Spelling suggestions: "subject:"elecciones"" "subject:"lecciones""
151 |
La blanquirroja anaranjada: La politización de símbolos culturales en la segunda vuelta de las elecciones del 2021De las Casas de la Torre Ugarte, Felipe 23 June 2023 (has links)
La presente investigación combina las teorías y trabajos respecto a la
simbología cultural y su relación con la polarización política. La literatura presenta
información respecto a las estrategias políticas utilizadas en el marco de una campaña
electoral, el uso que grupos políticos le dan a los símbolos culturales, y la práctica de
performance político que acompaña estos procesos. Contribuye al debate de la
sociología política mediante un análisis de caso, que viene a ser el uso de la camiseta
peruana como estrategia de campaña de Fuerza Popular en la segunda vuelta
electoral del 2021. Mediante esto, se busca responder la siguiente pregunta: ¿Qué rol
jugó la camiseta peruana como símbolo cultural utilizada por la campaña de Fuerza
Popular en el debate político? El objetivo principal es obtener un balance de cómo fue
percibida la camiseta peruana en el escenario político, y analizar cómo fue
interpretada como símbolo cultural por distintos sectores. En base a la revisión de
fuentes secundarias y la metodología de análisis de imágenes, se busca reconstruir
la difusión y el uso de la camiseta peruana como símbolo cultural, y rastrear su
proceso de reinterpretación y politización. También se realizarán entrevistas
semiestructuradas con distintos actores del proceso electoral para comprender los
distintos puntos de vista y discursos presentes en el escenario político.
|
152 |
El APRA de Schrödinger: estudio sobre el debilitamiento de las memorias y la identidad partidaria aprista en militantes y dirigentes durante el periodo (2006-2016)Aramburu Landeo, Jorge Luis 02 May 2024 (has links)
La presente investigación tiene por tema el debilitamiento de la identidad y de las
memorias colectivas apristas durante el periodo 2006-2016, dado que posteriormente
al retorno del exilio, Alan García logró ser presidente de la República por segunda
ocasión; sin embargo, en los dos siguientes procesos electorales, el APRA obtuvo
resultados nefastos que han evidenciado como el partido político más viejo de nuestro
país ha ido perdiendo progresivamente relevancia en la arena política y electoral. En
ese sentido, el objetivo de este trabajo es explicar cómo este debilitamiento ha
provocado dichos resultados, por lo que, a través de una revisión de literatura todo
parece indicar que tanto el viraje político del 2006, así como un terreno hostil
construido sobre la base de identidades y memorias negativas son los factores que
ayudan a explicar este fenómeno. Además, cabe resaltar que se han recopilado
trabajos que enfatizan la necesidad de las memorias colectivas para garantizar el
fortalecimiento y supervivencia de las identidades partidarias, sin olvidar otros textos
que se centran en la formación de la identidad aprista y los “vehículos” de la memoria
del partido, como por ejemplo, la prominente figura de Haya de la Torre, el pasado
revolucionario del APRA, el uso de medios escritos como el periódico La Tribuna o
espacios tan importantes para la vida política como la Casa del Pueblo.
|
153 |
El efecto de la confianza en los medios de comunicación sobre las percepciones de integridad electoral, ¿una relación confiable?Pérez Guerra, Joaquín Esteban 11 July 2024 (has links)
La confianza en instituciones que son clave para el funcionamiento de la democracia
ha caído de manera sostenida en el Perú y América Latina, entre ellas, la confianza
en los medios de comunicación. Si bien se ha discutido cómo la desconfianza en la
prensa puede afectar a las instituciones y valores políticos, hasta ahora sabemos muy
poco respecto del impacto que la desconfianza en la prensa puede tener sobre uno
de los pilares del sistema democrático: las elecciones. Para llenar este vacío, esta
investigación estudia el efecto que la confianza en los medios de comunicación
tradicionales tiene sobre la percepción de transparencia electoral y la confianza en los
organismos electorales. Con datos correspondientes a las elecciones generales de
Perú en el 2021, este trabajo presenta dos aportes valiosos para la discusión sobre la
relación entre la prensa y los procesos electorales: por un lado, concluimos que la
confianza en la prensa tiene un efecto significativo sobre la percepción de integridad
electoral, independientemente de la confianza en otras instituciones vinculadas con
las elecciones. Por el otro, este trabajo argumenta que los sucesos políticos y
mediáticos particulares de las elecciones del 2021, especialmente las acusaciones
injustificadas de fraude electoral, contribuyeron a que esta relación cambie en un
breve periodo de tiempo. / Trust in institutions that are key to the functioning of democracy has fallen steadily in
Peru and Latin America, including trust in the media. While it has been discussed how
distrust in the press can affect political institutions and values, so far we know very little
about the impact that distrust in the press can have on one of the pillars of the
democratic system: the elections. To fill this gap, this research studies the effect that
trust in the traditional media has on the perception of electoral transparency and trust
in electoral bodies. With data corresponding to Peru's general elections in 2021, this
paper presents two valuable contributions to the discussion on the relationship
between the press and electoral processes: on the one hand, we conclude that trust in
the press has a significant effect on the perception of electoral integrity, independently
of trust in other institutions linked to elections. On the other hand, this paper argues
that the particular political and media events of the 2021 elections, especially the
unjustified accusations of electoral fraud, contributed to this relationship changing in a
short period of time.
|
154 |
Acción afirmativa denominada Programa “Hablan las candidatas” con cobertura en los medios de comunicación para enfrentar la alta subrepresentación de autoridades mujeres electas en las elecciones subnacionales en CajamarcaHernández Donaire, Teófila Amelia 17 July 2024 (has links)
Las últimas elecciones subnacionales de los años 2010, 2014 y 2018, en el
Perú los hombres ocuparon el 80% de los cargos provenientes de elección popular vs
las mujeres que apenas consiguieron un 20%. En dichas elecciones, la región
Cajamarca no eligió a ninguna gobernadora regional. El 80% de los miembros del
consejo regional fueron hombres y el 20%, mujeres. Tampoco se eligió a ninguna
alcaldesa provincial frente a los 39 alcaldes provinciales. El 77% de miembros del
concejo provincial fueron hombres y un 23%, mujeres. Solo se eligió a 4 alcaldesas
distritales frente a los 326 alcaldes distritales. Por último, el 76% de miembros del
concejo distrital fueron hombres y el 24%, mujeres.
De manera que, con la presente investigación se busca mitigar el problema
público de la subrepresentación de las mujeres como autoridades electas en las
elecciones subnacionales en Cajamarca, cuyas causas son múltiples. Entre las cuales,
se tiene el machismo existente en la sociedad de Cajamarca producto de la estructura
patriarcal, la autoexclusión de las mujeres, la exclusión de las mujeres por las
organizaciones políticas, la cobertura mínima de los medios de comunicación a las
candidatas debido a que no cuentan con recursos económicos y el reducido
financiamiento público dirigido a las mujeres en sus campañas electorales.
El presente estudio pretende que, a través de una acción afirmativa en los
medios de comunicación, como es el programa “Hablan las candidatas”, se permita
visibilizar a las candidatas y sus propuestas mediante entrevistas producidas por el
canal JNETV del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), las que luego serán
retransmitidas por los canales aliados, previos convenios, a toda la región Cajamarca.
Se revisaron las bases de datos de InfoGob del JNE, así como revistas académicas y
se realizaron entrevistas a candidatas, servidores del JNE, expertas en la materia y
periodistas de Cajamarca. Con esta iniciativa, se pretende elevar la cobertura de los
medios de comunicación a las candidatas y así contribuir en nivelar las oportunidades
que deben tener los hombres y mujeres cuando participan en una contienda electoral
en virtud del principio de igualdad entre los candidatos. / In the subnational elections of Cajamarca’s region (regional, provincial, municipal and
district municipal) of the year 2010, 2014 and 2018, there was no regional governor
elected. The 80% of the members of the council members were men and just about the
20%, women. Plus, no women provincial mayor was elected of the 39 elected
provincial mayors. The 77% of elected provincial council members were men and only
23% were women. Only 4 disctrict women mayors were elected compared to the 326
disctrict men mayors elected. Lastly, 76% of elected district council members were men
and only 24% were women.
The current investigation seeks for mitigate the public issue of the underrepresentation
of women as elected authorities in the subnational elections, the causes are multiples.
We hope to achieve our purpose through the study of an affirmative actions in the
media of Cajamarca region named “The candidates speak”, which makes it possible to
make the candidates and their proposals visible through interviews produced by the
JNETV channel, which belongs to the National Jury of Elections, which will be
broadcast by allied channels through agreements to the entire Cajamarca region and
on their social networks.
To carry out this project, the InfoGob databases of the National Elections Board were
reviewed, as well as academic journals on electoral matters, and interviews were
conducted with candidates, servers of the National Elections Board, experts in the field,
and journalists from Cajamarca.
With this initiative, it is intended to increase the coverage that the media provide to the
problem of women's participation in politics and contribute to leveling the opportunities
in an electoral contest against male candidates by virtue of the principle of equality
between men and women that look to be elected as authorities in their localities. Our
objective is to contribute to the formation of a parity democracy, which is so needed in
our society.
|
155 |
La problemática del sufragio analfabeto en el sur andino en el siglo XX (1933-1980)Poulsen Gonzales, Karen Fabiola 22 July 2024 (has links)
Esta investigación da a conocer el proceso mediante el cual los iletrados
llegaron a ser ciudadanos en 1980. Para ello, recorre los siglos XIX y XX, siendo
los puntos centrales las Asambleas Constituyentes de 1932 y 1979.
En un principio los políticos abrazaron las corrientes darwinista e
indigenista; una vez establecida la semejanza entre indio e iletrado, estimaron
que eran incapaces de discernir o aportar a la construcción de un país moderno,
que necesitaban ser tutelados. En 1932 se reconfirmó esta exclusión,
establecida en 1895. En el trayecto hacia 1979, ciertos sucesos políticos y
sociales modificaron la narrativa, lográndose el consenso hacia el voto del
iletrado.
Para realizar esta investigación he consultado fuentes primarias en los
repositorios del JNE, Congreso e INEI. También recogí testimonios en la
provincia de Anta (Cuzco), entre un grupo de pobladores analfabetos, semi
analfabetos y que estuvieron cercanos a ellos en la coyuntura electoral de 1980.
Esta fue una concesión. No hubo iletrados, ni dirigentes reclamándolo.
Ellos lucharon por recuperar tierras ancestrales y por acceder a la educación. El
sufragio no estuvo entre sus metas ni reflejó el sentir campesino; por lo que fue
una preocupación de políticos e intelectuales.
A nivel oficial, no se discutió suficientemente sobre la apremiante
necesidad de eliminar el analfabetismo. En el Sur Andino no se consiguió
reducirlo significativamente, por lo que siguió representando un azote para la
conformación de un país soberano.
Por último, cuando el Perú concedió el sufragio de los iletrados fue parte
de la corriente democratizadora que recorrió Latinoamérica. / This research reveals the process by which the illiterate became citizens
in 1980. it covers the 19th and 20th centuries, with the central points being the
Constituent Assemblies of 1932 and 1979.
At first the politicians embraced the Darwinist and indigenist currents;
Once the similarity between Indian and illiterate was established, they considered
that they were incapable of discerning or contributing to the construction of a
modern nation, that they needed to be protected. In 1932, this exclusion was
confirmed. On the way to 1979, certain political and social events modified the
narrative, achieving consensus towards the illiterate vote.
To carry out this research I have consulted primary sources in the
repositories of the JNE, Congress and INEI. I also collected testimonies in Anta
(Cuzco), among a group of illiterate and semi-illiterate residents who were close
to them during the 1980 electoral situation.
This was a concession. There were no illiterate people, nor leaders
demanding it. They fought to recover ancestral lands and to access education.
Suffrage was not among their goals nor did it reflect peasant sentiment, it was a
concern of politicians and intellectuals.
At the official level, the need to eliminate illiteracy was not sufficiently
discussed. In the South Andean region, it was not possible to significantly reduce
it, which is why it continued to represent a scourge for the formation of a sovereign
country.
Finally, when Peru granted suffrage to the illiterate, it was part of the
democratizing current that swept through Latin America.
|
156 |
En busca de la reelección: Implementación del programa social “Techo Digno” como estrategia clientelista en la región de Loreto (2011-2014)Chinchay Cáceres, María Alejandra 16 April 2021 (has links)
La presente investigación se propone conocer el funcionamiento de las prácticas
clientelares que tengan relación directa entre las autoridades políticas y la
población en la región de Loreto durante la campaña política de 2010 y 2014; así
como los efectos que estas dinámicas puedan tener en los resultados
electorales. La pregunta de investigación que guía al trabajo es cuál es el nivel
de éxito de las estrategias clientelares implementadas por el ex gobernador
regional Yván Vásquez con la población. La investigación se propone además
entender cómo funcionan estas prácticas y la percepción de las mismas por la
población loretana al intentar responder ¿Cuál es el tipo de prácticas clientelares
y de patronazgo más efectivas para que las autoridades sigan siendo candidatos
viables? ¿Por qué funcionó/o no funcionó dicha estrategia? ¿La población avala
las prácticas clientelares y la posible corrupción mientras se vea beneficiada por
las acciones de los políticos? Para ello se usan los conceptos de clientelismo
relacional, que implica establecer una relación duradera y estable con la
población, y clientelismo electoral, un tipo de clientelismo empleado durante las
campañas electorales. A su vez, se pone a prueba la teoría de los brokers
planteada por Susan Stokes en la que señala que el clientelismo es más efectivo
al ser aplicado hacia la población en mayor estado de vulnerabilidad pues sus
necesidades son más sencillas de satisfacer. El trabajo a desarrollar hace uso
de los métodos cualitativos, en especial de las entrevistas semiestructuradas con
el fin de entender sus percepciones sobre el mismo. La investigación concluye
es más viable para una autoridad ya electa implementar una estrategia clientelar
de corte relacional con la población y que esta podría ser un mecanismo para
asegurar el apoyo de la población beneficiada en las urnas.
|
157 |
La defensa de la democracia dentro y fuera de las fronteras : el proceso político de la Mesa de Diálogo de la OEA del año 2000Soria Luján, Daniel 05 September 2011 (has links)
La presente investigación analiza el proceso político de la Mesa de Diálogo de la
OEA del año 2000 en el Perú. Este espacio fue una experiencia exitosa, aunque
singular y difícilmente repetible, de impulso a la transición política del gobierno de
Alberto Fujimori al gobierno de transición de Valentín Paniagua y de
desmantelamiento del soporte jurídico fujimorista que afectaba la accountability
horizontal en el país.
Dicho éxito se debió a cuatro factores: 1) El déficit de legitimidad interna y externa
del tercer gobierno de Alberto Fujimori; 2) el reconocimiento internacional de la
Mesa de Diálogo como el espacio para llevar adelante la transición política y la
democratización; 3) la unión y fortalecimiento de la oposición, y 4) la división y
debilitamiento del oficialismo parlamentario. A lo largo de la tesis se analizan
detalladamente estas cuatro variables.
El satisfactorio desempeño de la Mesa de Diálogo nos muestra la importancia de
articular la defensa de la democracia dentro y fuera de las fronteras, en el entendido
que la actuación internacional no se agota en un conjunto de advertencias hacia el
gobierno que ataca las instituciones democráticas, sino que también debe
ampliarse al apoyo de los grupos internos que realizan acciones para cesar estas
afectaciones. En el caso peruano, ello se plasmó en la construcción de una agenda
común de la OEA y de los grupos de oposición y de la sociedad civil peruana
respecto de la democratización de las instituciones políticas afectadas por el
régimen fujimorista, agenda que fue la hoja de ruta de la Mesa de Diálogo.
|
158 |
¿Pueden los vínculos espaciales y socioeconómicos predecir el nivel de participación de la ciudadanía en las urnas?: Un análisis espacial econométrico a nivel distrital para las elecciones municipales en el PerúJachilla Villanueva, Fernando Arnold 02 September 2022 (has links)
La presente investigación analiza la dinámica espacial de la participación electoral en los
comicios municipales peruanos entre el 2006 y 2018. Para ello, se realiza un análisis
exploratorio de datos espaciales con estadísticas globales y locales para encontrar evidencia
empírica de las dependencias espaciales en la participación electoral distrital. Asimismo, se
realiza estimaciones de corte transversal haciendo uso del modelo espacial de Durbin, en
donde se incorpora como variables explicativas a las características socioeconómicas,
demográficas y los rezagos espaciales de las variables independientes y dependiente. Los
resultados identifican los factores que influencian sobre la participación electoral y evidencia
la presencia de efectos spillovers espaciales significativos para los factores de decisión
electoral indicando que estos no solo afectan a sus propios distritos sino también a distritos
contiguos. En ese sentido, la identificación de estos factores permitirá a las autoridades
electorales construir estrategias que permitan la mejora en la participación electoral, toda vez
que este es una medida importante de la salud de una democracia libre. / This research analyzes the spatial dynamics of electoral participation in Peruvian municipal
elections between 2006 and 2018. For this purpose, an exploratory analysis of spatial data
with global and local statistics is carried out to find empirical evidence of spatial
dependencies in district electoral participation. Likewise, cross-sectional estimations are
made using Durbin's spatial model, where socioeconomic and demographic characteristics
and the spatial lags of the independent and dependent variables are incorporated as
explanatory variables. The results identify the factors that influence electoral participation
and evidence the presence of significant spatial spillover effects for the electoral decision
factors indicating that these not only affect their own districts but also contiguous districts.
In this sense, the identification of these factors will allow electoral authorities to build
strategies to improve electoral participation, since this is an important measure of the health
of a liberal democracy.
|
159 |
¿Ciclos políticos presupuestales? Uso del gasto público proveniente de los impuestos a la minería en el sur del PerúContreras Soria, César 21 June 2022 (has links)
La teoría de ciclos políticos presupuestales sostiene que la composición del
gasto público puede variar en épocas electorales con la finalidad de inducir el
voto. Este estudio empírico concuerda y muestra evidencia que los ciclos
políticos presupuestales pueden agudizarse en contextos de abundancia de
recursos naturales. Para ello se evalúa el gasto público que proviene
exclusivamente de los impuestos a la minería en 3 gestiones de gobiernos
locales en el sur del Perú en 2007-2018. El esquema de distribución de estos
impuestos permite dividir a los gobiernos que reciben elevadas y reducidas
transferencias públicas. La aplicación del método de Diferencias en Diferencias
y Panel Dinámico permite mostrar que los gobiernos que recibieron elevadas
transferencias indujeron el voto del electorado mediante variaciones en la
composición del gasto a partir del tercer año de gestión. Esto corresponde a un
aumento en el gasto de S/. 3.9 millones en proyectos pequeños en el cuarto año
de gestión y S/. 1.2 millones en proyectos grandes en el tercer año de gestión.
Más aún, se obtienen efectos diferenciados según áreas geográficas. En
particular, el efecto es mayor en zonas aledañas a uno de los corredores mineros
más importantes en Perú. Adicionalmente, se encuentran dos resultados que
apoyan la existencia de ciclos políticos presupuestales. Primero, se muestra
evidencia de ciclos políticos presupuestales en un tipo de gasto que tiene como
fuente otros recursos naturales. Segundo, se reportan mayores probabilidades
de alcaldes reelegidos o que intentaron reelegirse en municipalidades
abundantes en recursos mineros.
|
160 |
La competencia electoral entre las organizaciones políticas durante las elecciones municipales en la provincia del Santa – Ancash en el 2014Pérez Reyes, Rafael Yuri 30 July 2018 (has links)
La presente investigación describe y analiza las estrategias empleadas por los
candidatos a la alcaldía provincial de Santa, en la Región Ancash, durante las
Elecciones Regionales y Municipales 2014. En el trabajo se identifican prácticas que
vulneran el principio de legalidad o incumplen la normativa electoral alterando el
espíritu de la Ley. Si bien esta investigación presenta muchos antecedentes
académicos que han analizado los procesos de participación política en elecciones
subnacionales, la mayoría de estos lo hizo en el análisis de la jurisprudencia, por lo
que este trabajo destaca su importancia a nivel metodológico, pues, propone registrar
experiencias de los candidatos e integrantes de las organizaciones políticas que
participaron en dicho proceso y que desde su perspectiva narren los acontecimientos.
Así, se propone como hipótesis que el proceso electoral para elección de alcaldes
distritales y alcalde provincial en la provincia de Santa – Ancash en el 2014 se
desarrolló en medio de campañas que vulneraron la legislación electoral vigente
debido a prácticas negativas que desarrollaron los candidatos en su afán de alcanzar
el triunfo en el marco de una compleja fragmentación política local. Por ello, se
concluye que existen ciertas prácticas desarrolladas por los actores políticos durante el desarrollo de los procesos electorales, estas prácticas corresponden a factores
aprendidos asociados al desarrollo de prácticas informales que tienen como objetivo
generar aprovechamiento político en la competencia electoral. El análisis que aquí se
realiza toma en consideración los aportes teóricos sobre la informalidad en los
procesos políticos y las relaciones amigo-enemigo desde la perspectiva de Schmit / The present research describes and analyzes the strategies employed by the
candidates for the provincial mayoralty of Santa, in the Ancash Region, during the 2014 Regional and Municipal Elections. The work identifies practices that violate the
principle of legality or violate electoral regulations by altering the spirit of the Law.
While this research has many academic backgrounds that have analyzed the
processes of political participation in subnational elections, most of them did so in the
analysis of jurisprudence, so this work highlights its importance at the methodological
level, therefore, proposes to record the experiences of the candidates and members of the political organizations that participated in this process and who, from their
perspective, narrate the events. Thus, it is proposed as a hypothesis that the electoral
process for the election of district mayors and provincial mayor in the province of Santa - Ancash in 2014 took place amid campaigns that violated current electoral legislation due to negative practices developed by candidates in their eagerness to reach the triumph in the framework of a complex local political fragmentation. Therefore, it is concluded that there are certain practices developed by political actors during the development of electoral processes, these practices correspond to learned factors associated with the development of informal practices that aim to generate political advantage in the electoral competition. The analysis carried out here takes into account the theoretical contributions on informality in political processes and friend-enemy relations from Schmit's perspective / Tesis
|
Page generated in 0.0608 seconds