentación del aprendizaje que se brinda a los estudiantes en el nivel inicial de una IE pública de Lima, en un contexto de educación a distancia

Colan Sanchez, Carla Andrea 19 December 2022 (has links)
La retroalimentación del aprendizaje es un proceso complejo del enfoque formativo de la evaluación. Dicho proceso consiste en detectar los aprendizajes logrados y los aspectos de mejora de los estudiantes en relación con los criterios establecidos para proporcionarles información suficiente a fin de provocar mejoras en su aprendizaje. El objetivo de la presente investigación es describir las percepciones docentes sobre el proceso de retroalimentación del aprendizaje que se brinda a los estudiantes en el nivel inicial en una IE pública ubicada en la ciudad de Lima en la educación a distancia, teniendo en consideración los aportes teóricos de Hattie y Timperley (2007), Brookhart (2017) y Anijovich (2019). Se plantea un enfoque metodológico cualitativo y de tipo descriptivo. Se entrevista a 3 docentes de las aulas de 3 y 5 años. Entre los hallazgos más relevantes, se obtiene que las docentes emplean estrategias y contenidos diferenciados para brindar retroalimentación a los estudiantes en la modalidad a distancia de la educación. Por ejemplo, se evidencia que no todas las docentes retroalimentan los trabajos de los estudiantes en su totalidad, pues únicamente brindan comentarios de retroalimentación a quienes no logran el propósito de la actividad. Asimismo, se aprecia que los enfoques de retroalimentación más sobresalientes están en el nivel de proceso y de autorregulación, dado que las tres informantes formulan preguntas metacognitivas como parte de su retroalimentación. El aporte significativo del estudio consiste en ahondar sobre las percepciones docentes en la educación a distancia y en el nivel Inicial, ámbito poco abordado. / Learning feedback is a complex process of the formative approach to assessment. It is a process of detecting students' learning achievements and areas for improvement in relation to the established criteria in order to provide them with sufficient information to bring about improvements in their learning. The aim of this research is to describe teachers' perceptions of the learning feedback process provided to students at the initial level in a public IE located in the city of Lima in distance education, taking into consideration the theoretical contributions of Hattie and Timperley (2007), Brookhart (2017) and Anijovich (2019). A qualitative and descriptive methodological approach was used. Three teachers from 3 and 5 year old classrooms were interviewed. Among the most relevant findings, it is found that teachers use different strategies and contents to provide feedback to students in the distance mode of education. For example, it is evident that not all teachers give feedback to students' work in its entirety, as they only give feedback comments to those who do not achieve the purpose of the activity. It is also apparent that the most salient feedback approaches are at the process and selfregulation levels, as all three informants ask metacognitive questions as part of their feedback. The significant contribution of the study is to delve deeper into the perceptions of teachers in distance education and at the pre-school level, an area that has been little addressed.
118

Estrategias de enseñanza para la producción oral en inglés en estudiantes de primer grado de educación secundaria de una institución educativa privada de Lima bajo la modalidad a distancia

Caballero Lozano, Renzo, Espejo Chávez, Cristina Isabella 02 November 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar las estrategias didácticas utilizadas por docentes de inglés para desarrollar la producción oral en los estudiantes de primer grado de Educación Secundaria bajo la modalidad a distancia como respuesta a la coyuntura actual por el virus Covid-19. En el Perú, las instituciones educativas se han visto obligadas a adaptarse repentinamente a esta modalidad sin entrenamiento previo, presentando un desafío para la aplicación del enfoque comunicativo en las sesiones en línea de enseñanza de inglés. La metodología de investigación es la del estudio de casos y las técnicas para el recojo de datos utilizadas son la entrevista y el análisis documental. Se encontró una diferencia marcada en el uso de estrategias didácticas para el desarrollo de la producción oral a la luz de los principios del enfoque comunicativo entre las docentes. Además, se observó una diferencia significativa en el dominio teórico de los principios del enfoque comunicativo entre los docentes y que los planes de lección utilizados omiten subcompetencias que conforman la competencia comunicativa. Finalmente, se observó una disonancia clara entre lo propuesto en los planes de lección y las estrategias didácticas utilizadas por las docentes para el desarrollo de la producción oral. Se recomienda a la IE de estudio revisar los planes de lección utilizados y generar otros con mayor especificidad. Además, se recomienda a futuras investigaciones, incluir observaciones de clases. / The objective of this research is to determine the didactic strategies used by English teachers to develop oral production in first-grade students of Secondary Education in online classes in response to the current situation due to the Covid-19 virus. In Peru, educational institutions have been forced to suddenly adapt to this modality without prior training, facing a challenge for the application of the communicative approach in online English lessons. The research methodology is the case study approach, and the data collection techniques used are the interview and documentary analysis. A great difference in the use didactic studies for the development of oral production in light of the strategies of the communicative approach was found among teachers. In addition, a significant difference was found in the theoretical mastery of the principles of the communicative approach among teachers and that the lesson plans used omit subcompetences that make up communicative competence. Finally, a clear dissonance was found between what is proposed in the lesson plans and the didactic strategies used by teachers for the development of oral production. It is recommended that the educational institution review the lesson plans used and generate others with greater specificity. Furthermore, it is recommended to include classroom observation in future research.
119

Atribuciones causales de éxito o fracaso de madres y padres sobre su desempeño como figura orientadora en las actividades educativas de sus hijos e hijas durante la pandemia por COVID-19

Meléndez Torres, Valeria Silvia 07 November 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación es comprender las atribuciones causales de éxito y fracaso de los padres sobre su desempeño como figura orientadora en las actividades educativas de sus hijos de primaria durante la pandemia por Covid-19 en Lima Metropolitana. Para ello, se realizó una investigación bajo un enfoque cualitativo y se entrevistaron a diez padres de familia, usando como técnica de recolección de información entrevistas en base a una guía semiestructurada. Asimismo, se tuvieron en cuenta criterios de inclusión. Primero, que los padres de familia tengan hijos que participen de la enseñanza remota de emergencia en educación primaria básica en Lima Metropolitana. Además, se tomó en cuenta que los hijos reciban apoyo por parte de sus padres para realizar las tareas, brindar acompañamiento y enviar las evidencias. Los principales resultados ponen en evidencia que todos los participantes atribuyeron su desempeño exitoso a su propio esfuerzo para apoyar a sus hijos; por el contrario, se encontró que la mitad de los participantes atribuyó su fracaso a la falta de disponibilidad de tiempo para apoyar a sus hijos en las actividades. Asimismo, se encontraron emociones y sensaciones positivas y/o negativas respecto al desempeño de los padres, debido al contexto de pandemia y el proceso de adaptación en el tiempo. Finalmente, se encontraron algunas dificultades cumpliendo el rol de figura orientadora; sin embargo, se encontró que los padres percibieron oportunidades al pasar mayor tiempo en familia. / The objective of this research is to understand the causal attributions of success and failure of parents on their performance as a guiding figure in the educational activities of their elementary school children during the Covid-19 pandemic in Metropolitan Lima. For this purpose, a qualitative research approach was used and ten parents were interviewed, using a semi-structured interview guide as a data collection technique. Inclusion criteria were also taken into account. First, the parents had to have children participating in emergency remote teaching in basic primary education in Metropolitan Lima. In addition, it was taken into account that the children receive support from their parents to carry out the tasks, provide accompaniment and send the evidence. The main results show that all participants attributed their successful performance to their own effort to support their children; on the contrary, it was found that half of the participants attributed their failure to the lack of time available to support their children in the activities. Likewise, positive and/or negative emotions and feelings were found regarding parental performance, due to the pandemic context and the process of adaptation over time. Finally, some difficulties were found in fulfilling the role of guidance figure; however, it was found that parents perceived opportunities by spending more time with the family.
120

Abolir el colegio comunal. Paisajes digitales de aprendizajes comunales

Vergara Figueroa, Fabian Ali 16 September 2022 (has links)
Abolir el colegio comunal es un ensayo espacial que responde a las dificultades históricas del estado peruano en brindar educación a los niños y niñas de las comunidades alpaqueras de Cusco. Interpreta como oportunidad el incremento de dispositivos electrónicos a estas comunidades consecuencia de la crisis sanitaria causada por el covid-19 e indaga en las posibilidades formales, estéticas y arquitectónicas del futuro rural del Perú. Toma como caso concreto a la comunidad quechua de Patacancha, ubicada al norte de la ciudad de Ollantaytambo. Se parte de dibujos y collages de alta carga subjetiva mientras se estudia cuantitativamente variables de la comunidad, método por el cual se devela un conflicto tanto geográfico-espacial como cultural entre el sistema educativo de la comunidad y el sistema educativo estatal. El colegio comunal rompe con las lógicas territoriales de recorrido de los comuneros alpaqueros, dificultando la reproducción de las relaciones económicas de la comunidad y debilitando aún más las posibilidades educativas de los niños y niñas de Patacancha. El proyecto aprovecha la ubicuidad del internet construyendo espacios y currículos educativos que se adecuen de mejor manera a las personas de Patacancha. Para esto se desarrollan arquitecturas vinculadas a temas de Tecnologías de Información y Comunicación, el enfoque constructivista del aprendizaje e información recolectada mediante trabajo de campo. El ensayo busca develar con la mayor precisión el impacto de todos estos cambios sociales y tecnológicos en las comunidades alpaqueras. Los paisajes de aprendizajes comunales propuestos reconcilian las tecnologías tanto contemporáneas como tradicionales para señalar una nueva relación entre los espacios educativos y el territorio. La respuesta sistémica que se presenta pretende ser replicable en otras comunidades alpaqueras, acabando así con las deficiencias estructurales del sistema educativo de estas.

Page generated in 0.1166 seconds