Spelling suggestions: "subject:"educación rural"" "subject:"ducación rural""
31 |
Políticas Educativas Rurales Peruanas que Disminuyen la Deserción EscolarQuispe Sánchez, Allison, Taype Tito, Javier Steveen 02 February 2021 (has links)
La presente investigación tiene por título Políticas educativas rurales peruanas que
disminuyen la deserción escolar. En esta se desarrollarán los temas que permitirán
entender todo lo referente a políticas educativas rurales y deserción escolar para lo cual
se ha establecido la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son las políticas
educativas rurales que disminuyen la deserción escolar? Como objetivo general se
propone describir las políticas educativas rurales que pretenden disminuir la deserción
escolar rural. Por otro lado, a partir de la revisión documental realizada, las principales
conclusiones a las que se ha llegado son las siguientes, en primer lugar, las políticas
educativas son medidas gubernamentales que están orientadas a solucionar problemas
de carácter público. Debido a que, al existir una diferenciación entre el sector urbano
y rural en nuestro país, es necesario atender las problemáticas que afectan al acceso a
una educación de calidad; por lo que, disminuir la deserción escolar en las zonas
rurales es un problema coyuntural en nuestra actualidad. En segundo lugar, se ha
identificado que existe la necesidad de implementar políticas dirigidas a combatir la
deserción escolar son una necesidad latente para las poblaciones rurales de nuestro
país, las cuales deberían ser elaboradas por un equipo interdisciplinar que plantee
medidas contextualizadas y que consideren los factores endógenos y exógenos que
intervienen en esta problemática.
|
32 |
Adecuada planificación curricular en aula unidocenteMedina Constantino, Perla Marilu January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de atender los requerimientos de la Institución Educativa Nº11182 AA.HH “Toribia Castro Chirinos”- Lambayeque relacionados a “Deficiente planificación curricular en aula unidocente de la I.E N.º 11182 del Asentamiento Humano Toribia Castro Chirinos de la ciudad de Lambayeque”, el cual se presenta por el poco conocimiento de la planificación curricular por parte de la docente situación que se pretende revertir mediante el objetivo general que es Fortalecer las capacidades docentes relacionadas a la planificación curricular en aula unidocente cuyos objetivos específicos son: Empoderarse del proceso de planificación curricular para aula unidocente, Participar de procesos de capacitación docente en planificación curricular para aula unidocente, Promover un eficiente monitoreo y acompañamiento pedagógico a nivel de red educativa y Fortalecer las relaciones interpersonales entre estudiantes para una convivencia armónica. Este plan de acción está sustentado en las teorías de: liderazgo pedagógico de Viviane Robinson con los enfoques de gestión, participación, de liderazgo y transformación, el aporte de Murillo con monitoreo y acompañamiento, cuando abordo la Cartilla de Planificación Curricular – Currículo Nacional sobre definición de Planificación; finalmente la elaboración del plan de acción ha fortalecido nuestro liderazgo pedagógico y nuestro conocimiento pedagógico con respecto al plan de acción. Las conclusiones sobre el plan es que la aplicación de instrumentos de recojo de información permiten ahondar en el problema y conocer su verdadera magnitud, las alternativas de solución al igual que el problema involucran a todos los actores de la comunidad educativa por lo que se debe promover la participación activa de todos ellos, las estrategias han sido priorizadas teniendo en cuenta el liderazgo pedagógico, el cual ha contribuido a que el directivo plantee alternativas de solución pertinentes orientadas a su desarrollo profesional para mejorar su práctica pedagógica y optimizar los aprendizajes de los estudiantes.
|
33 |
Estrategias de comunicación para la mejora pedagógica en zonas rurales del Perú. El caso del proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida” en Santa Rosa de Cochabamba, AyacuchoBaldeon Miranda, Frida Rocio 25 May 2018 (has links)
El presente estudio está vinculado al proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida
2013-2015”, implementado por Cáritas del Perú en la escuela rural Santa Rosa de
Cochabamba en la región Ayacucho. Esta investigación responde a la pregunta ¿cuáles
son las estrategias de comunicación de mayor contribución para la mejora pedagógica
aplicadas por el proyecto, desde la percepción de actores? Y se justifica porque los
resultados son de utilidad para que decisores políticos y gestores de proyectos incorporen
elementos de la comunicación intercultural al momento de diseñar estrategias de
comunicación. Se realizó una revisión exhaustiva de la base teórica centrada en el modelo
de comunicación estratégica que considera el encuentro y reconocimiento de los
elementos socioculturales para entender las dinámicas y prácticas comunitarias. La
metodología de investigación responde a un método mixto y la triangulación de
información a nivel de campo con encuestas, entrevistas, observación no participante, y
focus group a los actores de la comunidad educativa, que abarca a los estudiantes,
docentes, madres y padres de familia. Así, se halló que las estrategias, entendidas como
las relaciones humanas basadas en el trato horizontal, la participación activa, y el
acompañamiento y retroalimentación, se relacionan con el modelo de Educación
Intercultural Bilingüe, en tanto promueven la valoración de la identidad cultural y el
desarrollo de competencias interculturales como el respeto, afectividad y empatía para el
relacionamiento entre actores. De igual manera, existe complementariedad entre las
estrategias, dado que el acompañamiento y retroalimentación fortalecen capacidades para
el trato horizontal, lo cual incide en la participación de los actores en los procesos de
aprendizaje. Por tanto, las tres estrategias mencionadas han contribuido a la mejora
pedagógica expresada en el incremento del rendimiento académico y el fortalecimiento
de capacidades sociales de los estudiantes.
|
34 |
El docente en zonas rurales para una educación de calidad en educación primaria del PerúCcarampa Peña, Yessica 10 February 2022 (has links)
Las dificultades que se presentan en la educación rural son diversas, tales como la falta
de contextualización en el proceso de enseñanza, el empleo de una metodología
tradicional y la práctica del castigo como un medio de aprendizaje. Ante esto, surge la
necesidad de atender dichas dificultades. Autoras como Carmen Montero, Patricia Ames
y Francesca Uccelli son exponentes representativas que abordan la educación rural, sus
modalidades y prioridades de intervención, y aluden a cómo el hacerles frente a estas
dificultades conllevan una mejor calidad educativa. Por ello, este trabajo de
investigación de carácter cualitativo se formula la siguiente pregunta de investigación:
¿cuáles son los retos del docente en zonas rurales para lograr una educación de calidad
en niños de educación primaria en el Perú? Para ello, se propone como objetivo general
analizar la educación en contextos rurales de la práctica docente del nivel primario para
una educación de calidad. Asimismo, se establecen dos objetivos específicos: el primero
es identificar el rol docente en las escuelas rurales, en el que se identifica el perfil
docente y cómo este interviene en el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada niño
rural. El segundo es identificar cómo el docente es intermediario para una educación de
calidad en zonas rurales. A partir de todo ello, se identifica la conclusión principal, la
calidad educativa en las zonas rurales termina siendo, hasta el momento, algo casi
utópico y que amerita aún mucho por hacer, debido, entre otros aspectos, a los docentes
que son seleccionados, los cuales frecuentemente solo han acabado la secundaria y no
han podido obtener una educación específica ni capacitación para el ejercicio en la
práctica educativa, menos en áreas rurales específicamente, lo cual se evidencia en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
|
35 |
Determinantes de la conclusión de la educación básica regular en zonas rurales del PerúChávez Rebatta, Luis Franco, Pisconte Aponte, Diana Paola 28 September 2021 (has links)
La conclusión educación básica regular resulta un tema importante de volver a
plantear sobre la mesa dadas las limitaciones que existen en el sistema
educativo del país, específicamente en zonas rurales. Asimismo, al observar
cifras e indagar en diversos estudios se aprecia que para las niñas resulta más
complicado “llegar a la meta” en comparación a los niños. Es así que el objetivo
de esta tesis es encontrar los determinantes de la conclusión de la educación
básica regular para zonas rurales en el Perú, los cuales serán medidos a través
de la base de datos del estudio Niños del Milenio. En ese sentido, la hipótesis
que planteamos es que la conclusión de la educación básica regular en zonas
rurales estaría no solo determinada por variables individuales, familiares y
escolares, sino que los factores contextuales juegan un rol importante en el curso
de vida educativo, y moderan el efecto de otro grupo de variables mencionadas.
Del mismo modo, creemos que existen diferencias por género en cuanto a qué
factores influyen en la conclusión de la educación básica en zonas rurales. Para
ello, se utiliza un modelo de duración, en el cual buscamos observar la transición
que ocurre cuando el individuo pasa de no terminar a la educación básica regular
a finalizar la educación secundaria.
|
36 |
La gestión educativa: El rol del director en colegios de zonas rurales de PerúMarallana Vivas, Ratzel Carola 06 October 2022 (has links)
Los centros educativos ubicados en diversas zonas rurales en un país en vías de desarrollo presentan una deficiencia en la gestión educativa, puesto que se evidencian muchas carencias, necesidades, retos y dificultades que perjudican al progreso educativo de los estudiantes. El objetivo del presente trabajo de investigación tiene como finalidad el poder identificar el rol del director en la gestión educativa en las escuelas de zonas rurales de Perú, ya que, en los últimos años, en las áreas rurales no hay una calidad de educación pertinente al estudiante, por consiguiente, se identificaba un bajo rendimiento académico, repitencia, atraso y deserción escolar. La metodología de esta investigación es cualitativa, por ello, se basó en el recojo de información por diversos documentos como libros, informes, artículos y decretos.
Este trabajo, no solo busca informar la realidad educativa del Perú, sino reflexionar sobre estos procesos de gestión educativa en las zonas rurales, ya que son los lugares olvidados por el Estado. De esta manera, al revisar los diversos documentos en relación a la gestión educativa en la educación rural, se constató la existencia de malos desempeños de los directores sobre la gestión educativa a través del último resultado del Censo Nacional y del informe de la Defensoría del Pueblo. Por lo tanto, el estudio del caso abordado en el presente trabajo demuestra que los directores deben de tener un liderazgo al desarrollar una adecuada gestión administrativa, gestión pedagógica y clima escolar para facilitar a una eficaz gestión educativa. Asimismo, todo esto contribuye al buen rendimiento académico, la continuidad educativa y la culminación escolar. / Educational centers located in various rural areas in a developing country present a deficiency in educational management, since there are many deficiencies, needs, challenges and difficulties that harm the educational progress of students. The objective of this research work is to be able to identify the role of the director in educational management in schools in rural areas of Peru, since, in recent years, in rural areas there is no quality of education relevant to the student, therefore, low academic performance, repetition, backwardness and school dropout were identified. The methodology of this research is qualitative, therefore, it was based on the collection of information from various documents such as books, reports, articles and decrees. This work not only seeks to inform the educational reality of Peru, but to reflect on these educational management processes in rural areas, since they are the places forgotten by the State. In this way, when reviewing the various documents in relation to educational management in rural education, the existence of poor performance of directors on educational management was verified through the latest result of the National Census and the report of the Ombudsman's Office. Therefore, the case study addressed in this work shows that principals must have leadership by developing adequate administrative management, pedagogical management and school climate to facilitate effective educational management. Likewise, all this contributes to good academic performance, educational continuity and school completion.
|
37 |
Implementar redes inalámbricas a través de fibra óptica para impulsar la educación en las zonas rurales del PerúFlores Aliaga, Gattiella Nathaly, Paredes Pinto, Lardy Smerly, Roldan Tunjar, Silvia Nataly, Valdizan Guevara, Daniel 24 November 2021 (has links)
Esta pandemia ha permitido evidenciar la baja calidad en educación que reciben los
niños que viven en zonas rurales del interior del país, luego de un análisis se logró identificar
el gran aumento en la deserción escolar durante el 2020, aunado a ello la falta de acceso a
internet incrementa cada vez más la brecha educativa entre los estudiantes de las zonas
rurales con los del resto del país. La falta de recursos y herramientas digitales impide el
desarrollo de la educación en las zonas rurales del Perú, ésta representa la principal
problemática que se ha identificado y con el fin de contribuir a solucionarla se ha visto por
conveniente crear un modelo de negocio disruptivo que permita apoyar al desarrollo de estas
regiones, que brindará a las comunidades no solo el acceso a internet, sino una serie de
beneficios que promoverán el desarrollo educativo, social y ambiental.
Para hacer este modelo viable, se ofrecerán los servicios de Win2Win al sector
empresarial, educativo, estatal, cumpliendo con los objetivos de desarrollo sostenible de la
UNESCO para el 2030. En la actualidad las empresas en su esfuerzo por mantenerse a lo
largo del tiempo optan por innovar y asegurar su espacio en nuevos mercados, la tendencia
actual sugiere a la sostenibilidad como una alternativa para lograrlo. Con esto en cuenta,
Optical Networks crea un modelo de negocio que propone a empresas ser parte del cambio,
mediante el impulso y desarrollo a las zonas rurales a través de la educación, considerando
que la educación es el camino al progreso económico y social para las zonas rurales del país.
Con la implementación de internet se logrará reducir la brecha digital y brindarles acceso a
una educación de calidad que les permita labrarse un futuro con mejores oportunidades.
El presente proyecto requerirá una inversión de $ 599,545.95 a un costo de
oportunidad de 10%. La viabilidad del proyecto se refleja en su TIR del 18% y VAN de
$114,045 logrando recuperar lo invertido en tres años y cuatro meses.
|
38 |
La Formación del Profesorado en Educación Intercultural Bilingüe en el PerúVidaurre Alvarado, Nicole Stefany 01 February 2021 (has links)
La presente investigación, tipo cualitativa de método de investigación
documental, tiene como objetivo general el explicar el rol del docente
intercultural bilingüe en el fortalecimiento de la educación rural en el Perú.
Para ello, vincularemos competencias esenciales para lograr una educación de
calidad desde la formación inicial, obteniendo una mejor comprensión sobre la
interculturalidad, el bilingüismo y la relación con la comunidad, así como
también la formación continua a través de diversas políticas y planes. La
formación del profesorado para la educación intercultural bilingüe enfrenta
diversas problemáticas y retos. Para una educación que englobe nuestra
realidad peruana fortalecer la educación intercultural bilingüe constituye una
necesidad y una prioridad de brindar oportunidades de desarrollo integral en
equidad. La necesidad de implementar en los planes de estudio de los
estudiantes en formación competencias claves, así como desde las políticas
educativas buscar la mejora de la formación continua del docente en servicio
deben ser un conjunto articulado si se busca una formación de calidad con fin a
fortalecer la calidad educativa de la educación intercultural bilingüe en el Perú.
|
39 |
Mecanismos y motivos asociados al involucramiento parental en educación en zonas ruralesFranco Vega, Ignacio 29 November 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar y describir las formas en las que se
manifiesta y los motivos asociados al involucramiento de los padres y madres en la
educación escolar en zonas rurales. Para cumplir con este objetivo se realizaron entrevistas
con familiares de estudiantes, docentes y directores de las instituciones educativas de la
zona. Las respuestas de estas entrevistas se organizaron en base a categorías creadas para
esta investigación.
En el estudio se manifiestan las diversas formas a través de las cuales los padres y madres
aportan al funcionamiento de la escuela, brindando las condiciones necesarias para la
operación de la misma a través de su participación en faenas de construcción y preparación
de desayunos escolares así como dando dinero a la escuela directamente o indirectamente.
Los padres apoyan también en casa dando soporte y revisando las tareas de sus hijos.
Los principales motivos asociados al involucramiento están relacionados a la búsqueda de
mejores condiciones de vida y al desarrollo de habilidades necesarias (especialmente en
relación a la lecto-escritura) para poder migrar a zonas urbanas y continuar su formación,
idealmente siguiendo una carrera profesional. Estos deseos de profesionalización son
muchas veces acompañados de una fuerte desvaloración del estilo de vida de los propios
padres y madres de familia. / The aim of this article is to explore and describe how do parents get involved in their
children’s education and which motives are believed to be associated with this participation
in rural areas of the country. In order to achieve this goal we interviewed parents, teachers,
school principals and the head of the Local Office of Educational Management. The
information gathered during these interviews was organized through content analysis with
ad hoc labels.
Our findings show that parents assist greatly in school’s operation, by engaging in
communal works (various works in infrastructure), taking turns making breakfast or giving
money to the school (either directly, by taking part in fundraising activities or through
payments to the Parents’ Association). Parents can also be involved by helping their child
with their homework or by checking it up.
Most of the motives associated to parental involvement are related to the pursuit of better
living conditions by helping their kids develop the necessary skills (specially the ability to
read and write) in order to migrate to urban center and continue their schooling, ideally
aspiring towards a professional degree. The desire for their children’s professionalization
can sometime be accompanied by a strong sense of self-loathing and repulsion of their own
life style as farmers.
|
40 |
Secundaria Rural en Alternancia y Brechas de Género : la experiencia de los estudiantes de un Centro Rural de Formación en Alternancia en Urcos, CuscoMiyahira Terán, Claudia Lucia Tomoko 03 August 2017 (has links)
En las últimas décadas, gobiernos y organismos internacionales han establecido como meta universal reducir los niveles de desigualdad entre hombres y mujeres en distintas dimensiones de la vida, entre las que se ubica la educación. La reducción de la brecha de género en educación no se limita al acceso igualitario; es fundamental observar las características del proceso educativo que las mujeres están alcanzando hoy en día. En el caso peruano, la oferta educativa en zonas rurales presenta un crecimiento importante en la última década aunque aún insuficiente para atender a todos los adolescentes y jóvenes en edad escolar. Las estadísticas revelan que la cifra de matrícula de las mujeres en la secundaria en zonas rurales ha alcanzado a la de sus pares varones, pero aún presentan disparidad en otros ámbitos del proceso educativo como la deserción o interrupción escolar, la participación en clase, entre otros. El presente trabajo de investigación hace un análisis de las brechas de género
entre alumnos y alumnas de los dos últimos grados de secundaria que estudian bajo la modalidad de alternancia en un Centro Rural de Formación en Alternancia ubicado en Muñapata, comunidad campesina del distrito de Urcos, provincia de Quispicanchi en Cusco. La pregunta central gira en torno a las condiciones que se desprenden de la propuesta educativa de la alternancia y su influencia, de haberla, en la estructuración de dichas brechas, analizando las aspiraciones, proyectos productivos, deserción escolar, distribución de responsabilidades en el colegio y finalmente el empleo durante la temporada de alternancia o vacaciones que los estudiantes hayan realizado antes y/o durante el tiempo de la investigación. / Tesis
|
Page generated in 0.0344 seconds