• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 178
  • 23
  • 10
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 216
  • 133
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 74
  • 68
  • 59
  • 51
  • 44
  • 34
  • 26
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Gestos de leitura de cartuns : o processo eleitoral brasileiro contemporâneo como espetáculo

Cyrre, Magda Regina Lourenco January 2015 (has links)
Cette thèse est affiliée à l'Analyse du Discours (AD) de source pecheuxtienne et sa mise au point est le fonctionnement des dessins de presse qui discursivisent – par sa matérialité verbale et imagétique – des gestes de lecture sur le processus électoral de 2012. Le but de la recherche est d'investiguer, par l'analyse de cette matérialité, comment des trois éléments constituants du processus – 1) la campagne et l'horaire électoral, 2) le candidat politique et 3) l'électeur – sont inscrits et investis d'effets de sens par les gestes de lecture des dessins de presse. Le déroulement de la recherche a impliqué la caractérisation de l'objet de l'analyse, la confrontation avec le corpus et le fondement théorique – en articulant des notions comme position-sujet, interdiscours, mémoire et paraphrase discursive. La méthodologie d'analyse s'est donnée par des gestes de couper et de (ré)articuler des séquences discursives imagétiques (SDi) et verbales (SDv) de chaque dessin de presse et entre des dessins de presse, ce qui a possibilité jeter des différents regards vers le corpus. Le battement du discours des dessins de presse avec l'histoire électorale brésilienne et avec les actuelles normes qui régissent le processus électoral du Brésil a possibilité la configuration d'une Formation Discursive Électorale (FD-E) ainsi que l'analyse du rapport entre le sujet du discours des dessins de presse et la FD-E. Les analyses ont indiqué un processus de paraphrase discursive, qui promeut autant de la répétition que le glissement d'effets de sens. Quand le corpus est confronté avec les dispositions légales sur le processus électoral, on peut noter que les trois éléments cités ci-dessus sont réinterprétés, par un effet métaphorique, comme participants d'un spectacle, qui glisse vers un effet d'humeur parodiste, dont l'observation amène à conclure que le sujet du discours des dessins de presse analysés occupe une position-sujet contre-identifiée à la forme-sujet électorale organisatrice des savoirs de la FD-E. C'est-à-dire, l'examen du croisement des deux axes qui composent les dessins de presse – l'axe imagétique (Ai) et l'axe verbal (Av) –, à partir du geste analytique de (ré)articulation de SDi et SDv des différents dessins de presse, a permis de conclure que les constituants des dessins de presse sont complémentaires entre eux-mêmes, en intensifiant des critiques à la forme-sujet électorale par l'inscription d'autres effets de sens qui glissent de la paraphrase discursive vers l'effet d'humeur parodiste. / Esta tese está filiada à Análise do Discurso (AD) de vertente pecheuxtiana, e seu foco principal é o funcionamento de cartuns que discursivizam – através de sua materialidade verbal e imagética – gestos de leitura sobre o processo eleitoral brasileiro contemporâneo e, mais especificamente, sobre o processo ocorrido durante a campanha eleitoral de 2012. O propósito da pesquisa é investigar, através da análise dessa materialidade, como três elementos constituintes do processo – 1) a campanha e o horário eleitoral, 2) o candidato político e 3) o eleitor – são inscritos e investidos de efeitos de sentido pelos gestos de leitura dos cartuns. O desenvolvimento da pesquisa envolveu a caracterização do objeto de análise, o embate com o corpus e a fundamentação teórica – articulando noções como posição-sujeito, interdiscurso, memória e paráfrase discursiva. E a metodologia de análise se deu através de gestos de recortar e (re)articular sequências discursivas imagéticas (SDi) e verbais (SDv) de cada cartum e entre cartuns, o que possibilitou lançar diferentes olhares sobre o corpus. O batimento do discurso dos cartuns com a história eleitoral brasileira e com as atuais normas que regem o processo eleitoral do Brasil possibilitou configurar uma Formação Discursiva Eleitoral (FD-E) e analisar a relação do sujeito do discurso dos cartuns com a FD-E. As análises apontaram para um processo de paráfrase discursiva, que promove tanto a repetição como o deslizamento de efeitos de sentido. Quando o corpus é confrontado com as determinações legais sobre o processo eleitoral, nota-se que os três componentes acima citados são reinterpretados, por um efeito metafórico, como integrantes de um espetáculo, que desliza para um efeito de humor parodístico, cuja observação leva a concluir que o sujeito do discurso dos cartuns analisados ocupa uma posição-sujeito contraidentificada com a forma-sujeito eleitoral organizadora dos saberes da FD-E. Ou seja, o exame do cruzamento dos dois eixos que compõem os cartuns – o eixo imagético (Ei) e o verbal (Ev) –, através do gesto analítico de (re)articulação de SDi e SDv de diferentes cartuns, permitiu concluir que os constituintes dos cartuns se complementam, intensificando críticas à forma-sujeito eleitoral pela inscrição de efeitos outros de sentido que deslizam da paráfrase discursiva ao efeito de humor parodístico. / Esta tesis sigue la vertiente del Análisis del Discurso (AD) planteada por Michel Pêcheux y su principal foco es el funcionamiento de viñetas que discursivizan – por medio de su materialidad verbal e imagética – gestos de lectura sobre el proceso electoral brasileño contemporáneo y, más específicamente, sobre el proceso ocurrido durante la campaña electoral de 2012. El propósito de la investigación es determinar, por medio del análisis de dicha materialidad, cómo tres elementos constituyentes del proceso – 1) la campaña y el horario electoral, 2) el candidato político y 3) el elector – son inscritos e investidos de efectos de sentido por los gestos de lectura de las viñetas. El desarrollo de la investigación implicó la caracterización del objeto de análisis, la definición del corpus y la fundamentación teórica, con la articulación de nociones como las de posición-sujeto, interdiscurso, memoria y paráfrasis discursiva. Y la metodología de análisis se configuró mediante gestos de recortar y (re)articular secuencias discursivas imagéticas (SDi) y verbales (SDv) de cada viñeta y entre viñetas, lo que posibilitó lanzar diferentes miradas sobre el corpus. La contraposición del discurso de las viñetas con respecto a la historia electoral brasileña y a las actuales normas que rigen el proceso electoral de Brasil posibilitó delinear una Formación Discursiva Electoral (FD-E) y analizar la relación del sujeto del discurso de las viñetas con la FD-E. Los análisis apuntaron a un proceso de paráfrasis discursiva que promueve tanto la repetición como el deslizamiento de efectos de sentido. Cuando se contrapone el corpus a las determinaciones legales sobre el proceso electoral, se nota que los tres componentes mencionados anteriormente son reinterpretados como integrantes de un espectáculo por un efecto metafórico que desliza hacia un efecto de humor paródico cuya observación lleva a concluir que el sujeto del discurso de las viñetas analizadas ocupa una posición-sujeto contraidentificada con la forma-sujeto electoral organizadora de los saberes de la FD-E. Así, el examen del cruce de los dos ejes que componen las viñetas – el eje imagético (Ei) y el verbal (Ev) –, por medio del gesto analítico de (re)articulación de SDi y SDv de diferentes viñetas, permitió concluir que los elementos constituyentes de las viñetas se complementan, intensificando críticas a la forma-sujeto electoral mediante la inscripción de efectos otros de sentido que deslizan de la paráfrasis discursiva al efecto de humor paródico.
172

Eleições na ponta do lápis: Discursos aos dos pelos profissionais de Educação

Kiperman, Samara Lussac 20 March 2017 (has links)
Submitted by Josimara Dias Brumatti (bcgdigital@ndc.uff.br) on 2017-03-20T14:50:29Z No. of bitstreams: 1 DISSERTAÇÃO-integral.pdf: 3837175 bytes, checksum: f7d3d4ce719a2d4aa07fc3866edda530 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-03-20T14:50:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISSERTAÇÃO-integral.pdf: 3837175 bytes, checksum: f7d3d4ce719a2d4aa07fc3866edda530 (MD5) / Este trabalho tem como objetivo analisar materialidades discursivas produzidas/veiculadas no jornal do Sindicato Estadual dos Profissionais de Educação do Rio de Janeiro (SEPE/RJ) – núcleo Duque de Caxias, com o propósito de identificar parte de um conjunto de outras atividades, saberes, ações para além do já conhecido em torno da atividade dos profissionais de Educação. Com embasamento teórico oriundo da Análise do Discurso (MAINGUENEAU, 1997, 2002) e da concepção dialógica da linguagem (BAKHTIN, 1997), a investigação pautou-se, mais particularmente, para a operacionalização da análise, nos conceitos de cenografia (MAINGUENEAU, 2002; ROCHA 2013) e etos (MAINGUENEAU, 2008). A delimitação do material de pesquisa privilegiou as três primeiras e três últimas edições do jornal. Em tais edições, os temas “Eleições para diretores de escolas”, “Eleições municipais” e “Eleições do SEPE” chamaram a nossa atenção porque se referiam a um exercício de poder em diferentes âmbitos. As conclusões da análise apontam para a identificação de algumas atividades atribuídas aos profissionais de Educação que são convocados a ocupar diferentes espaços/tempos de exercício de cidadania: o relativo ao espaço da escola, quando devem lutar para que as eleições para diretores de escolas façam parte do cotidiano escolar da Rede; o de integrantes de uma comunidade profissional, quando devem eleger seus representantes e o de cidadãos, ao solicitar-se que participem de forma ativa junto à população para “avivar” sua memória; denunciar os corruptos ou votar nos políticos aliados aos ideais da categoria. / El reto de este trabajo es analizar materialidades discursivas producidas /vehiculadas en el diario del Sindicato Estadual dos Profissionais de Educação do Rio de Janeiro (SEPE/RJ) – núcleo Duque de Caxias, con la propuesta de identificar parte de un conjunto de otras actividades, saberes, acciones además del ya conocido sobre el trabajo de los profesionales de Educación. Con el aporte teórico del Análisis del Discurso (MAINGUENEAU, 1997, 2002) y de la concepción dialógica del lenguaje (BAKHTIN, 2000), esta investigación se basó, más particularmente, para la operacionalización del análisis en los conceptos de cenografía (MAINGUENEAU, 2002; ROCHA 2013) y etos (MAINGUENEAU, 2008). La delimitación del material de pesquisa privilegió las tres primeras y tres últimas ediciones del diario. En dichas ediciones, los temas “Elecciones para directores de escuelas”, “Elecciones municipales” y “Elecciones del SEPE” llamaron nuestra atención porque refiéranse a un ejercicio de poder en diferentes ámbitos. Las conclusiones del análisis posibilitan la identificación de algunas actividades atribuidas los profesionales de Educación que se convocan a ocupar diferentes espacios/tiempos de ejercicio de ciudadanía: el relativo al espacio de la escuela, cuando debe luchar para que las elecciones para directores de escuelas hagan parte del cotidiano escolar de la Red; o de integrante de una comunidad profesional, cuando debe elegir sus representantes y el de ciudadano, al solicitarse que participe de forma activa junto a la población para “avivar” su memoria; denunciar los corruptos o votar en los políticos aliados a los ideales de la categoría.
173

Cultura, espectáculo e institucionalidad política en el Perú: El proceso electoral general de 1931

Padilla Zárate, Cristian Enrique January 2019 (has links)
La caída de Leguía se dio a través de la revolución de Arequipa de 1930, por lo cual el país entró en un proceso de transición política. Durante el contexto de la revolución, la ciudadanía mostrará interés en los eventos públicos y a los nuevos líderes que surgen en esa coyuntura política. La transición política mencionada abrirá un clima de reforma política y un contexto de elecciones generales en 1931. Así, durante esa transición se desarrollarán nuevas prácticas políticas y costumbres electorales en la ciudadanía como muestras de esos tiempos de cambio. Por ello, surgirá una nueva cultura política luego de ese periodo de transición y crisis política, la cual marcará algunos estándares de nuestra cultura política moderna. / Tesis
174

El impacto de los medios de comunicación en los procesos electorales desde la cobertura de las encuestas de opinión pública y los simulacros de votación en las elecciones generales y la segunda elección presidencial de 2021

Berger Saldaña, Gonzalo Emilio 17 April 2023 (has links)
A través del establecimiento de la agenda, el encuadre de los eventos de "interés general" y la confección de estándares de evaluación de actores y cuestiones de la esfera pública, los medios de comunicación impactan o pueden impactar en las actitudes y el comportamiento de la audiencia y, por consiguiente, en el resultado de los procesos políticos. En los procesos electorales, los medios de comunicación pueden respaldar una candidatura de manera abierta o velada, con mayor o menor éxito. Dado que actualmente las encuestas de opinión pública son elementos informativos centrales de la cobertura electoral, la presente investigación ofrece un examen del uso de las encuestas de opinión pública y los simulacros de votación por parte de los diarios El Comercio, La República y Expreso en el transcurso de ciento veintiún días entre marzo y julio de 2021, con el objetivo de conocer la cantidad (y la calidad) de la información técnica o metodológica ofrecida; la extensión y la ubicación de la información relacionada con los estudios de opinión pública; y el uso de las encuestas de opinión pública para instalar ciertos temas en la agenda, proponer esquemas de interpretación de los acontecimientos y estándares de valoración de los actores políticos. Los ejemplares consultados corresponden a un espacio de tiempo que inicia tres semanas antes de la realización de las elecciones generales y concluye con la proclamación de resultados de la segunda elección presidencial. De este modo, la investigación ofrece una comparación del uso de las encuestas preelectorales y las encuestas poselectorales.
175

Liderazgo político, entorno apolítico : la realidad inhóspita de la carrera provincial en Cusco

Mendoza Valencia, Carlos Marcelo 19 August 2019 (has links)
El presente trabajo busca realizar una tipología de aquellos tipos de liderazgo político construidos dentro de un contexto subnacional con marcada debilidad institucional partidaria y con una amplia presencia de población rural. El enfoque metodológico y teórico utilizado en la investigación responde a un análisis de sistema de las carreras políticas; lo cual implica entender la interacción que existe entre el actor político y las personas que lo consideran como una opción. A través del análisis de tres provincias de peso político para la región Cusco (Canchis, La Convención y Espinar), se ha observado que existen tres personajes políticos (Ricardo Cornejo, Fedia Castro y Oscar Mollohuanca) que han logrado mantener una carrera política aproximadamente por 20 años (1990-2014). Cada uno de ellos representa un tipo de liderazgo político (Liderazgo apreciativo; Liderazgo eficientegubernamental; y Liderazgo de trayectoria sociopolítica continua). Dichos liderazgos se construyen al combinar y ponderar ciertos recursos presentes en el contexto de las provincias. Estos últimos se han agrupado en tres categorías conceptuales (particularidad del vínculo interpersonal, el desempeño en la obra pública y el apoyo de organizaciones sociales); además de la presencia de una variable transversal (cultura política). Por tanto, la lógica del argumento es como sigue: los recursos dependiendo cómo logren combinarse desembocan en una estrategia, esta última en un periodo significativo construye un patrón; y este, a su vez, utilizado con cierta intencionalidad desarrolla en un tipo de liderazgo.
176

Estrategia política de Ollanta Humala frente a la de Alan Garcia durante la segunda vuelta de las elecciones generales peruanas del 2006

Bazán Narro, Sigrid Tesoro 12 December 2023 (has links)
Esta investigación tiene como principal propósito de estudio las estrategias de campaña durante la segunda vuelta de las elecciones del año 2006, que confrontaron a Alan García Pérez, candidato ubicado dentro de lo que podemos llamar la institucionalidad política más formal, y Ollanta Humala Tasso, un militar considerado el ·outsider de esta elección y cuya candidatura se ubicó en el espacio social y analítico del populismo. Es de este modo que nos planteamos la pregunta central, considerando la información recogida de ambos lados: ¿Cuáles fueron las principales diferencias a contrastar entre las estr:ategias políticas de Ollanta Humala y de Alan García durante la segunda vuelta de las elecciones del 2006?
177

Competitividad intrapartidaria: ¿Dinámica interna o fragmentación? el caso del Partido Popular Cristiano

Jiménez León, Fernando Alonso 14 February 2017 (has links)
¿La estructura interna de los partidos es relevante para su competitividad electoral? De acuerdo a Laura Wills-Otero (2014) sí: para que los partidos tradicionales latinoamericanos se mantengan en el tiempo, es importante la presencia de una estructura horizontal partidaria. Dicha estructura debe asegurar el recambio de cuadros y una competencia saludable al interior de estos, lo que los lleva a participar en procesos electorales y obtener resultados que le permitan tener vigencia.
178

Informe Jurídico de la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 2366-2003-AATC

Mauricio López, Mónica Claudia 16 March 2021 (has links)
La sentencia elegida tiene por justificación que a partir del caso Juan Genaro Espino Espino, el Tribunal Constitucional consideró importante como necesaria el realizar un examen de los hechos, con el objetivo de que situaciones como los ocurridos en el caso en cuestión, no vuelvan a darse y al mismo tiempo dotar de criterios a los magistrados para que en sentencia en situaciones similares, el Tribunal sepa cómo afrontarlos. Del mismo modo, permite analizar la relevancia de los recursos de amparo en materia electoral, ello supone una valoración especial, toda vez, que se ha venido dotando de mayor contenido los fundamentos en estas sentencias, sin perder de vista los puntos medulares tratados en la sentencia aquí presentada. Sobre este mismo punto, si es que el recurso de amparo recogido en nuestro ordenamiento se ajusta a los tiempos o cronogramas electorales, en esa medida, el si debiera hablarse de un recurso de amparo especial electoral, especialmente cuando se ven vulnerados los derechos, como los derechos de participación política. De otro lado, resulta imperativo reflexionar a nivel constitucional sobre la autonomía del Jurado Nacional de Elecciones a luz de un Estado Constitucional de Derecho, en la que se busca proteger los derechos fundamentales de las personas. Finalmente, los derechos constitucionales deben interpretarse a la luz de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados suscritos por el país, y como tal, su incumplimiento supone una infracción a los compromisos internacional y a nuestra propia Carta fundamental. La metodología del Informe Jurídico para el análisis se basa en el análisis de los conceptos dogmáticos, de la revisión de los principios de interpretación constitucional, y de los principios y derechos humanos vulnerados. Para ello, además del análisis de jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre los puntos controvertidos desarrollados en el presente informe
179

La derecha populista radical peruana: El caso de la campaña electoral de Rafael López Aliaga en redes sociales durante las elecciones 2021

Roman Carrillo, Analourdes 06 August 2022 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo estudiar el uso de redes sociales de Rafael López Aliaga, candidato populista de derecha radical, durante la campaña de las Elecciones Generales 2021. La nueva derecha radical es un fenómeno reciente en Perú y sobre el cual existe escasa literatura al respecto; por ello, este trabajo busca entender mejor el desarrollo del mismo y sus consecuencias. En este sentido, el propósito de esta investigación consiste en establecer el carácter populista de derecha radical del candidato, mediante la revisión de Facebook, Twitter e Instagram. A partir de un análisis cuantitativo en el que se realizó la sistematización de las publicaciones del candidato y del partido, y otro cualitativo, es posible afirmar que el candidato es populista debido al uso de ciertos recursos comunicativos planteados en los supuestos teóricos; como son las fake news, el storytelling y la personalización. Además, la teoría permite identificar que se trata de un personaje populista de derecha radical por la recurrencia de algunos temas característicos de este espectro ideológico; como es, por ejemplo, la posición del candidato frente a las instituciones o la inmigración. Finalmente, este fenómeno, sumado a la digitalización de las campañas políticas, especialmente en contextos de crisis como la producida por el COVID-19, convierte la pugna electoral en una arena donde la polémica desplaza al contenido programático como herramienta principal, lo que debilita aún más a los sistemas políticos. / This research aims to study the use of social networks during Rafael López Aliaga's t campaign, a radical right-wing populist candidate, in the 2021 General Elections. This new right-wing is a recent phenomenon in Peru and on which there is little literature on the subject, therefore, this thesis seeks a better understanding of its development and consequences. Hence, the objective of this research is to establish the radical rightwing populist character of the candidate, throughout the review of 3 networks: Facebook, Twitter and Instagram. Based on a quantitative analysis in which the posts were systematized and a qualitative one, it is possible to affirm that the candidate is populist due to the use of certain communicational resources most commonly used by populist candidates around the world, such as fake news, storytelling and personalization. In addition, it is possible to ratify thathe is a character of the radical right-wing due to the recurrent use of characteristic themes of this spectrum within the ideological axis. Finally, this new phenomenon in conjunction with the new digital way of doing politics, especially in contexts such as the COVID-19 crisis, will not only increase but will turn the electoral space into an arena in which the fight for power will be centered on controversy and not on programmatic content; which will further weaken the Peruvian political system.
180

Clientelismo, autoritarismo político y organizaciones barriales: la coalición Apra-Uno en los comicios municipales de 1963.

Chávez Villar, José 03 October 2016 (has links)
Esta investigación se inició en una idea generalizada en las Ciencias Sociales. Es la suposición que asume una correlación positiva en la predilección electoral de las clases trabajadoras y los sectores urbano-populares a favor de los partidos de izquierda y, como antítesis, una estrecha relación entre la derecha conservadora, las élites dominantes y la clase media citadina. Esta suposición se sustenta en los resultados electorales de la década de 1980 hasta las elecciones generales del S. XXI.

Page generated in 0.0639 seconds