• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 178
  • 23
  • 10
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 216
  • 133
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 74
  • 68
  • 59
  • 51
  • 44
  • 34
  • 26
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Fundamentos jurídicos de la participación democrática en Chile : la construcción de la República 1830-1874

Flores Díaz, Sebastián Ignacio 04 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Es importante retomar el estudio de la democracia en Latinoamérica , especialmente en Chile. Asistimos a un creciente descontento con la democracia, y sus instituciones, que resulta sorprendente cuando se considera que hace solo dos décadas se salió de la más larga y cruenta dictadura que haya conocido el país. Es importante reflexionar que ocurre con la sociedad y sus ciudadanos, que ya no defenderían la democracia con el mismo ahínco que lo hicieran las generaciones anteriores. El informe Latinobarómetro de 2008, da cuenta de que la satisfacción con la democracia es de un 39% la confianza en los partidos políticos en Chile es de un 16% , y su evaluación positiva es de un 20% . La confianza en el Congreso es solo de un 32% . La percepción es que se gobierna para unos cuantos grupos poderosos . Lo que es aterrador es que un 49% de la población chilena considera que no importa si un gobierno no es democrático si resuelve problemas económicos .
92

Modelos de respuesta binaria para el estudio del ausentismo electoral en el Perú

Castillo Gonzáles, Carlos Alberto January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describir el perfil sociodemográfico y determinar los factores asociados con el ausentismo en el proceso electoral del 2010 en el Perú a nivel nacional y departamental, utilizando los modelos de respuesta binaria como parte de los modelos lineales generalizados (MLG). La investigación fue observacional, descriptiva con diseño transversal. La población de estudio estuvo constituida por personas con edades entre los 18 a 70 años, residentes en las áreas urbana y rural del país. Se elaboró una base de datos ad hoc a partir de la ENAHO 2010. Los departamentos de menor población total localizados en la selva, representan en forma conjunta el 8.3% de la población electoral estimada; así como el 11.7% de la población ausente estimada, en esta región se alcanzó un porcentaje de ausentismo estimada del 17.3%, superando en 5 puntos porcentuales al promedio nacional estimada. El análisis de los datos muestra de manera significativa la influencia positiva que tienen los años de estudios, la edad y el estado civil para explicar el ausentismo de los electores, lo que permite decir que electores con pocos años de estudios y solteros tienden a no votar. En cuanto a la edad se observó que los más jóvenes no asisten a emitir su voto. En cuanto al ámbito de residencia los electores de las zonas rurales tienen más posibilidad de no votar. Otro factor significativamente relacionado con el ausentismo electoral es la pobreza. Las características sociodemográficas de los electores son las más asociadas con el ausentismo electoral, en comparación con los demás factores. Los valores del modelo cloglog para la presente investigación, tiene resultados muy cercanos al modelo Logit. Esta última tiene mejor interpretación sencilla y es la que se usa frecuentemente. En cuanto al criterio de evaluación de los modelos de respuesta binaria, tanto nacional y por departamentos, depende de los factores y de la coyuntura propia de la intervención del estudio. / Tesis
93

Determinantes Institucionales y Culturales de la Participación Electoral en América Latina: Análisis Comparativo entre Voto Obligatorio y Voluntario

Silva Brito, Cesar Edmundo January 2010 (has links)
No description available.
94

Impact of Political Expectations on Lima Stock Market Returns / Impacto de expectativas políticas en los retornos del Índice General de la Bolsa de Valores de Lima

Rodríguez, Gabriel, Vargas, Alfredo 10 April 2018 (has links)
This paper analyzes the impact of political expectations on the returns of Peru’s stock market using information pertaining to the the electoral periods of 1995 and 2000. The main variable is a measure of the probability that a candidate will win the elections. Therefore, the hypothesis to be proven is whether the uncertainty of the election results affects Peru’s stock market returns. We use other alternative variables such as the exchange rate, inflation, and terms of trade. The results show that for the first period of the analysis (1995), the probability that the candidate Fujimori would win the elections positively affected stock market returns. On the other hand, for the period of 2000, the above-mentioned variable changed, implying a loss of electoral appeal on thepart of the candidate Fujimori. Furthermore, the evidence of corruption uncovered at the time contributed to an explanation of the result’s importance. The results also show the importance ofother macroeconomic variables in the estimations. / El presente documento analiza el impacto de las expectativas políticas (medida como la probabilidad de que un candidato gane las elecciones) sobre los retornos del índice general de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) utilizando información para los períodos electorales de 1995 y 2000. La hipótesis a verificar es si el grado de incertidumbre sobre el resultado de las elecciones presidenciales afecta los retornos del IGBVL. Se usan otras variables explicativas como el tipo de cambio, la inflación, y los términos de intercambio. Los resultados muestran que para el primer período de análisis (1995) la probabilidad de que el candidato Fujimori gane las elecciones tuvo un signo positivo sobre el rendimiento del IGBVL mientras que para el período 2000, el signo de dicha variable cambia, siendo en ambos casos estadísticamente significativos.
95

Leer, escribir, votar. Literacidad y cultura política en el Perú (1810-1900)*

Ragas, José 12 April 2018 (has links)
El presente artículo se propone revisar la relación existente entre los iletrados y la cultura política en el Perú del siglo XIX, tomando como base fuentes primarias y estadísticas. De acuerdo con la información presentada, los iletrados participaron de manera activa en las elecciones hasta su exclusión legal en 1896, cuando se privilegió la lectoescritura como requisito para obtener la ciudadanía. El texto, además de ofrecer la posibilidad de analizar la participación popular en la política de la época, examina la rica cultura impresa que se desarrolló durante las ocho primeras décadas del Perú republicano.---Based on primary sources and statistical data, this article examines the relationship between literacy and political culture in nineteenth-century Peru. Keeping in mind that literacy was not a restrictive condition for citizenship, many people could be considered citizens. Furthermore, a study of a variety of texts published during the period between 1810 and 1896 will help us to analyze popular participation in politics and will shed light on the rich printed culture that flourished at that time. This study concludes that illiterates participated actively in elections and in the political culture until they were excluded in 1896.
96

El principio constitucional de la doble instancia en el Jurado Nacional de Elecciones

Montoya Peraldo, Victoria Teresa January 2019 (has links)
Manifiesta que la pluralidad de instancias es una garantía que ha sido reconocida a nivel internacional y, en el Perú, está consagrada como uno de los principios de la función jurisdiccional. Conforme reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional, es aplicable inclusive a los procedimientos administrativos. Sin embargo, no siempre se cumple en materia electoral porque hay casos en los que el "Jurado Nacional de Elecciones” del Perú, emite decisiones como única instancia e inimpugnables. Es por esta razón que esta investigación tiene como objetivo determinar el sustento jurídico que permita establecer una propuesta para procurar el cabal cumplimiento del principio constitucional de la doble instancia en las decisiones que, directamente o por impugnación, deben ser revisadas y resueltas por el Jurado Nacional de Elecciones. Efectuados los análisis pertinentes, se ha llegado a concluir que, efectivamente, en diversos procedimientos que son ventilados ante el Jurado Nacional de Elecciones, esta entidad actúa como única instancia jurisdiccional emitiendo decisiones que no admiten impugnación; por lo que se incumple la norma constitucional de la pluralidad de instancias. Como resultado de la investigación desarrollada, se ha propuesto un Proyecto de Ley para que se permita la creación y funcionamiento de Jurados Electorales Permanentes que tengan vigencia indefinida y desarrollen las funciones que el Jurado Nacional de Elecciones ha planteado en su Proyecto de Código Electoral. Finalmente se ha sugerido que dicho Proyecto de Ley se apruebe lo más pronto, independientemente de lo planteado en el Proyecto de Código Electoral, presentado por el "Jurado Nacional de Elecciones” al Congreso de la República. Así se podrá contar de inmediato con el establecimiento de los mencionados Jurados Electorales Permanentes con funciones jurisdiccionales específicas a efectos de que resuelvan, en primera instancia, las controversias y/o conflictos intersubjetivos de intereses que sean sometidos para su pronunciamiento. / Tesis
97

Sistema para el control de la información de omisos a la votación y miembros de mesa

Murga Fernández, Raúl Jorge 19 March 2013 (has links)
El presente Proyecto Profesional tiene como meta mostrar, a través del mejoramiento del proceso de Omisos a la Votación y Miembros de Mesa, a cargo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, la posibilidad de integrar procesos entre diversas instituciones públicas. A la fecha, las Tecnologías de la Información han desarrollado diversos conceptos como el de Servicios Orientados al Servicio, Servicios Web y Hub de Integración, que nos brinda la posibilidad de integrar procesos de diversas organizaciones a un costo razonable, evitando cambios traumáticos en los procedimientos, plataforma tecnológica y de aplicaciones automatizadas de las organizaciones. Un ejemplo de ello es la necesidad de integrar los procesos de cobranza de la multa por omisos a cargo del Banco de la Nación con los procesos de actualización de la información a cargo de la ONPE. El trabajo esta divido en seis capítulos principales. El primero de ellos desarrolla el marco teórico sobre el que se sustenta el proceso de omisos al sufragio y miembros de mesa. El segundo capítulo desarrolla la propuesta de solución en cuanto a objetivos del proyecto, beneficios del mismo así como las tendencias tecnológicas actuales. El tercero estudia el ámbito en donde se desarrolla el tema del proyecto y hace uso del modelado de negocio. El cuarto capítulo propone los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema a automatizar. El quinto capítulo propone la arquitectura y finalmente en el sexto capítulo se propone el respectivo plan de trabajo a través de un cronograma de ejecución. / Tesis
98

Influencia de las redes sociales y la prensa escrita en las elecciones presidenciales de 2016 en Perú: Análisis de la cobertura periodística de los diarios Expreso y Diario Uno sobre la manifestación del colectivo “No a Keiko” previo a la segunda vuelta electoral / Influence of social networks and the written press in the presidential elections in Peru in 2016: Analysis of the journalistic coverage of Expreso and Diario Uno newspapers on the manifestation of the “No a Keiko” collective prior to the second electoral round

Lescano Gómez, Brenda Fiorella Stefani 28 November 2019 (has links)
El presente artículo tiene como objetivo analizar la cobertura periodística de los diarios Expreso y Diario Uno sobre la manifestación en contra de Keiko Fujimori previo a la segunda vuelta electoral en 2016. Se conoce que ambos periódicos presentan una línea editorial opuesta entre ellos. Se utilizó como método el análisis de contenido de una muestra de 32 notas que salieron entre el día del anuncio de la marcha, la fecha en la que se llevó a cabo y el día posterior a este. Como resultado se encontró que Expreso dedicó menos espacio a informar sobre este hecho y solo lo mencionó por medio de la participación de Pedro Pablo Kuckzynski. En cuanto a Diario Uno, el tono con el que trató este hecho noticioso se caracterizó por ser favorable, además de brindarle espacio a fuentes cercanas al colectivo “No a Keiko”, principal promotor de la manifestación. / The purpose of this article is to analyze the journalistic coverage of the Expreso and Diario Uno newspapers on a demonstration against Keiko Fujimori prior to the second round of elections in 2016. It is known that both newspapers have an opposite editorial line between them. The content analysis of a sample of 32 notes that came out between the day of the anouncement of the protest, the protest, the day it was realized and the day after it. As a result, it was found that Expreso dedicated less space to report on this fact and only mentioned it through the participation of Pedro Pablo Kuckzynski. As for Diario Uno, the tone with which it dealt with this news event was characterized by being favourable, in addition to providing space to closer sources of the collective “No a Keiko”, the main promoter of the demonstration. / Tesis
99

Aplicación del voto electrónico en el Perú. Un análisis de las ventajas y limitaciones del voto electrónico sobre el modelo tradicional de elección popular

Caldas Correa, Ruth January 2013 (has links)
El Voto Electrónico es un tema que se viene madurando dentro de un proceso de modernización del Estado y de perfeccionamiento de la democracia. Es por ello que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), viene implementando este mecanismo de elecciones de manera gradual y progresiva a pedido de los primeros poderes del Estado y del pueblo. La presente investigación toma como punto de partida el conocer las ventajas y a la vez las limitaciones que pueda proporcionar la implementación del voto electrónico, así como el impacto social, la confianza y las facilidades a las cuales debe estar inmiscuida la población. / Tesis
100

Análisis del tratamiento periodístico de la información política en las noticias de el diario Perú.21 durante las elecciones presidenciales 2016. Caso : Keiko Fujimori

Chavarry Marquez, Fernando Eddy January 2020 (has links)
La presente tesis es importante, porque determina el contenido de la información política en las noticias de Perú.21, identifica las fuentes periodísticas que intervienen en la noticia de la información política y analiza el uso de los recursos gráficos en la noticia sobre el grupo político Fuerza Popular durante la segunda vuelta de las elecciones políticas generales 2016. El tipo de investigación fue cualitativa y el método utilizado fue hermenéutico, el cual buscó: comunicar, interpretar y comprender los mensajes y significados no evidentes en los textos. El instrumento que se utilizó fue la ficha de análisis de información, y se analizaron 26 noticias políticas de Perú.21, durante la segunda vuelta de Keiko Fujimori, entre el 11 de abril al 1 de junio de 2016. En consecuencia, este análisis demostró que El Diario Perú.21 detalló de manera clara las propuestas de Keiko Fujimori, así como el debido y necesario empleo de las fuentes que hablaron a favor y en contra de la candidata. También, se le dio mayor importancia a la información que a los recursos gráficos, sin embargo cuando se hacen usos de estas ilustraciones el diario favorece a la candidata mostrando su lado profesional y humano.

Page generated in 0.3269 seconds