Spelling suggestions: "subject:"El media ambiente""
11 |
La regulación de la reparación civil in natura en los delitos de contaminación ambientalGonzales Cordova, Zoila Rossmery January 2020 (has links)
El delito de contaminación ambiental con presencia del daño al medio ambiente, se deben establecer de manera primordial formas de reparación in natura, ya que solamente de esta manera se logrará una efectiva reparación al medio ambiente lamentablemente en diversos pronunciamientos de la Procuraduría Publica Especializada en Delitos Ambientales no se han pronunciado al respecto, teniendo en cuenta que nuestra finalidad está basada en el objetivo principal el cual expresa en plantear la propuesta legislativa en función a la problemática planteada con criterios constitucionales y garantizando que se tenga en cuenta la reparación in natura cuando se fije la reparación civil, durante la
investigación fiscal y asimismo se realice la adecuada valoración del daño, en los procesos penales sobre delitos ambientales.
|
12 |
La zona de amortiguamiento como objeto de protección del delito de alteración del ambiente o paisaje: análisis del artículo 313° de CPBayona Huerta, Juan Sergio 12 March 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar –a partir de la Casación N.º
74-2014-AMAZONAS– el objeto de protección o bien jurídico protegido del
artículo 313 del Código Penal, siendo la hipótesis del presente trabajo que será
todo a que espacio geográfico regulado a través de la normatividad
administrativo-ambiental cuya modificación –a través de la tala o construcción–
no haya sido autorizada por autoridad competente y en abierta vulneración de
las normas indicadas precedentemente.
En tal sentido, son pasibles de protección tanto las áreas naturales protegidas
como las zonas de amortiguamiento en tanto y en cuanto para su modificación
fuera de los términos del Plan Maestro está sujeto a la emisión de
compatibilidades y –si se afectan bosques– autorizaciones de desbosque,
otorgados por Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas –en el primer caso–
y el Servicio Forestal o la Autoridad Regional Forestal competente –en el
segundo caso–.
|
13 |
APROPRIAÇÃO E TRANSFORMAÇÃO DOS RECURSOS HÍDRICOS: A RELAÇÃO ENTRE A SOCIEDADE SANTAMARIENSE E O ARROIO CADENA / APROPRIACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS: LA RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD SANTAMARIENSE Y EL RÍO CADENASilva, Greice Kelly Perske da 13 March 2013 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Al largo de la historia hubo una clara inversión en la significación del agua para los seres humanos. Transformado en una mercancía, en la actualidad el agua que se bebe parece desconectada del agua natural (ríos, lluvia), que es más comúnmente asociada con la ocurrencia de desastres naturales. El estilo de vida urbano de la sociedad moderna ha generado numerosos impactos negativos que se ven todos los días por los medios de comunicación, dando visibilidad a la crisis ambiental. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo discutir los problemas relacionados con el conflicto entre la conservación del Rio Cadena y el crecimiento urbano de Santa Maria, (RS), tratando de entender la relación entre la sociedad/naturaleza en el proceso histórico de constitución de la ciudad, con un enfoque particular el apropiación/transformación de los recursos hídricos, más específicamente del Río Cadena. Mediante la cartografía de la expansión urbana en el Río Cadena, fue posible analizar cómo este patrimonio fue tratado por la administración pública y la apropiación privada dentro de la zona urbana de Santa María al largo de la historia, ya través de entrevistas con algunos directivos relevantes al tema de la investigación, se analizó la percepción de la sociedad santamariense en relación con el Río Cadena. La investigación puso de manifiesto que hoy Santa María cuenta con un entorno urbano degradado, con un río tan contaminado que ya no puede proporcionar los servicios ambientales prestados en el pasado. Este marco es el resultado de una grave crisis de percepción, que hace con que la sociedad santamariense no puede darse cuenta de su papel en este proceso. De todos modos, si Santa María desea realizar una copia de estos beneficios que antes eran gratuitos tendrá que invertir fuertemente en educación a recuperar no sólo el Cadena, pero también la relación de interdependencia que la población de Santa María ha tenido con este Río. / Ao longo da história houve uma clara inversão na significação da água para o ser humano. Transformada em mercadoria, hoje a água que se bebe parece desconectada da água da natureza (rios, chuvas), sendo esta mais comumente associada à ocorrência de desastres naturais. O modo de vida urbano da sociedade moderna tem desencadeado inúmeros impactos negativos que todos os dias se vêem pelos meios de comunicação, conferindo visibilidade à crise ambiental. Diante disso, este trabalho buscou discutir a problemática derivada do conflito entre a conservação do Arroio Cadena e o crescimento urbano de Santa Maria (RS), buscando compreender a relação sociedade/natureza no processo histórico de constituição urbana da cidade, com particular enfoque na apropriação/transformação dos recursos hídricos, mais especificamente do Arroio Cadena. Através do mapeamento da expansão urbana sob o Arroio Cadena, foi possível analisar como este patrimônio foi tratado pela gestão pública e pela apropriação privada dentro do sítio urbano de Santa Maria ao longo da história; e, através de entrevistas com alguns gestores populares relevantes para a temática da pesquisa, analisou-se a percepção da sociedade santamariense em relação ao Arroio Cadena. A pesquisa demonstrou que Santa Maria hoje possui um ambiente urbano degradado, com um rio tão poluído que não pode mais oferecer os serviços ambientais que fornecia no passado. Este quadro é resultado de uma grave crise de percepção que faz com que a sociedade santamariense não perceba seu papel neste processo. Enfim, se Santa Maria quiser ter de volta estes benefícios que um dia foram gratuitos, necessitará investir profundamente em educação para recuperar não apenas o Cadena, mas a relação de interdependência que a população de Santa Maria já teve com este Arroio.
|
14 |
Winters, Alan y Shahid Yusuf (2007). Dancing with Giants: China, India, and the Global Economy. Washington: The International Bank for Reconstruction and Development/ The World Bank and the Institute of Policy Studies. 272 pp.Tello Trillo, Cristina Jazmín 10 April 2018 (has links)
Esta reseña no presenta resumen.
|
15 |
Análisis jurídico de la primera parte del Artículo 136 de la Ley General de Pesca y Acuicultura a fin de determinar si, considerando la naturaleza de la pena de multa que trae asociada y otros principios de derecho punitivo, constituye o no una figura penal o sancionatoria especial cuya sanción deba aplicarla el juez civil que refiere el Artículo 124 de la misma leyCampos Lucero, Eugenio Elías January 2012 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención derecho penal) / Por medio del presente trabajo, se pretende plantear un problema y dar una respuesta en cuanto a poder afirmar que la norma del articulo 136 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, de verificarse, ya sea a modo de acción u omisión y que las mismas sean a titulo doloso y/o culposo, en su caso, trátase de una figura infraccional sancionada solo en sede civil a la luz de lo dispuesto en el articulo 124 del citado cuerpo legal o por el contrario, teniendo en consideración las sanciones a imponer en su caso, ya sea la sanción de multa y/o la pena privativa de libertad, dicha figura es realmente un tipo penal independiente que debe ser investigada y resuelta en sede penal. Asimismo, de afirmarse que el Art. 136 del cuerpo legal citado es efectivamente una figura delictual, un delito independiente, plantear la problemática si este ilícito penal tratase de un delito de peligro o un delito de lesión, de resultado, teniendo en consideración al momento de la determinación de la sanción penal el principio de lesividad en materia penal. Asimismo, en caso de operar la reparación del daño producido por el actuar ilícito, si esa reparación trae aparejada alguna consecuencia favorable para el autor al momento de la sanción o pena a imponer
|
16 |
El criterio de confidencialidad de la información adoptado por el OEFA ante requerimientos del Ministerio Público, en el marco de una investigación por delitos ambientalesOrtiz Lara, Merly Isabel 25 May 2021 (has links)
El desarrollo del presente trabajo pretende analizar el criterio de confidencialidad
adoptado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en el marco
de una investigación por delitos ambientales, a efectos de determinar si es correcta su
aplicación al analizar el marco jurídico completo, buscando consolidar los procesos de
coordinación interinstitucional y remisión de información entre elMinisterio Público y el
OEFA, en esta accesoriedad administrativa de la investigación por comisión de ilícitos
ambientales.
El OEFA tiene establecido como criterio, restringir el acceso a la información solicitada
por el Ministerio Público en el marco de una investigación por delitos ambientales,
aduciendo el carácter confidencial regulado en el Inc. 3 del Artículo 17° del Texto Único
Ordenado de la Ley Nº 27806 - Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
aprobado por el Decreto Supremo N° 021-2019-JUS.
La adopción de este criterio es basado únicamente en una excepción contemplada en La
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública; sin embargo, no analiza que
dicho pedido fiscal no se realiza por una solicitud de acceso a la información pública; por
el contrario, el pedido tiene un marco especial, Ley General del Ambiente y el
Reglamento del Inc. 149.1 del Art. 149 de la Ley General del Ambiente, que no solo
reglamentan las disposiciones relativas a la emisión del informe fundamentado; sino
también, la aplicación para toda investigación por la comisión de delitos ambientales.
Las consecuencias que analizaremos en este trabajo corresponden a la configuración del
delito por rehusamiento de actos funcionares en los que incurriría los funcionarios del
OEFA, la anulación de las prerrogativas del Ministerio Público en la investigación penal
y la limitación del ius puniendi del Estado.
|
17 |
Informe jurídico sobre la Casación N° 1353-2019-UCAYALI (Documento de gestión forestal - cláusula abierta)Tarazona Flores, Oscar Andry 05 September 2022 (has links)
El presente informe tiene como objetivo principal identificar y analizar los alcances de la figura
de transporte forestal como documento de gestión forestal, en tanto sirve de medio clave de
verificación en la trazabilidad de la madera en el Perú. Sobre el particular, la Casación N° 1353-
2019-UCAYALI y su expediente permitieron evidenciar dos posiciones contrarias sobre la
gestión forestal entre el SERFOR y el OSINFOR, así como, la configuración de la guía de
transporte forestal como parte del elemento normativo “otros documentos de gestión forestal”
del delito de Responsabilidad por Información Falsa contenida en Informes (artículo 314-B del
Código Penal).
En esa línea, el informe se sustenta en tres capítulos que permiten el desarrollo dogmático del
bien jurídico ambiental y de los delitos ambientales, así como la aplicación de la técnica de la
Ley Penal en Blanco. Del mismo modo, se analiza la regulación administrativa forestal en el
momento del acontecimiento de los hechos ocurridos (2013), así como la regulación actual en
el marco de la trazabilidad de la madera en el Perú.
Este trabajo permite tener una investigación de fuentes bibliográficas nacionales e
internacionales, así como de entrevistas a seis expertos nacionales en materia forestal y penal.
De esta manera, el trabajo busca identificar cuáles son las razones jurídicas para configurar los
alcances del delito del artículo 314-B del Código Penal, en el marco de trazabilidad de la
madera. Finalmente, se propone algunas recomendaciones para la mejora del tratamiento de
dicho tipo penal, así como asegurar una adecuada justicia ambiental ante delitos por
responsabilidad funcional. / The main objective of the following research is to analyze the forestry transportation figure as
a document of forestry management, as it plays a key mean of verification for the wood
traceability in Peru. In this regard, Cassation N° 1353-2019-UCAYALI allowed to demonstrate
two opposite positions on forestry management and mainly on the configuration of the forestry
transportation guide as part of the regulatory element “other documents of forestry
management” of the crime of Liability for False Information displayed in Reports (article 314-
B of the Penal Code).
In this context, the document goes through three different chapters, allowing the dogmatic
development of the legal environmental asset, as well as the application of the blank criminal
laws or laws in need of complement. In the same manner, the document analyzes the forestry
administrative regulation at the time the events occurred (2013), as well as the current
regulation in the framework of the wood traceability in Peru.
In this respect, this document allows to have research of national and international
bibliographic sources, additionally interviews to seven national experts on the different
subjects covered in the three chapters. Consequently, seeks to identify which are the legal
reasons to configure the scope of the offense in article 314-B of the Penal Code, in the
framework of wood traceability. Finally, some recommendations are proposed to improve the
treatment of this type of criminal offense, as well as to ensure adequate environmental justice
in the face of functional responsibility offenses.
|
18 |
Informe Jurídico de la Resolución N° 141-2020-OEFA/TFA-SENapanga Alvarado, Susand Noelia 14 August 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar los principales problemas jurídicos
identificados en la Resolución N° 141-2020-OEFA/TFA-SE, emitida en el marco del
procedimiento sancionador iniciado contra Pluspetrol Norte S.A. por haber incurrido en la
conducta infractora de no realizar la descontaminación efectiva de las áreas impactadas a
consecuencia de una emergencia ambiental producido en el Lote 8. Para el análisis de la
referida resolución se empleó el método de trabajo jurídico para casos complejos, por
cuanto la interpretación de las premisas normativas se hizo a la luz de los principios que
rigen tanto la normativa ambiental como el procedimiento administrativo general. De este
modo, en primer lugar, se arribó a la conclusión de que en primera instancia se contravino
el Principio de debido procedimiento y el Principio de Razonabilidad que rigen el
procedimiento administrativo general. En segundo lugar, que se requiere la actualización
del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) del Lote 8 para que este
instrumento de adecuación sea concordante con el Reglamento de la Ley N° 27410, Ley
SEIA, de modo que contenga medidas preventivas ante el riesgo de ocurrencia de
emergencias ambientales. / The objective of this paper is to analyze the main legal problems identified in Resolution
No. 141-2020-OEFA/TFA-SE, issued within the framework of administrative sanctioning
process against Pluspetrol Norte S.A. for having incurred in the infringement of not
carrying out the effective decontamination of the affected areas as a result of an
environmental emergency that occurred in Lote 8. For the analysis of the referred
resolution, it was used the legal method for complex cases because of the interpretation of
the normative provisions was made under the principles of the environmental regulations
and the general administrative procedure. Accordingly, in the first conclusion was reached
that in the first instance the Principle of due procedure and the Principle of Reasonableness
were violated. Secondly, the updating of the Environmental Management and Adaptation
Program (PAMA) of Lote 8 is required in order to this adaptation instrument is in
coherence with the Law No. 27410, SEIA Law, with the purpose it contains preventive
measures against the risk of occurrence of environmental emergencies
|
19 |
Influencia de la protesta en el cumplimiento de compromisos estatales surgidos de los espacios de diálogo en el Perú entre 2009 y 2019Reyna Tena, Lorenzo Pedro 04 September 2024 (has links)
Nuestro estudio busca conocer si las protestas sociales influyen en el nivel
de respuesta estatal para el cumplimiento de los compromisos asumidos por las
entidades públicas. En particular, nos centramos en los compromisos
negociados en instancias de diálogo surgidas como respuesta a los conflictos
sociales en un periodo reciente de la historia peruana en que se realizó
adecuaciones para consolidar la apertura al mercado internacional, los años
2009 y 2019.
En segunda instancia se pretendió determinar si dentro de la relación
entre protesta y cumplimiento, las consecuencia violentas de la protesta tienen
alguna repercusión mayor ya sea en reducción de plazos o en alcance de los
servicios públicos.
Con esos fines, se ha extraído información de los reportes de conflictos
sociales de la Defensoría del Pueblo, las actas de compromisos de la
Presidencia del Consejo de Ministros y otras bases de datos de acceso público
de las entidades estatales, referida en primer lugar a episodios de protesta social
e indicadores escogidos de violencia y en segundo, a los avances en la ejecución
los compromisos asociados a un conjunto de espacios de diálogo instaurados en
el periodo para 24 conflictos sociales en varias regiones del país.
Del análisis de los datos, mediante una prueba de hipótesis de
independencia estadística empleando la prueba de chi-cuadrado se colige que
no existe relación significativa entre las variables de protesta, suscripción y
ejecución de compromisos.
Complementariamente, se seleccionó dos procesos de conflicto dentro del
periodo para analizarlos como casos, el de la Comisión para la atención de las
comunidades en las cuencas de los ríos Corrientes, Pastaza, Tigre, Marañón y
Chambira en Loreto y el de la Mesa técnica del río Coata en Puno, de los que se
escogió y entrevistó a un conjunto de 15 actores participantes en la gestión de
compromisos, tanto representantes de entidades públicas como de los grupos
movilizados. Del estudio con la metodología de análisis de marcos referenciales se
concluye que en suma a la disrupción que causó la protesta en la labor de las
instituciones, pero sin dar peso especial a la que tuvo consecuencias violentas,
la articulación técnico política entre movimientos, autoridades locales y
nacionales permitió obtener resultados importantes para las comunidades. Estos
resultados fueron principalmente recursos y servicios públicos, no soluciones a
los reclamos principales de los movimientos o mejoras institucionales de las
entidades, por lo que el nivel de cumplimiento no fue total. / This study seeks to know if social protests influence the level of state
response to fulfill the commitments assumed by public entities. In particular, we
focus on the commitments negotiated in roundtable discussions constituted in
response to social conflicts in a recent period of Peruvian history in which
adjustments were made to consolidate the opening to the international market,
the years 2009 and 2019.
In the second instance, the aim was to determine if within the relationship
between protest and compliance, the violent consequences of the protest have a
greater impact either in reducing deadlines or in the scope of public services.
For these purposes, information has been extracted from the social conflict
reports of the Ombudsman's Office, the minutes of commitments of the
Presidency of the Council of Ministers and other publicly accessible databases of
state entities, referring primarily to episodes of social protest and selected
indicators of violence and secondly, to the progress in the execution of the
commitments associated with a set of dialogue spaces established in the selected
period for 24 social conflicts in some regions of the country.
From the analysis of the data, through a hypothesis test of statistical
independence using the chi-square test, it is concluded that there is no significant
relationship between the variables of protest, subscription and execution of
commitments.
Additionally, two conflict processes were selected within the period to
analyze them as cases, the case of the Commission for the attention of the
communities in the basins of the Corrientes, Pastaza, Tigre, Marañón and
Chambira rivers in Loreto and the case of the Technical Table of the Coata River
in Puno, from which a group of actors participating in the management of
commitments were chosen and interviewed, both representatives of public
entities and the mobilized groups.
From the study with the methodology of analysis of referential frameworks,
it is concluded that in addition to the disruption that the protest caused in the work of the institutions, but without giving special weight to the one that had violent
consequences, the technical-political articulation between movements, local
authorities and national ones allowed us to obtain important results for the
communities. These results were mainly public resources and services, not
solutions to the main demands of the movements or institutional improvements
for the entities, so the level of compliance was not total.
|
20 |
O poder da União na Amazônia e a sua hipertrofia no espaço territorial de Roraima : de Vargas a LulaAssad, Alessandro Tramujas January 2016 (has links)
A presente tese tem por objetivo analisar o Poder da União na Amazônia, sobretudo sua hipertrofia no espaço territorial de Roraima, tendo como marco temporal as ações políticas desenvolvidas a partir do Governo Vargas até Lula, a evidenciar dois períodos bem distintos para Amazônia brasileira. O desenvolvimentismo e a defesa nacional do Governo Vargas e dos Militares (1943-1985) e o da integração internacional e desenvolvimento sustentável, especialmente a partir do Governo Collor (1992) até o Governo Lula. Paralelamente ao tempo histórico da pesquisa, o surgimento do ambientalismo internacional, o fortalecimento dos mecanismos de proteção a um ambiente saudável e a absorção das demandas ambientais e dos interesses indígenas em texto constitucional produzido em ambiente democrático no Brasil/88, ocorre mudança de paradigma nas políticas públicas do Governo Federal para Amazônia. O desenvolvimento e a segurança nacional cedem espaço para uma postura eminentemente preservacionista do ambiente amazônico. A pesquisa confirma a supremacia do Poder da União na Amazônia e o seu desmedido uso quanto a restrição territorial do Estado de Roraima, em afronta ao pacto federativo estabelecido pela Constituição da República/88. A União não reparte equitativamente as obrigações de proteger o meio ambiente nacional entre as unidades federativas, impondo unilateralmente maiores restrições quanto ao uso das terras na região amazônica (periferia), em especial Roraima. É preciso uma postura menos centralizadora e mais cooperativa da União, compreendendo o pluralismo da amazônia brasileira em cada uma das suas unidades federativas com mais independência externa, permitindo-lhes não apenas conservar, mas também produzir e incluir, buscando o almejado desenvolvimento sustentável. / This doctoral thesis aims to analyze the Union Power in the Amazon, especially its enlargement in the sovereign territory of Roraima, with the time frame political actions developed from the Government Vargas to Lula, to high light two distinct periods for the Brazilian Amazon. The developmentalism and national defense Government and Military Vargas (1943-1985) and the international integration and sustainable development, especially from the Collor government (1992) to Lula’s Government. Parallel to the history of research time, the emergence of international environmentalism, strengthening protection mechanisms to a healthy environment and absorption of environmental demands and indigenous interests in the constitutional text produced in democratic environment in Brazil / 88 occurs paradigm shift in public policy of the Federal Government to Amazon. The development and national security give way to an eminently conservationist stanceof the Amazonian environment. The research confirms the supremacy of Union Power in the Amazon and its excessive use as a territorial restriction of the State of Roraima, going against the federal pact established by the Constitution of the Republic / 88. The Union does not divide evenly obligations to protect the national environment among federal units, unilaterally imposing greater restrictions on the use of land in the Amazon region (periphery), especially Roraima. A less centralized approach and more cooperative Union, with more external independence, including the pluralism of the Brazilian Amazon in each of its federal units, allowing them to not only conserve but also produce and include, seeking the desired sustainable development is necessary. / Esta tesis tiene como objetivo analizar la Unión de alimentación en el Amazonas, en especial de su ampliación en el territorio soberano de Roraima, con las acciones políticas desarrolladas marco temporal de la Vargas Gobierno de Lula, para poner de relieve dos períodos distintos de la Amazonia brasileña. El desarrollismo y la defensa nacional y el Gobierno Militar Vargas (1943-1985) y la integración internacional y el desarrollo sostenible, especialmente por parte del gobierno de Collor (1992) para el gobierno de Lula. Paralelamente a la historia del tiempo de investigación, la aparición del ecologismo internacional, el fortalecimiento de los mecanismos de protección al medio ambiente sano y la absorción de las demandas ambientales y los intereses indígenas en el texto constitucional producidos en ambiente democrático en Brasil / 88 se produce cambio de paradigma en la política pública del Gobierno Federal a Amazon. El desarrollo y la seguridad nacional dan paso a una postura eminentemente conservacionista del medio ambiente amazónico. La investigación confirma la supremacía de la Unión de energía en el Amazonas y su uso excesivo como una restricción territorial del Estado de Roraima, que va en contra del pacto federal que establece la Constitución de la República / 88. La Unión no divide uniformemente obligaciones de proteger el medio ambiente nacional entre las unidades federales, imponiendo unilateralmente mayores restricciones en el uso de la tierra en la región amazónica (periferia), especialmente Roraima. Se necesita una postura menos centralizada y más cooperativo de la Unión, incluido el pluralismo en la Amazonia brasileña en cada una de sus unidades federales con independencia externa, lo que les permite no sólo conservar, sino también producen e incluyen, buscando el desarrollo sostenible deseado.
|
Page generated in 0.0638 seconds