Spelling suggestions: "subject:"elecciones"" "subject:"lecciones""
131 |
Poder y política. El Partido Civil antes de la Guerra con Chile / Poder y política. El Partido Civil antes de la Guerra con ChileMücke, Ulrich 12 April 2018 (has links)
This article analyzes the rise of the Civil Party before the War with Chile. It studies the outstanding characteristics of the limanian bourgeoisie from which the party arose, as well as the role of the congress, elections and the presidency of Manuel Pardo. Thanks to unified voting patterns the party managed to outweigh the opposition in congress. Elections, which were held every two years, also required a common effort on the part of the civilists. In spite of its efforts, the party did not carry out any important reform during Pardo’s presidency. Finally, the article explains the elitist social composition of the party and its eminently limanian characteristics. / El artículo analiza el surgimiento del Partido Civil antes de la Guerra con Chile. Señala primero las características sobresalientes de la burguesía limeña, clase social de la cual emergió dicho partido. Después analiza el rol del Congreso, de las elecciones y de la presidencia de Manuel Pardo. En el Congreso, el partido logró imponerse a sus opositores gracias al voto unificado de sus miembros. Las elecciones, a su vez, exigieron un esfuerzo común de los civilistas, que debido a la legislación electoral se repetía cada dos años. A pesar de su fuerza, el partido no implementó reformas de importancia durante la presidencia de Pardo. Al final, el artículo explica la conformación social elitista del partido y sus rasgos eminentemente limeños.
|
132 |
La construcción de los debates electorales en el Perú: Una revisión de los debates presidenciales de segunda vuelta en el periodo 2001-2016Cueva Hidalgo, Carla 02 October 2017 (has links)
La presente investigación busca comprender la construcción de espacios acotados dentro de las campañas presidenciales en la que convergen diferentes actores y que son eventos mediáticos por excelencia: los debates electorales. De tal manera, la propuesta de investigación tiene como objeto de estudio a los debates presidenciales de segunda vuelta en el Perú, teniendo en cuenta que ha existido hasta la fecha una presencia sostenida de debates electorales en las recientes campañas electorales , y que la segunda vuelta es una característica del sistema electoral peruano en que la competencia política es mayor y tiene como consecuencia la elección del Presidente de la República por los siguientes cinco años. Por eso, se busca entender el rol de los debates electorales en las campañas presidenciales peruanas, teniendo en cuenta los actores políticos que participan, así como las negociaciones que son parte de la organización de dichos eventos. De este modo, el trabajo realiza un aporte significativo a los estudios sobre debates electorales en el Perú. / Tesis
|
133 |
Ascensão do partido político Podemos na Espanha : uma perspectiva desde a cultura políticaScherer, Rafael Sabini January 2015 (has links)
A ascensão do partido político Podemos está provocando um “terremoto político” na Espanha. O partido fora criado em 2014 por um grupo de professores da Universidade Complutense de Madri e no mesmo ano converteu-se na grande surpresa das eleições espanholas para o Parlamento Europeu. Pesquisas indicam que o partido pode vencer as Eleições Gerais para o Parlamento da Espanha em 2015, que definirá o novo Presidente do Governo da Espanha, e pôr fim a um bipartidarismo vigente desde a década de 1980 entre PP e PSOE. Esta dissertação busca explicar a ascensão rápida de um partido recém-nascido ao primeiro lugar na intenção de voto dos espanhóis já no mesmo ano de sua fundação. Os resultados apontam que a causa desse surpreendente crescimento pode não residir apenas na crise econômica e no desemprego, que tem atingido principalmente os jovens. Transformações culturais, como a noção dos cidadãos de perda de soberania em virtude de condições impostas pela Troika, a percepção de um déficit democrático existente no país, agravado pelos escândalos de corrupção também podem ter influenciado no crescimento eleitoral do Podemos. Esta dissertação reforça os argumentos de que a cultura política possui um peso importante para explicar a estabilidade democrática. Além disso, o Podemos é um caso que fortalece os argumentos daqueles que acreditam que os partidos estão se revitalizando nas democracias modernas, agora através do reestabelecimento de vínculos com a sociedade civil que haviam se perdido nas últimas décadas. / The rise of the political party Podemos is causing a "political earthquake" in Spain. The party was created in 2014 by a group of teachers of Complutense University of Madrid, and in the same year it became the big surprise of the Spanish elections for the European Parliament. Surveys indicate that the party can win the general elections to the Parliament of Spain in 2015, which will define the new President of the Spanish Government, and ending the current bipartisanship existing since the 1980s, between PP and PSOE. This dissertation seeks to explain the rapid rise of a newborn party to the first place in the voting intentions of the Spaniards in the same year of its foundation. The results show that the cause of this amazing growth lies not only in the economic crisis and unemployment, which has mostly affected young people. Cultural changes, as the citizen’s perception of sovereign loss due to conditions imposed by the Troika and the perception of an existing democratic deficit in the country, compounded by corruption scandals, also may have influenced the electoral growth of the Podemos. This dissertation reinforces the argument that the political culture has an important role in explaining democratic stability. In addition, it strengthens the arguments of those who believe that parties are revitalizing in modern democracies by re-establishing ties with the civil society that have been lost in recent decades. / El auge del partido político Podemos está causando un "terremoto político" en España. El partido fue creado en 2014 por un grupo de maestros de la Universidad Complutense de Madrid y en el mismo año se convirtió en la gran sorpresa de las elecciones españolas al Parlamento Europeo. Encuestas indican que el partido puede ganar las elecciones generales al Parlamento de España en 2015, que definirá el nuevo Presidente del Gobierno de España, y poner fin a un bipartidismo em vigor desde finales de 1980 entre PP y PSOE. Esta disertación trata de explicar el rápido crecimiento de un partido recién nacido al primer lugar en las intenciones de voto de los españoles que en el mismo año de su fundación. Los resultados muestran que la causa de este crecimiento asombroso puede no solo radicar en la crisis económica y el desempleo, que en su mayoría se ha dirigido a los jóvenes. Los cambios culturales, como la percepción de los ciudadanos de pérdida de soberania debido a las condiciones impuestas por la Troika, la percepción de un déficit democrático existente en el país, agravada por los escándalos de corrupción también pueden haber influido en el crecimiento electoral de Podemos. Esta disertación refuerza el argumento de que la cultura política tiene un papel importante para explicar la estabilidad democrática. Además, el Podemos es un caso que refuerza los argumentos de aquellos que creen que los partidos están revitalizando en las democracias modernas, ahora por el restablecimiento de los lazos con la sociedad civil que se habían perdido en las últimas décadas.
|
134 |
Ascensão do partido político Podemos na Espanha : uma perspectiva desde a cultura políticaScherer, Rafael Sabini January 2015 (has links)
A ascensão do partido político Podemos está provocando um “terremoto político” na Espanha. O partido fora criado em 2014 por um grupo de professores da Universidade Complutense de Madri e no mesmo ano converteu-se na grande surpresa das eleições espanholas para o Parlamento Europeu. Pesquisas indicam que o partido pode vencer as Eleições Gerais para o Parlamento da Espanha em 2015, que definirá o novo Presidente do Governo da Espanha, e pôr fim a um bipartidarismo vigente desde a década de 1980 entre PP e PSOE. Esta dissertação busca explicar a ascensão rápida de um partido recém-nascido ao primeiro lugar na intenção de voto dos espanhóis já no mesmo ano de sua fundação. Os resultados apontam que a causa desse surpreendente crescimento pode não residir apenas na crise econômica e no desemprego, que tem atingido principalmente os jovens. Transformações culturais, como a noção dos cidadãos de perda de soberania em virtude de condições impostas pela Troika, a percepção de um déficit democrático existente no país, agravado pelos escândalos de corrupção também podem ter influenciado no crescimento eleitoral do Podemos. Esta dissertação reforça os argumentos de que a cultura política possui um peso importante para explicar a estabilidade democrática. Além disso, o Podemos é um caso que fortalece os argumentos daqueles que acreditam que os partidos estão se revitalizando nas democracias modernas, agora através do reestabelecimento de vínculos com a sociedade civil que haviam se perdido nas últimas décadas. / The rise of the political party Podemos is causing a "political earthquake" in Spain. The party was created in 2014 by a group of teachers of Complutense University of Madrid, and in the same year it became the big surprise of the Spanish elections for the European Parliament. Surveys indicate that the party can win the general elections to the Parliament of Spain in 2015, which will define the new President of the Spanish Government, and ending the current bipartisanship existing since the 1980s, between PP and PSOE. This dissertation seeks to explain the rapid rise of a newborn party to the first place in the voting intentions of the Spaniards in the same year of its foundation. The results show that the cause of this amazing growth lies not only in the economic crisis and unemployment, which has mostly affected young people. Cultural changes, as the citizen’s perception of sovereign loss due to conditions imposed by the Troika and the perception of an existing democratic deficit in the country, compounded by corruption scandals, also may have influenced the electoral growth of the Podemos. This dissertation reinforces the argument that the political culture has an important role in explaining democratic stability. In addition, it strengthens the arguments of those who believe that parties are revitalizing in modern democracies by re-establishing ties with the civil society that have been lost in recent decades. / El auge del partido político Podemos está causando un "terremoto político" en España. El partido fue creado en 2014 por un grupo de maestros de la Universidad Complutense de Madrid y en el mismo año se convirtió en la gran sorpresa de las elecciones españolas al Parlamento Europeo. Encuestas indican que el partido puede ganar las elecciones generales al Parlamento de España en 2015, que definirá el nuevo Presidente del Gobierno de España, y poner fin a un bipartidismo em vigor desde finales de 1980 entre PP y PSOE. Esta disertación trata de explicar el rápido crecimiento de un partido recién nacido al primer lugar en las intenciones de voto de los españoles que en el mismo año de su fundación. Los resultados muestran que la causa de este crecimiento asombroso puede no solo radicar en la crisis económica y el desempleo, que en su mayoría se ha dirigido a los jóvenes. Los cambios culturales, como la percepción de los ciudadanos de pérdida de soberania debido a las condiciones impuestas por la Troika, la percepción de un déficit democrático existente en el país, agravada por los escándalos de corrupción también pueden haber influido en el crecimiento electoral de Podemos. Esta disertación refuerza el argumento de que la cultura política tiene un papel importante para explicar la estabilidad democrática. Además, el Podemos es un caso que refuerza los argumentos de aquellos que creen que los partidos están revitalizando en las democracias modernas, ahora por el restablecimiento de los lazos con la sociedad civil que se habían perdido en las últimas décadas.
|
135 |
Ascensão do partido político Podemos na Espanha : uma perspectiva desde a cultura políticaScherer, Rafael Sabini January 2015 (has links)
A ascensão do partido político Podemos está provocando um “terremoto político” na Espanha. O partido fora criado em 2014 por um grupo de professores da Universidade Complutense de Madri e no mesmo ano converteu-se na grande surpresa das eleições espanholas para o Parlamento Europeu. Pesquisas indicam que o partido pode vencer as Eleições Gerais para o Parlamento da Espanha em 2015, que definirá o novo Presidente do Governo da Espanha, e pôr fim a um bipartidarismo vigente desde a década de 1980 entre PP e PSOE. Esta dissertação busca explicar a ascensão rápida de um partido recém-nascido ao primeiro lugar na intenção de voto dos espanhóis já no mesmo ano de sua fundação. Os resultados apontam que a causa desse surpreendente crescimento pode não residir apenas na crise econômica e no desemprego, que tem atingido principalmente os jovens. Transformações culturais, como a noção dos cidadãos de perda de soberania em virtude de condições impostas pela Troika, a percepção de um déficit democrático existente no país, agravado pelos escândalos de corrupção também podem ter influenciado no crescimento eleitoral do Podemos. Esta dissertação reforça os argumentos de que a cultura política possui um peso importante para explicar a estabilidade democrática. Além disso, o Podemos é um caso que fortalece os argumentos daqueles que acreditam que os partidos estão se revitalizando nas democracias modernas, agora através do reestabelecimento de vínculos com a sociedade civil que haviam se perdido nas últimas décadas. / The rise of the political party Podemos is causing a "political earthquake" in Spain. The party was created in 2014 by a group of teachers of Complutense University of Madrid, and in the same year it became the big surprise of the Spanish elections for the European Parliament. Surveys indicate that the party can win the general elections to the Parliament of Spain in 2015, which will define the new President of the Spanish Government, and ending the current bipartisanship existing since the 1980s, between PP and PSOE. This dissertation seeks to explain the rapid rise of a newborn party to the first place in the voting intentions of the Spaniards in the same year of its foundation. The results show that the cause of this amazing growth lies not only in the economic crisis and unemployment, which has mostly affected young people. Cultural changes, as the citizen’s perception of sovereign loss due to conditions imposed by the Troika and the perception of an existing democratic deficit in the country, compounded by corruption scandals, also may have influenced the electoral growth of the Podemos. This dissertation reinforces the argument that the political culture has an important role in explaining democratic stability. In addition, it strengthens the arguments of those who believe that parties are revitalizing in modern democracies by re-establishing ties with the civil society that have been lost in recent decades. / El auge del partido político Podemos está causando un "terremoto político" en España. El partido fue creado en 2014 por un grupo de maestros de la Universidad Complutense de Madrid y en el mismo año se convirtió en la gran sorpresa de las elecciones españolas al Parlamento Europeo. Encuestas indican que el partido puede ganar las elecciones generales al Parlamento de España en 2015, que definirá el nuevo Presidente del Gobierno de España, y poner fin a un bipartidismo em vigor desde finales de 1980 entre PP y PSOE. Esta disertación trata de explicar el rápido crecimiento de un partido recién nacido al primer lugar en las intenciones de voto de los españoles que en el mismo año de su fundación. Los resultados muestran que la causa de este crecimiento asombroso puede no solo radicar en la crisis económica y el desempleo, que en su mayoría se ha dirigido a los jóvenes. Los cambios culturales, como la percepción de los ciudadanos de pérdida de soberania debido a las condiciones impuestas por la Troika, la percepción de un déficit democrático existente en el país, agravada por los escándalos de corrupción también pueden haber influido en el crecimiento electoral de Podemos. Esta disertación refuerza el argumento de que la cultura política tiene un papel importante para explicar la estabilidad democrática. Además, el Podemos es un caso que refuerza los argumentos de aquellos que creen que los partidos están revitalizando en las democracias modernas, ahora por el restablecimiento de los lazos con la sociedad civil que se habían perdido en las últimas décadas.
|
136 |
Renovación dentro de la tradición en Arequipa (2014): la elección de Yamila Osorio como gobernadora regionalDiaz Matos, Nuria Blanca 10 January 2022 (has links)
En el Perú, entre el 2002 y el 2018, solo cuatro mujeres fueron electas
gobernadoras regionales —cargo ejecutivo más alto a nivel subnacional. Mientras que
tres de ellas fueron elegidas en el 2002, en las primeras elecciones regionales tras la
caída del régimen autoritario de Alberto Fujimori (1990-2000); Yamila Osorio, la cuarta,
se convirtió en gobernadora de Arequipa en los comicios del 2014. Su triunfo se dio en
un contexto en el que los movimientos regionales dominaron gran parte de la escena
subnacional y las candidaturas de las mujeres a dicho cargo no superaron el 10%. Por
la excepcionalidad de la situación, esta tesis busca identificar las principales
características de su liderazgo político y los factores que explican su victoria electoral.
Esta investigación cualitativa de caso único indaga en el proceso que llevó a la elección
de esta política en el ámbito subnacional, caracterizado por la presencia de caudillos
locales, poca institucionalización de las organizaciones políticas y escasa participación
de mujeres en estos cargos. Para esto, se recogió información primaria y secundaria
sobre su trayectoria política, el escenario, la campaña electoral de las elecciones
regionales del 2014 en Arequipa y el proceso político que la llevó a ser candidata a
gobernadora. La investigación, además, se basa en las entrevistas a los principales
actores políticos arequipeños, la revisión hemerográfica y en fuentes secundarias
sobre la política en la región. Así, se pretende, por un lado, reconstruir las dos fases
del proceso elección de Osorio relacionadas con las dinámicas internas del partido y
las dinámicas se selección de candidatura y, por otro, revisar las estrategias de
campaña que propiciaron su triunfo electoral.
|
137 |
Democracia interna: la reforma imposibleDias Aguilar, Joaquín 12 July 2022 (has links)
La Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política encontró como parte del
diagnóstico de la política peruana que los partidos eran precarios y poco
representativos. Una de las propuestas consistía en modificar las reglas de
democracia interna como un importante paso hacia la democratización y mejor
representación de los partidos. El 27 de agosto de 2019 se publicó la Ley N° 30998,
Ley que modifica la Ley de Organizaciones Políticas, regula la democracia interna y
promueve la participación ciudadana en el proceso de selección de candidatos. Esta
investigación tiene por objetivo mostrar el proceso a través del cual se logró la
aprobación de dicha ley, durante un periodo sumamente conflictivo en las relaciones
Ejecutivo-Legislativo, entre los años 2016-2019. Así pues, la aprobación muestra la
paradoja de una reforma que resta poder a los actores políticos miembros de los
partidos que serían los destinatarios de la reforma. Se incorporan a la investigación
las teorías políticas sobre procesos de reforma y democracia interna, las cuales se
corroboran mediante la revisión de actas y diario de debates en la Comisión de
Constitución, así como en el Pleno, votaciones congresales, entrevistas a
parlamentarios y expertos. Esta investigación concluye que el proceso de aprobación
de la democracia interna se debió en parte a la influencia de la opinión pública, la
estrategia política del parlamento y en mayor medida, a la presión ejercida desde el
Ejecutivo mediante cuestiones de confianza a los proyectos de ley enviados.
|
138 |
Nóminas en alquiler : la carrera subnacional en la elección general de 2016Barnechea Busse, Alonso 12 November 2018 (has links)
El proceso de descentralización de inicios del siglo XXI abrió las puertas de la competencia subnacional, ampliando los objetivos electorales de los políticos peruanos. Este nuevo escenario encaminó la discusión sobre partidos y elecciones en el Perú hacia las lógicas que rigen la participación política local (Barrenechea, 2014; Seifert, 2014; Zavaleta, 2014) y su aparente desconexión del ámbito nacional (Tanaka, 2009; Vergara, 2009), limitando, al mismo tiempo, la producción de estudios capaces de arrojar luces sobre la interrelación entre el espacio nacional y el espacio subnacional. En respuesta a este vacío, esta tesis aborda la relevancia de la carrera política a nivel regional en relación con el proceso de reclutamiento y selección de candidatos congresales en la Elección General de 2016. Para ello, la investigación se apoya en una base de datos original que identifica a los aspirantes parlamentarios de 2016 e incorpora la información correspondiente a su participación electoral
subnacional desde 2006. Esta información cuantitativa es complementada con 22 entrevistas en profundidad efectuadas a candidatos, operadores partidarios y expertos locales en Arequipa y Cusco. Los resultados cuantitativos revelan el atractivo de la carrera política subnacional como factor de agregación para la nómina congresal: un tercio de los candidatos había postulado en al menos una de las tres Elecciones Regionales y Municipales de 2006, 2010 y 2014. Por su lado, los hallazgos cualitativos sugieren que el proceso de reclutamiento y selección de candidatos parlamentarios tiende a ser el producto de alianzas informales entre un partido nacional y otro subnacional
|
139 |
La vulneración del derecho a la pluralidad de instancias en los casos de apelación de las decisiones del Registro de Organizaciones Políticas conocidos por el Jurado Nacional de EleccionesChumberiza Tupac Yupanqui, Mayté Pamela 29 May 2020 (has links)
En este trabajo se busca reflexionar sobre el diseño del Jurado Nacional de Elecciones. En
particular, nos concentramos en los casos de las apelaciones de las decisiones del Registro
de Organizaciones Políticas, las cuales serán conocidas en últimas y definitiva instancia por
el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones. El estudio realizado nos ha permitido
corroborar que no existe una adecuada identificación y distribución de las funciones
encomendadas al Jurado Nacional de Elecciones. Así pues, muchas de sus funciones, dada
su naturaleza administrativa, deberían ser asignadas a la Oficina Nacional de Procesos
Electorales. En ese sentido, resulta necesario pensar en un rediseño de nuestro sistema
electoral.
Por otro lado, el análisis desarrollado nos permite afirmar que el contenido mínimo de la
garantía a la pluralidad de instancias reconocido en el numeral 6 del art. 139 de la
Constitución impone la exigencia de que todo proceso seguido ante la jurisdicción electoral
prevea dos instancias. Sin embargo, ello no se cumple en el caso de las decisiones del Pleno
del JNE sobre los cuestionamientos a las decisiones del ROP, pues solamente se encontraría
prevista una única instancia que emite decisiones irrevisables. Siendo ello así, concluimos
que el diseño del sistema de impugnaciones del Jurado Nacional de Elecciones vulnera
abiertamente la garantía a la pluralidad de instancias que inspira todo ejercicio de la
potestad jurisdiccional, por lo cual debe ser revisado.
|
140 |
Estereotipos, emociones y tendencia de acción intergrupal en facebook durante las elecciones generales del 2011Guevara Rojas, Luis Alberto 13 March 2013 (has links)
En el contexto de las elecciones generales peruanas del 2011, la presente investigación analiza la estructura del discurso dirigido hacia el candidato Ollanta Humala y sus electores por parte de opositores a dicha candidatura. Para tal fin se analizaron comentarios expresados en Facebook y recopilados en “Vergüenza Democrática”, lista de interés de dicha red social, durante dos fechas importantes del proceso electoral (Primera vuelta: 11/05/11; y Segunda vuelta: 05/06/2011). Estas expresiones fueron analizadas cualitativamente, y los resultados muestran que las creencias de este sector de la sociedad peruana, sobre un eventual triunfo de Humala, representa a éste y a sus electores como una amenaza al sistema político y social. El análisis se centra en los estereotipos, las emociones intergrupales, y tendencias de acción en una situación de amenaza percibida por parte de quienes no se identificaron con la posición política de Humala y sus electores. Esto generó emociones intergrupales hostiles que desembocaron en intenciones de acción agresivas y/o evasivas hacia el exogrupo. Finalmente, se discute cómo, en un contexto específico, los vínculos entre los estereotipos, emociones intergrupales, y las intenciones de acción confluyen en un sistema que se retroalimenta y fortalece de manera autónoma con alto contenido racista y clasista.
Palabras Clave: Estereotipos, Emociones Intergrupales, Tendencias de acción, Elecciones Presidenciales, Facebook. / In the context of the 2011 Peruvian presidential elections, this research analyzes the structure of the speech used by the opponents of Ollanta Humala and his electors. In order to this, we analyzed comments made on Facebook and recollected from "Vergüenza Democrática" –group of interest in this social network- in two important dates of the electoral process (Round: 11/05/2011, Runoff: 05/06/2011). These expressions were analyzed qualitatively, and the results showed that the authors of the comments beliefs that the possible Humala’s victory represents a threat to the political system and the social order. The analysis focuses on the stereotypes, intergroup emotions and action tendencies used in a situation of perceived threat by those who did not identify with the political position of Humala and his electors. These intergroup emotions generated hostile intentions leading to aggressive and/or evasive action towards the out-group. Finally, we discuss how the links between stereotypes, intergroup emotions, and action tendencies come together in a system that feeds and strengthens autonomously in relationships full of racism and classism in the Peruvian society.
Key words: Stereotypes, Intergroup Emotions, Action Tendencies, Electoral Process, Facebook
|
Page generated in 0.0516 seconds