• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 105
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 109
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 59
  • 58
  • 47
  • 46
  • 43
  • 41
  • 41
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Concepciones y prácticas sobre la inteligencia emocional de una docente de una Institución Educativa Pública Inicial del distrito de Pueblo Libre

Cardenas Reategui, Mayte Andrea 24 May 2021 (has links)
La presente tesis es una investigación de enfoque cualitativo y de nivel exploratorio como descriptivo que se adapta a la metodología de estudio de casos, su objetivo general es describir las concepciones y prácticas de una docente de inicial sobre la inteligencia emocional. La siguiente investigación resulta de mucha importancia, pues con dicha información se desea mostrar un contenido poco investigado como es el tema de las concepciones y prácticas que posee una docente del nivel de inicial acerca de la inteligencia emocional, de esta manera se espera una mayor atención en el tema para que dicho contenido en la escuela de la primera infancia sea relevante. En base a los resultados obtenidos, se puede señalar que la docente evidencia algunos conocimientos conceptuales propuestos en la investigación acerca del tema de la inteligencia emocional, los cuales no son aplicados en su aula durantela práctica continua con sus alumnos. Por otro lado, se puede describir que existen momentos en los cuales la docente durante su práctica continua en el aula aplica algunos conceptos acerca de la inteligencia emocional, los cuales no los conoce en teoría. Asimismo, se considera preciso, como necesario, continuar con mayores estudios en relación a este tema para que los futuros hallazgos aporten nuevas estrategias en la enseñanza y acompañamiento con los niños, de tal forma que también se priorice el desarrollo de la inteligencia emocional dentro de los espacios de aprendizaje formal, como es el aula de educación inicial. / This thesis is research of qualitative and exploratory-level approach as descriptive that adapts to the case study methodology of case studies, its general objective is to describe the conceptions and practices of a pre-school teacher on emotional intelligence. The following research is of great importance, because with this information it is desired to show a little researched content such as the subject of the conceptions and practices that a teacher of the initial level has about emotional intelligence, in this way greater attention is expected on the subject so that said content in early childhood school is relevant. Based on the results obtained, it can be noted that the teacher shows someconceptual knowledge proposed in the research on the subject of emotional intelligence, which is not applied in her classroom during continuous practice with her students. On the other hand, it can be described that there are moments in which the teacher during her continuous practice in the classroom applies some concepts aboutemotional intelligence, which she does not know in theory. Likewise, it is considered necessary, as necessary, to continue with furtherstudies in relation to this topic so that future findings contribute new strategies in teaching and accompanying children, in such a way that the development of emotional intelligence is also prioritized within formal learning spaces, such as the initialeducation classroom.
82

La danza en la autorregulación de emociones en estudiantes de quinto grado de primaria en una I.E Pública de Lima Metropolitana

Quispe Mayta, Katherine del Rosario 25 August 2021 (has links)
En el Perú, existe problemas de violencia, “entre marzo a setiembre 2020 se han atendido 5,883 casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes, de los cuales 4,103 (69.7%) casos corresponden a mujeres y 1,780 (30.3%) casos a hombres” (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2020), siendo una de estas causas, la falta de la autorregulación emocional que sigue afectando la salud mental de las personas, en especial de los niños y las niñas. Este tema es difícil de tratar, ya que existe escasa intervención educativa y familiar, por desconocimiento, falta de interés o implementación de estrategias oportunas para cada persona. Ante ello, en el campo educativo, la danza creativa se muestra como una oportunidad de aprendizaje para la autorregulación emocional. Diversos autores como Bisquerra y otros (2015) y Laban (1978) coinciden que, el rol de la danza educativa en niños, es una pieza clave para cultivar valores y educar emociones. Por tal razón, la presente investigación de carácter cualitativo de nivel exploratorio pretende analizar cómo se desarrolla la autorregulación emocional en los estudiantes de quinto grado de primaria mediante la aplicación de la danza creativa como estrategia del docente, en una IE Pública de Lima Metropolitana. Para ello, se realiza un estudio de casos a fin describir las percepciones de los estudiantes sobre la danza como estrategia del docente para autorregular emociones y, por otro lado, describir los niveles del proceso de autorregulación emocional en los estudiantes mediante la aplicación de la danza creativa. Asimismo, el recojo de información empírica se realizó a través de instrumentos como la guía de observación y el focus group. Los resultados confirman que, a través de la danza creativa, se logra desarrollar la conciencia emocional y expresión emocional, las cuales son esenciales para promover la autorregulación emocional / In Peru, exists violence problems, “from march to september 2020, 5,883 violence cases against children and teens have been attended, of which 4,103 (69.7%) belong to women and 1,780 (30.3%) to men” (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2020) one of these causes being the lack of self-regulation that affects mental health, especially children. It is hard to deal with this topic, because there is little educational and family intervention, by ignorance, lack of interest or implementation of appropriate strategies for each person. Before this, in the educational field, the creative dance shows as a learning opportunity for emotional self-regulation. Various authors such as Bisquerra and others (2015) and Laban (1978) agree that, the role of the creative dance in children is a key piece to cultivate values and educate emotions. For that reason, the present qualitative research of exploratory level pretends analyze how the emotional selfregulation develops in 5th grade students through the application of the creative dance as a teacher’s strategy, in a Public Elementary School of Metropolitan Lima. For this, a case study is carried out in order to describe the student’s perceptions about the dance as a teacher’s strategy to self-regulate emotions, and, in the other hand, describe the levels of the emotional self-regulation process in the students through the application of creative dance. In addition, the collection of empirical information was carried out through instruments as an observation guide and focus group. The results confirm that, through the creative dance, it is possible to develop emotional awareness and emotional expression, which are essentials to promote the emotional self-regulation
83

Percepciones docentes del II ciclo de Educación Inicial de la música como medio de inclusión de niños del Nivel uno del Trastorno del Espectro del Autismo en contextos escolares

Saavedra Quijano, Xiomara Maribel January 2020 (has links)
La música trae consigo una amplia gama de posibilidades de desarrollo en otras áreas. Tal como lo menciona Montoya, I. (2016) la música, dentro de un contexto educativo permite no solo el momento de satisfacción y disfrute sino un espacio donde se realiza la dinámica enseñanza-aprendizaje permitiendo la oportunidad a los alumnos un desarrollo no solo cognitivo sino también físico y socioemocional. El tema será: “Describir las percepciones que tienen los docentes del II nivel de educación inicial en relación a la música como medio de inclusión de niños de nivel uno del Trastorno del Espectro del Autismo en contextos escolares.” Con la finalidad de no limitar ni encuadrar la música a solo un momento específico de la clase, sino ofrecer a los niños en el nivel uno del TEA, la música como medio para ser incluidos en un contexto escolar integral, respetando sus fortalezas y debilidades y teniendo en cuenta su proceso de adaptación y desarrollo. Para esta investigación se planteó los siguientes objetivos: general; Describir las percepciones que tienen los docentes del II ciclo de educación inicial en relación a la música como medio de inclusión de niños del nivel uno del Trastorno del Espectro del Autismo en contextos escolares y sus objetivos específicos: “Identificar las necesidades que los niños del nivel uno del TEA tienen en el II ciclo de EI” y “conocer las percepciones que tienen los docentes de II ciclo sobre las potencialidades de la música como medio de inclusión de niños del nivel I del TEA”. / Music brings with it a wide range of development possibilities in other areas. As mentioned by Montoya, I. (2016) music, within an educational context allows not only the moment of satisfaction and enjoyment but also a space where the teachinglearning dynamic is carried out allowing the opportunity for students to develop not only cognitive but also physical and socio-emotional. The theme will be: “Describe the perceptions that teachers of the II level of initial education have in relation to music as a means of inclusion of children of level one of the Autism Spectrum Disorder in school contexts.” In order not to limit or frame the music only at a specific time in the class, but offer children at level one of the TEA music as a means to be included in a comprehensive school context, respecting their strengths and weaknesses and taking into account their adaptation process and development.For this research, the following objectives were proposed: general. Describe the perceptions that teachers of the II cycle of initial education have in relation to music as a means of including children of level one of the Autism Spectrum Disorder in school contexts and their specific objectives: “Identify the needs that children of level one of the TEA they have in the II cycle of EI ”and“ to know the perceptions that the teachers of II cycle have about the potential of music as a means of inclusion of children of level I of the TEA ”.
84

Informe de la práctica pre-profesional en un aula de 3 años de una institución educativa privada del distrito de Surco - Monterrico

Ausejo Ayra, Fiorella Janette 30 April 2021 (has links)
El presente documento da forma al trabajo de suficiencia profesional, basado en la práctica pre-profesional para optar por el grado de licenciada en Educación Inicial. En ese sentido, reúne experiencias sustentadas en evidencias que demuestran, por un lado, las capacidades desarrolladas a lo largo de la experiencia estudiantil, y por otro, los logros alcanzados durante el periodo de práctica pre-profesional en el contexto de una institución privada del distrito de Surco – Monterrico, así como las oportunidades de mejora, con el fin de hacer un análisis exhaustivo del proceso y resultado de los logros y capacidades adquiridas. Para la construcción de este informe, se ha implementado como instrumento fundamental el portafolio digital, en el cual se han recogido las evidencias necesarias para sustentar la suficiencia profesional de la docente. Así como también se ha hecho uso de dispositivos de reflexión, como la narración y las parejas pedagógicas, las cuales han hecho posible un análisis crítico y reflexivo de la práctica pre-profesional. / This document is a report of professional sufficiency, based on the preprofessional internship, to obtain the Early Childhood Education License Degree. In that matter, it brings together evidenced experiences that demonstrate, on one hand, the capabilities developed throughout the student experience; and on the other hand, the achievements made during the preprofessional internship period in the context of a private institution in Surco - Monterrico district. As well as opportunities for improvement, in order to make an exhaustive analysis of the process and result of the achievements and capacities acquired. For the construction of this report, the digital portfolio has been implemented as a fundamental instrument, in which the necessary evidence to support professional sufficiency has been collected. Likewise, the use of diverse devices such as narration and pedagogical couples have made possible a critical and reflexive analysis of pre-professional practice.
85

Jugando con los títeres mejoro mis habilidades comunicativas Proyecto de innovación para los niños de 5 años de una I.E.I. del distrito de San Martín de Porres

Pablo Aguirre, Zenina Violeta 02 November 2020 (has links)
El Proyecto de Innovación Educativa “Jugando con los títeres mejoro mis habilidades comunicativas en los niños de 5 años de la I.E.I. 347 - Luis Enrique XII”, surge de la observación de las actividades diarias en el aula, donde se manifiesta que los niños no demuestran iniciativa para aportar ideas, así mismo no utilizan recursos no verbales y paraverbales para participar con sus aportes respecto a un tema, siendo muy someros ya que no ahondan el contenido que desean presentar; todo ello se evidencia debido a la exigua estimulación de destrezas comunicativas desde el hogar que respalde el incremento de su vocablo. Se puede señalar que algunos educandos no operan estrategias apropiadas en donde se evidencie los procedimientos didácticos de la competencia indicada lo que obstaculiza obtener cambios significativos en el avance de los aprendizajes para lograr revertir esta realidad, y se propone como propósito central de este proyecto que las docentes empleen estrategias metodológicas para desarrollar la capacidad de expresar sus ideas con espontaneidad en los niños de 5 años de la IEI Nº 347 LUIS ENRIQUE XII y los conceptos que sustentan la innovación son: la expresión oral, los elementos, metodología, estrategias, importancia de la expresión oral , las etapas del desarrollo del niño, el estándar de aprendizaje del área de comunicación, los títeres, su importancia, tipos y elementos, así como también el rol del docente y la presentación de los antecedentes referentes al tema de estudio de la presente investigación. En conclusión, como institución educativa debemos avalar aprendizajes específicos, donde los educandos participen con espontaneidad, seguridad, fluidez alegría e iniciativa, siendo las actividades propuestas activas, vivenciales, placenteras e integradoras beneficiando el progreso de las dimensiones: afectiva, cognitiva, sensorial y motora del niño.
86

Condiciones curriculares y didácticas en las que se desarrollan las dimensiones de la conciencia fonológica para el aprendizaje de la lectoescritura en inglés como segundo idioma

Villa Garcia Pescod, Jennie, Querol Padilla, Stefanie 25 June 2019 (has links)
La presente tesis tiene el propósito de analizar las condiciones curriculares y didácticas en las que se desarrollan las dimensiones de la conciencia fonológica para el aprendizaje de la lectoescritura en inglés como segundo idioma en una institución educativa (I.E.) privada de Lima, específicamente en niñas, del nivel prekínder, cuyas edades son de 4 a 5 años, que corresponde al segundo ciclo del Ministerio de Educación (Minedu, 2016b). La institución educativa trabaja con una metodología de inmersión, ya que es una institución bilingüe. Para el recojo de información correspondiente al desarrollo de las dimensiones de la conciencia fonológica se utilizó el Análisis Documental, tanto del documento curricular de la I.E., como de la planificación semanal de prekínder de la I.E., y la Observación Sistemática a tres docentes de tres aulas distintas de prekínder elegidas con determinado criterio. Tras ello, se obtuvo como resultado principal que, a pesar de no presentar en el documento curricular los objetivos específicos para el desarrollo de la conciencia fonológica, los docentes de la I.E. reconocen la importancia de trabajar la conciencia fonológica dentro del aula. Cabe resaltar que estos resultados son específicos al centro educativo observado.
87

Encuentro de cinco experiencias pedagógicas en danza inclusiva dirigidas a personas jóvenes y adultas con síndrome de Down

Sanchez Ramirez, Karen Elizabeth 26 January 2024 (has links)
El presente estudio expone los resultados de las experiencias pedagógicas de cinco docentes de trayectoria en el campo de la enseñanza de danza inclusiva. Los principales cuestionamientos giran en torno a conocer cómo los docentes organizan y desarrollan sus clases de danza dirigidas a jóvenes y adultos con síndrome de Down. El objetivo central es conocer cuáles son las estratégicas didácticas empleadas por los docentes en sus sesiones de danza -folklórica o creativa- y cómo éstas ayudan al proceso de aprendizaje del estudiante y facilitan su desempeño en el campo de la danza. El principal instrumento metodológico de apoyo son las entrevistas semiestructuradas realizadas a los docentes; además de encuentros presenciales, y de la observación y análisis de videos de sus clases. A partir de la identificación, comparación y análisis de la información recogida, se logran extraer ciertos hallazgos significativos de las experiencias pedagógicas de los docentes, en general; y, sobre todo, de las estrategias didácticas que utilizan. El estudio de estas estrategias se torna interesante; debido a que, al ser aplicadas al público en cuestión, resultan ser funcionales, además de apuntar a objetivos holísticos y no solo técnicos. Sumando a lo expuesto, la investigación se complementa con información adicional que permite comprender la mirada y el sentir del docente respecto a las experiencias sensibles que resultan de su práctica pedagógica inclusiva al laborar con estudiantes con síndrome de Down. Los temas expuestos en esta investigación pretenden contribuir en dar voz a las experiencias y dejar un testigo que aporte a toda persona interesada en el rubro de la enseñanza de la danza inclusiva. / The present study presents the results of the pedagogical experiences of five teachers with experience in the field of inclusive dance teaching. The main questions revolve around knowing how teachers organize and develop their dance classes aimed at young people and adults with Down syndrome. The central objective is to know what teaching strategies are used by teachers in their dance sessions - folkloric or creative - and how these help the student's learning process and facilitate their performance in the field of dance. The main methodological support instrument is the semi-structured interviews carried out with teachers; in addition to face-to-face meetings, and observation and analysis of videos of their classes. From the identification, comparison and analysis of the information collected, certain significant findings are extracted from the pedagogical experiences of teachers, in general; and, above all, the teaching strategies they use. The study of these strategies will become interesting; because, when applied to the public in question, they turn out to be functional, in addition to aiming at holistic and not just technical objectives. Adding to the above, the research is complemented with additional information that allows us to understand the teacher's view and feelings regarding the sensitive experiences that result from their inclusive pedagogical practice when working with students with Down syndrome. The topics presented in this research aim to contribute to giving voice to the experiences and leave a witness that contributes to anyone interested in the field of inclusive dance teaching.
88

Traducción de cantidades a expresiones numéricas, en la resolución de problemas tipo PAEV: Cambio 3 de los niños y niñas del segundo grado de la IE “Casa blanca de Jesús” de SJL

Vargas Castañeda, Maribel del Pilar 02 November 2020 (has links)
cantidades a expresiones numéricas, en la resolución de problemas tipo PAEV: Cambio 3 de los niños y niñas del segundo grado de la IE “Casa blanca de Jesús” de SJL” Este proyecto surge de la observación y diagnóstico realizado en un aula del segundo grado de primaria, donde los estudiantes presentan bajo nivel de desempeño en la capacidad para resolver problemas tipo PAEV de comparación. El objetivo central de este proyecto es que, a través de mejores estrategias docentes, los niños y niñas logren la competencia para la resolución de problemas de cambio 3. Los conceptos que sustentan este trabajo son tres: los fundamentos del pensamiento matemático y cognitivo, la tipología de los problemas aritméticos elementales verbales y los pasos del método Polya. El proyecto partió de la elaboración de una matriz FODA de la institución educativa. Luego se procedió a la construcción de un árbol de problemas relacionada a la dificultad de los estudiantes en la resolución de problemas PAEV tipo cambio 3 a fin de determinar las causas y efectos de esta dificultad, asimismo se construyó el árbol de objetivos. Con estos insumos se procedió a la construcción de la matriz de consistencia del proyecto de innovación. Se procedió a construir un marco conceptual que sirviera de referencia a la problemática presentada y sustento a las posibles acciones dentro del ámbito docente para la mejora de los aprendizajes de las niñas y niños de segundo grado de primaria. Luego, se procedió a establecer el diseño de ejecución considerando los datos generales de la institución y estableciendo las actividades y el cronograma en que serían aplicados. Al final del proyecto se pretende obtener como resultados: Docentes capacitados en estrategias de enseñanza-aprendizaje que impulsen en el estudiante la capacidad de resolución de problemas PAEV: cambio 3. Es importante para ello que el docente considere la contextualización de situaciones problemáticas, las mismas que le permitan diseñar juegos que respondan a los intereses y necesidades de los estudiantes, de tal forma que, el aprendizaje le resulte divertido y a su vez desafiante.
89

Nivel lingüístico en niños pre-escolares de una institución educativa privada de Chaclacayo

Ugarte Vergara, Yanina Magally 28 September 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar y describir el nivel lingüístico de la población pre-escolar del Colegio Privado Lomas de Santa María en el distrito de Chaclacayo. Es una investigación Descriptiva, de diseño no experimental. Para la realización de la investigación se evaluó a 157 niños en edad pre escolar de ambos sexos, entre las edades de tres a seis años de edad a quienes se les administró de manera individual la prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON-R), adaptada a Lima Metropolitana, la cual mide las dimensiones de Forma, Contenido y Uso del Lenguaje y sus respectivos componentes. Los resultados determinaron que los niños de tres años necesitan mejorar su nivel lingüístico, en la dimensión de Uso del componente pragmático. Los niños de cuatro y cinco años, en cuanto al nivel lingüístico, presentaron retraso, y necesitan mejorar en la dimensión de Contenido de los componentes léxico-semántico y en la dimensión de Uso del componente pragmático. En la edad de seis años, encontramos que presentan retraso en las dimensiones de Forma del componente morfosintáctico y en la dimensión de Uso del componente pragmático del lenguaje. Como vemos la población pre-escolar del Colegio Lomas de Santa María del distrito de Chaclacayo, necesita mejorar el nivel lingüístico de sus estudiantes, puesto que el porcentaje más alto de la población se encuentra en retraso. / This investigation has as objective to determinate and describes the linguistic level of the pre school population of the Lomas de Santa Maria private school in the Chaclacayo district. Is a descriptive investigation of a no experimental design. For the realization of this investigation 157 children in preschool of both sexes were evaluated between three to six years old, who were administered in an individual way, the test of Oral Language of Navarra examination (PLON-R) adapted to metropolitan Lima, by Alejandro Dioses Chocano from the Universidad Nacional Mayor de San Marcos which reassures dimensions of Form, Content and Use of the Language and its respective components. The results determined that children of three years old need to improve their linguistic level, in the dimension of Use the pragmatic component. Children of four and five years old, in terms of the linguistic level present delay and they need to improve in the dimension of Content the lexic semantic components and in the dimension of Use the pragmatic component. In the age of six years old I found that they present delay in the dimension of Form the morfosintactic component and in the dimension of Use the pragmatic component of language. .As we can see the preschool population of the Lomas de Santa Maria school in the district of Chaclacayo, need to improve the linguistic level of their students because the highest percentage of the population is in delay.
90

Estado del arte sobre las formas de intervención para el desarrollo de las competencias informacionales en niños de edad escolar

Iberico Lopez, Liz Fernanda 04 July 2023 (has links)
La presente investigación se centra en describir aquellas formas de intervención pedagógicas que han surgido en el contexto mundial, para lograr el desarrollo de las competencias informacionales en niños de edad escolar. El estudio se estructura en dos capítulos centrales. El primero se orienta a contextualizar el origen de las competencias informacionales, y reconocer y comentar su evolución a lo largo del tiempo; asimismo, enlista las habilidades que la comprenden, con el objetivo de definir aquellas que son necesarias para que un niño de edad escolar sea competente informacionalmente. El segundo capítulo analiza el desarrollo de las competencias informacionales en el marco de las instituciones educativas; para ello, se toma en cuenta las normas, los enfoques y modelos que pueden ser empleados por dichas instituciones; asimismo, se resalta el rol que los docentes cumplen para el desarrollo de las competencias informacionales. Luego del análisis realizado, el estudio concluye que a lo largo de los años se ha dado prioridad al desarrollo de las competencias informacionales durante la etapa universitaria; no obstante, nuevos autores como Negre, Juarros y Pérez (2018) resaltan la necesidad del desarrollo de estas competencias desde la educación infantil. En ese sentido, se están planteando nuevas adaptaciones a modelos preexistentes con fases o etapas que los docentes deben tener en cuenta. Finalmente, los métodos y propuestas para el desarrollo de las competencias informacionales se abordan desde diversas perspectivas; sin embargo, el objetivo de todas se centra en lograr la autonomía del estudiante a través de la búsqueda, análisis, organización y comunicación ética de la información presentada en diferentes medios. / This research focuses on describing those forms of pedagogical intervention that have emerged in the world context, to achieve the development of informational literacy in school-age children. The study is structured in two central chapters. The first is aimed at contextualizing the origin of informational literacy and recognizing and commenting on their evolution over time; likewise, it lists the skills that comprise it, in order to define those that are necessary for a school-age child to be informationally competent. The second chapter aims to analyze the development of informational literacy in the framework of educational institutions. For this, the norms, approaches and models that can be used by said institutions are taken into account. Likewise, the role that teachers fulfill for the development of informational literacy is highlighted. After the analysis carried out, the study concludes that over the years priority has been given to the development of informational literacy during the university stage. However, new authors such as Negre, Juarros and Pérez (2018) highlight the need for the development of these competences from early childhood education. In this sense, new adaptations to pre-existing models with phases or stages that teachers must take into account are being proposed. Finally, the methods and proposals for the development of informational literacy are approached from different perspectives. However, the objective of all focuses on achieving student autonomy through the search, analysis, organization and ethical communication of the information presented in different media.

Page generated in 0.1167 seconds